Fecha |
Hora |
Expositor/Institución |
Título |
28/04 |
18:30 h |
Laura Ponasso,Diego Ortega,Carlos Contino,Pablo Orcinoli |
PYMES en contexto de cuarentena: teletrabajo, empleo y salarios. Durante este encuentro, un panel de especialistas abordará la situación de las PYMES en un contexto de dificultades que se ha visto agravado por la crisis del COVID-19. Durante el seminario, los expositores debatirán buscando dar respuesta a las siguientes preguntas:
¿Cuáles son los factores crÃticos del home office en contextos de cuarentena? ¿Cómo debo adaptarlo a mi cultura y cuáles son los aspectos clave de comunicación?
¿Cuáles son las posiciones más y menos demandadas? ¿Cómo afectó la pandemia el mercado del empleo y cuáles son las proyecciones?
¿Cuál es el escenario salarial en este contexto de crisis? ¿Qué están haciendo las empresas en matera de compensaciones y beneficios?
Expositores
Laura Ponasso:Directora asociada de Prolugus
Diego Ortega:Vicepresidente de Pullmen
Carlos Contino:Socio Gerente de CONA RH
Modera
Pablo Orcinoli:Director de Prolugus
|
05/05 |
18:00 h |
Ernesto Weissmann |
Decision Intelligence: Mejores datos, mejores decisiones, mejores resultados Cada dÃa tomamos decisiones que tienen impacto en los resultados de nuestras organizaciones. Hoy, los grandes volúmenes de datos y la tecnologÃa para procesarlos están cambiando la forma en que decidimos. Detección de oportunidades, comprensión de insights, hallazgos de nuevas tendencias, identificación de eficiencias, pronósticos de demanda, podrÃan maximizarse tomando decisiones más confiables basadas en información que hoy está disponible. Aquellas organizaciones que no aprovechan los datos disponibles para tomar sus decisiones dejan una oportunidad única en el camino. En este contexto surge Decision Intelligence, una disciplina que busca traducir los datos en información, la información en conocimiento y el conocimiento en inteligencia para tomar decisiones de calidad. Para reflexionar sobre este tema, te invitamos a un evento exclusivo donde conversaremos junto a Ernesto Weissmann sobre cómo capitalizar estos aprendizajes en las organizaciones.
Expositor
Ernesto Weissmann:Es especialista en estrategia y en toma de decisiones. Ha entrenado a más de 5.000 personas y asesorado en temas de efectividad organizacional a más de 50 empresas de primera lÃnea. Es profesor de grado y maestrÃa en diversas universidades de Argentina (UCEMA,UBA, UdeSA) y de México (IPADE) y conferencista en temas de su especialidad. Es co-autor del libro “La Decisión - Su teorÃa y práctica” y de “TeorÃa de la Decisión”.
|
12/05 |
18:30 h |
Adrián Posada |
Llegar al cliente. Digitalización,CX y UX en tiempos de pandemia:la única vacuna es la tecnologÃa. El papel creciente que viene teniendo la tecnologÃa en nuestras vidas y en los negocios se ha visto acelerado por el contexto que nos afecta a nivel global. La profundización en la utilización de nuevas herramientas y estrategias basadas en la tecnologÃa inmersiva actual tales como la realidad virtual, la realidad aumentada y la inteligencia artificial se han convertido en instrumentos esenciales para el mundo de los negocios y su crecimiento. Hoy, la posibilidad de establecer vÃnculos remotos con clientes y usuarios ha cobrado una relevancia inédita y ha llegado para quedarse definitivamente abriendo nuevas oportunidades.
Durante este encuentro, el expositor (especialista y entrepreneur del virtual estate), mostrará las oportunidades, los alcances y las ventajas de la aplicación integral de la tecnologÃa inmersiva en los negocios, poniendo énfasis en el impacto positivo que esta tiene sobre la experiencia de clientes y usuarios a partir de una digitalización eficaz e integral, independientemente del producto que se comercialice
Con un carácter netamente práctico, a partir de ejemplos y experiencias aplicables a innumerables industrias, en este encuentro se mostrará el papel creciente del mundo digital en el desarrollo de negocios y su rol estratégico en marcos crÃticos como el que nos toca atravesar.
Expositor
Adrián Posada: Es MBA por la Universidad del CEMA y Lic. en Administración (UBA).Una vez concluido su MBA fundó en 2017 Virtual Estate, lÃder en realidad virtual y aumentada para el Real Estate en Argentina. Además es Founder y CEO de The Virtual Company (grupo de unidades de negocios en entorno virtual) y Co- Fundador de Virtual Estate & Design en Londres, Reino Unido.
|
13/05 |
11:30 h |
Eduardo Strauch Urioste |
Neurociencias y Coaching: Eduardo Strauch Urioste,sobreviviente de la Tragedia de los Andes Un avión se estrella a 4.000 m. de altura en la Cordilera de los Andes. La única protección es el fuselaje destruÃdo, el único alimento, un poco de vino y algunos chocolates. Los ocupantes, 45. Los sobrevivientes, 32. Luego 27, después 19, al final 16.
Expositor
Roberto Strauch Urioste:Sobreviviente de la tragedia de Los Andes
Moderan
Antonio MarÃn: vicerrector UCEMA
Alejandra Falco:Alejandra Falco, Directora del MBA y del Laboratorio de Neuro Training Lab de UCEMA
Lucas Canga:Ph.D.(c) en Neurociencias Cognitivas Aplicadas. Universidad Maimónides, Argentina
|
14/05 |
18:30 h |
Esteban Domecq,Pablo Barassi,Eduardo del Pino,Pablo Orcinoli |
PYMES en contexto de cuarentena: EconomÃa, centralidad en el cliente y competitividad. Durante este encuentro, un panel de especialistas abordará la situación de las PYMES en un contexto de dificultades que se ha visto agravado por la crisis del Covid 19. Durante el seminario, los expositores buscarán dar respuesta a los siguientes interrogantes:
¿Cuál es el escenario económico y cómo afecta a las pymes? ¿Hacia dónde va la economÃa argentina?
¿Por qué la centralidad en el cliente es clave para aumentar la competitividad de las pymes? ¿De qué factores organizacionales depende una correcta implementación?
¿Cómo simplificar la gestión y expandirse internacionalmente?
Expositores
Esteban Domecq:Fundador de Invecq Consulting. EconomÃa & Competitividad.
Pablo Barassi:CEO de Integrar RH. Centralidad en el cliente & competitividad.
Eduardo del Pino:CEO de Bitex
Modera
Pablo Orcinoli:Director de Prolugus
|
27/05 |
10:00 h |
Diego Bekerman |
Oportunidades del New Normal con Diego Bekerman (Microsoft).Webinario Escuela de Negocios. Diego Bekerman cuenta con 19 años de trayectoria en Microsoft. En 2013 asumio la posicion de Director de Marketing y Operaciones, puesto en el que lidero la gestion del negocio, la estrategia de marketing y comunicaciones con un importante crecimiento de las areas comercial y de consumo. Con anterioridad ocupo diversas posiciones en Argentina y en Latinoamérica con foco en el trabajo con socios de negocio y soluciones para el mercado medio y corporativo. Antes de ingresar a Microsoft en 2001, trabajo para Grupo ASSA alcanzando la gerencia en el Area de Pre-ventas e Inteligencia de Negocios.
Expositor
Diego Bekerman: Es licenciado en Administracion de Empresas de la Universidad de Buenos Aires y cuenta con estudios de posgrado en el Instituto Argentino de la Empresa, y en escuelas de negocios en America Latina y Estados Unidos. Es miembro del Board de AmCham, IDEA y mentor de Endeavor. Diego fue reconocido por la FCE UBA con el premio a la Trayectoria Destacada en el ambito Empresarial en 2019. Esta casado y tiene tres hijos.
|
28/05 |
15:00 h |
Lucas Canga |
Cuan efectivo es el liderazgo empatico durante la contingencia? La respuesta te sorprendera. Webinario Escuela de Negocios. Expositor
Lucas Canga:Ph.D. (c) Neurociencias Cognitivas Aplicadas, Universidad Maimonides, Argentina. MBA, Universidad Adolfo Ibanez, Chile. Medico, Universidad del Salvador, Argentina. Ex Oficial de la Armada, Argentina (RNP). Experto en Neurociencias y Gestion del Cambio
|
10/06 |
11:30 h |
Gabriela Totaro |
Los pilares de la educación financiera Se analizarán los fundamentos que edifican la Educación financiera, un conjunto de conocimientos que proporcionan la cultura necesaria para cumplir los objetivos relacionados con el buen uso del dinero y la optimización de los recursos. La educación financiera promueve la toma de decisiones conscientes, el desarrollo de habilidades en administración y planificación y resignifica el concepto de ahorro del modo en que la mayorÃa de las personas lo interpreta.
Expositor
Gabriela Totaro: Gabriela Totaro acompaña a las personas desde hace 7 años en la concienciación de los diferentes procesos de aprendizaje de su relación con el dinero. Es psicopedagoga y productora asesora de seguros, diplomada en finanzas en la UCES, lÃder destacada en la compañÃa Zurich, directora profesional en SMG Group, referenciadora All Bankers en Allaria & Ledesma, mentora en Voces Vitales Argentina, integrante del Comité de Inclusión Financiera de la Fundación FLOR y cuenta con un equipo de profesionales que la acompañan en esta tarea.
|
11/06 |
17:30 h |
Mario Casasco,Mauricio Rampone |
Gestión Pymes, de la supervivencia al crecimiento - “Pymes, gestionando la crisis del Covid-19” UCEMA presenta un programa exclusivo de acompañamiento a la gestión de las pequeñas y medianas empresas.
|
18/06 |
10:00 h |
Fabián Kon (Gerente General de Banco Galicia) |
Pandemia y pos pandemia en el sistema financiero Webinario organizado por la Escuela de Negocios de UCEMA
Información sobre la actividad y Zoom:
escueladenegocios@ucema.edu.ar
Expositor
Fabián Kon: Fabián comenzó su carrera profesional en Pistrelli, DÃaz y Asociados (EY) como auditor pasando luego al área de consultorÃa de Arthur Andersen. En 1986 fue Gerente de Negocios de Accenture. En 1992 ocupa la posición de Director Financiero y Administrativo de Grupo Román. Posteriormente, fue CEO de Exolgan por 5 años. En el 2000 Fabián entra al Grupo Galicia y en 2006 pasa a ser el Gerente General y Presidente de Galicia Seguros. De 2014 a 2016 fue Gerente de Banca Minorista y en marzo de 2016 es nombrado Gerente General del Banco.Bajo su dirección, el Banco ganó el Premio “Great Place to Work 2019” como el mejor Banco para trabajar en la Argentina y en el mismo año Fabián fue reconocido con el premio “CEO Innovador” por PWC, El Cronista y Apertura. Es Director de IDEA.Fabián es Contador Público de la Universidad de Buenos Aires y tiene estudios de Posgrado en IMD Business School en Suiza, en Kellogg School of Management en España y en la Universidad Di Tella.
|
16/07 |
16:00 h |
Gabriel Rubinstein |
Cuarentena y después en la economÃa empresarial Utilizando un esquema de Flujo de Fondos aplicado a la MacroeconomÃa, Gabriel Rubinstein nos explicará los grandes movimientos de Ahorro, Gasto, Balanza Comercial, Crédito a las Empresas, Sobrante de Dinero, que cabe esperar durante las cuarentenas, y una vez que las mismas se terminen. Qué presiones habrá sobre dólar e inflación, y que puede hacer el Estado para contrarrestarlas. Veremos, en forma introductoria, diferentes casos, tanto para las economÃas “normales” como para la Argentina.
Expositor
Gabriel Rubinstein: Director de GRA Consultora en EconomÃa y Finanzas. Fue Representante del Ministro Roberto Lavagna en el BCRA, Director Ejecutivo de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, y Director Ejecutivo de Duff & Phelps (ahora Fitch Ratings). Escribió el libro “Dolarización” (1999) y numerosos papers y artÃculos sobre economÃa y finanzas.
|
10/08 |
18:00 h |
MartÃn Litwak |
ParaÃsos fiscales e infiernos tributarios: una mirada diferente sobre las jurisdicciones offshore y la competencia fiscal Conferencia dictada en el marco el lanzamiento del segundo libro de MartÃn Litwak ParaÃsos fiscales e infiernos tributarios: una mirada diferente sobre las jurisdicciones offshore y la competencia fiscal con prólogo del economista argentino Javier Milei, y las conclusions finales de Antonella Marty, Directora del Center for Latin America en Atlas Network .
Durante este encuentro online, MartÃn Litwak abordará temas como la competencia fiscal entre paÃses, el uso de jurisdicciones de baja o nula tributación y la permanente tensión que existe entre individuos y gobiernos por temas tributarios. Con lenguaje familiar, el expositor desarrollará la historia de varios de los impuestos que hoy tomamos como inamovibles pero que, en el fondo, no son tan antiguos ni están exentos de fallas.MartÃn tratará también el tema de la planificación patrimonial internacional, tan importante en épocas de inestabilidad como la que nos toca vivir e incluirá reflexiones sobre cuestiones novedosas, como ser el cobro de impuestos a plataformas digitales, criptomonedas o al uso de robots.Se trata de una conferencia sobre cuestiones tributarias y de fiscalidad internacional que no requiere conocimientos de base. Como lo hace habitualmente, MartÃn Litwak escribe y habla para el público en general. Al fin y al cabo, todos estamos alcanzados por la creciente voracidad fiscal de los Estados modernos.
Expositor
MartÃn Litwak:Abogado especializado en planificación patrimonial internacional y estructuración de fondos de inversión.Es el fundador de Untitled SLC y actualmente se desempeña como CEO de la firma. También, es CEO de Smart Structuring, una plataforma de Blockchain que permite almacenar y administrar trusts de manera segura, perpetua y transparente. A lo largo de su dilatada carrera profesional, durante la cual vivió y trabajó en Argentina, en las Islas VÃrgenes Británicas, en Uruguay y finalmente en Estados Unidos, se ha concentrado mayormente en el asesoramiento a familias de alto poder adquisitivo (HNW y UHNW) con respecto al establecimiento y administración de estructuras fiduciarias orientadas a la solución de problemas vinculados a la falta de seguridad jurÃdica, la falta de privacidad y la voracidad fiscal de los paÃses en los cuales residen dichas familias, asà como a cuestiones sucesorias o de protección de activos.También ha estado muy activo en fusiones y adquisiciones multi-jurisdiccionales, transacciones financieras de diferente Ãndole (venture capital, project financing, structured finance, IPOs, etc.), amnistÃas fiscales y asesoramiento vinculado a cripto-activos y Blockchain.Es autor y/o co-autor de numerosos artÃculos en publicaciones especializadas de América Latina, Reino Unido y Estados Unidos y en 2018 publicó su primer libro, “Cómo protegen sus activos los más ricos y por qué deberÃamos imitarlos”, una referencia indispensable para quienes buscan mecanismos para preservar la privacidad de sus activos en la “era de la transparencia”.Además, durante los últimos 20 años, MartÃn Litwak ha participado como expositor en conferencias y seminarios regionales e internacionales organizados por distintas organizaciones e instituciones de prestigio (i.e. STEP Latin America, STEP Caribbean, STEP Barbados, Inter-American Bar Association, Bolsa de Comercio del Perú, Fundación Libertad, Florida Bankers Association, Legal Week, Hedge Fund Association, Market Group, Fund Forum, Terrapin, etc.).Durante su trayectoria profesional, MartÃn Litwak ha sido reconocido por importantes publicaciones tales como: Who’s Who Legal, Chambers & Partners, Legal Week, Legal500, Euromoney e IFLR1000.
|
12/08 |
15:00 h |
Alejandro Sokol,Rodrigo Meyer |
La gestión de Riesgos en Tiempos de Postpandemia La pandemia del COVID19 ha puesto de manifiesto, y tal vez como nunca, la importancia de la gestión de riesgos en las Entidades Financieras. Tanto a nivel global como local, la crisis encontró a las entidades en una inédita situación de solvencia dada principalmente por el marco regulatorio prudencial vigente más la rápida y decidida acción de los Bancos centrales. Sin embargo, hay indicios para pensar que la incertidumbre y volatilidad se extenderá en el tiempo de post-pandemia, haciendo de la práctica de riesgos un elemento de gestión central en la etapa venidera.
Expositores
Alejandro Sokol:Actuario y Economista, fundador y socio de la consultora Innova Solutions Actuarios. Cuenta con una sólida trayectoria local e internacional en bancos como asà también en el ámbito académico.
Rodrigo Meyer:Actuario. Fundador y socio de la consultora Innova Solutions Actuarios, especializada en temas de gestión de riesgos en entidades financieras. Cuenta con una extensa experiencia trabajando en bancos en las principales entidades internacionales.
|
13/08 |
19:00 h |
Ariel Coremberg |
Plan polÃticamente incorrecto para el desarrollo argentino postcuarentena En este seminario, tomando datos reales de la coyuntura económica, Ariel Coremberg propondrá una serie de medidas urgentes y necesarias que permitirÃan iniciar un camino de crecimiento y desarrollo. Durante el encuentro se realizará un abordaje integral que contemple la situación de todos los ámbitos productivos por lo que se encuentra abierto a un público amplio vinculado al mundo de los negocios, la economÃa y las polÃticas públicas.
Expositor
Ariel Coremberg:Doctor en EconomÃa,UNLP. Master en EconomÃa, ITDT-BID. Licenciado en EnconomÃa,UBA. Investigador del IIEP BAIRES, Instituto Interdisciplinario de EconomÃa PolÃtica de Buenos Aires UBA-CONICET. Coordinador del Proyecto Medición Productividad, Competitividad y Fuentes del Crecimiento de la EconomÃa Argentina. Contraparte argentina de WORLDKLEMS, Harvard University, Pr Dale Jorgenson.Visiting Scholar, Harvard University, Department of Economics: Fulbright Commission-CONICET. Profesor FCE UBA y UNLP.
|
19/08 |
17:00 h |
Leonardo Prieto,Marcelo Tadey,Hernán Madero |
Smart CIty: ¿Un proyecto solo para las grandes ciudades?. Primer encuentro Durante este encuentro de Negocios y Comunicaciones se abordarán los siguientes temas:
Introducción: La vida en las ciudades
Qué es una Smart City?
Gobiernos abiertos y participación ciudadana
Servicios en una Smart City. Inversiones públicas y privadas
Ciudades medianas y pequeñas: transformación digital y servicios Smart
Gualeguay Open Smart City Lab
Expositores
Leonardo Prieto:Ingeniero Electrónico con 29 años de experiencia en el sector de las Telecomunicaciones. Especializado en IngenierÃa, construcción y seguimiento de proyectos tecnológicos y sus sistemas asociados. Diplomado en Smart Cities. Posgrado en Gestión de Empresas Tecnológicas y de Telecomunicaciones. Programa de Alta Dirección, Management.Ex gerente de fibra óptica, gestión de sitios móviles y programación de obras, de uno de los operadores más importantes del mercado. Dirección de proyectos, evaluaciones técnico-económicas de servicios, materiales y sistemas, gestiones ante municipios, entes y empresas, integración de negocios, con amplia experiencia en sitios móviles, fibra óptica, sistemas indoor y proyectos de uso de infraestructura propia y de terceros.Ocho años de experiencia en docencia universitaria y de capacitación.
Marcelo Tadey:Lic. En Investigación Operativa, Analista de Sistemas con 27 años de experiencia en el sector de las Telecomunicaciones. Especialización en la actividad comercial mayorista. Relación con operadores del mercado nacional e internacional, entes (ferrocarriles, autopistas, etc.), proveedores de servicios de telecomunicaciones en general. Diplomado en Smart Cities. Posgrado en Gestión de las Telecomunicaciones. Posgrado en Docencia Universitaria. Ex gerente de contratación de servicios de telecomunicaciones mayoristas de uno de los operadores más importantes del mercado. Contratación y Comercialización de servicios de capacidad, infraestructura, fibra oscura, sitios, soluciones indoor y outdoor para el negocio móvil, negociaciones, intercambio de infraestructura, mediación entre sectores de compra y venta. Veinte años de experiencia en docencia universitaria y capacitación.
Hernán Madero:Entrepreneur formado en un MADE del CEMA, Veterinario, mas de 25 años en el mercado de Telecomunicaciones. Socio fundador de A1 Torres S.A.S. Tower-Co Operadora Pasiva de Telecomunicaciones proveedora de los cuatro operadores móviles y algunas otras empresas.Propietario de InterLap (ISP), empresa proveedora de Internet en la Prov de Buenos Aires. Fundador de Telesitios, empresa dedicada a la búsqueda, negociación, adquisición y habilitación de Sitios para torres de telecomunicaciones. Comenzó como primer empleado y responsable del StartUp de Hutchison Telecom en Argentina para su empresa Port-Hable.Fundador y Socio Gerente de HMadero S.R.L. empresa responsable de llevar adelante el proyecto Gualeguay Open – Smart City Lab.
|
20/08 |
09:00 h |
|
21º edición del DÃa de la Empresa de la Universidad del CEMA Las empresas y consultoras participantes ofrecerán información de sus organizaciones y áreas de trabajo, asà como búsquedas y programas de reclutamiento.
Este año la feria será en modo online.Invitamos a los estudiantes y alumni de la universidad a registrarse AQUÃ
Expositores:
Allaria Ledesma,AMIA,Arcor,Bayton Profesional,BDO Argentina,Bunge South America,Cencosud,Consentio,Crisil,Dell,Deloitte,Ecolab,Edenor,Estudio Marval,Estudio Mitrani,Exxon Mobil,EY Argentina,Falabella,Globant,Groupe Renault,Grupo Techint,Hidalgo & Asoc.,High Flow,HSBC,KPMG,MiBucle,Molinos,Nestlé,Paradigma,Prosegur,PwC,S&P Global,Santander,SeSocio.com,Smurfit Kappa,SMS,Sonda,Unilever,Valtech,VDH.
|
24/08 |
17:00 h |
Leonardo Prieto,Marcelo Tadey,Hernán Madero |
Smart City en ciudades medianas y pequeñas: Bajando a detalle. Segundo Encuentro Durante este segundo encuentro de Negocios y Comunicaciones se abordarán los siguientes temas:
La razón para que todo esté conectado: IoT
Como lograr la adecuada conectividad
¿Qué servicios transformar primero?
Casas Inteligentes
¿Cómo ayudamos al campo?
Los empleos Smart del futuro
Expositores
Leonardo Prieto:Ingeniero Electrónico con 29 años de experiencia en el sector de las Telecomunicaciones. Especializado en IngenierÃa, construcción y seguimiento de proyectos tecnológicos y sus sistemas asociados. Diplomado en Smart Cities. Posgrado en Gestión de Empresas Tecnológicas y de Telecomunicaciones. Programa de Alta Dirección, Management.Ex gerente de fibra óptica, gestión de sitios móviles y programación de obras, de uno de los operadores más importantes del mercado. Dirección de proyectos, evaluaciones técnico-económicas de servicios, materiales y sistemas, gestiones ante municipios, entes y empresas, integración de negocios, con amplia experiencia en sitios móviles, fibra óptica, sistemas indoor y proyectos de uso de infraestructura propia y de terceros.Ocho años de experiencia en docencia universitaria y de capacitación.
Marcelo Tadey:Lic. En Investigación Operativa, Analista de Sistemas con 27 años de experiencia en el sector de las Telecomunicaciones. Especialización en la actividad comercial mayorista. Relación con operadores del mercado nacional e internacional, entes (ferrocarriles, autopistas, etc.), proveedores de servicios de telecomunicaciones en general. Diplomado en Smart Cities. Posgrado en Gestión de las Telecomunicaciones. Posgrado en Docencia Universitaria. Ex gerente de contratación de servicios de telecomunicaciones mayoristas de uno de los operadores más importantes del mercado. Contratación y Comercialización de servicios de capacidad, infraestructura, fibra oscura, sitios, soluciones indoor y outdoor para el negocio móvil, negociaciones, intercambio de infraestructura, mediación entre sectores de compra y venta. Veinte años de experiencia en docencia universitaria y capacitación.
Hernán Madero:Entrepreneur formado en un MADE del CEMA, Veterinario, mas de 25 años en el mercado de Telecomunicaciones. Socio fundador de A1 Torres S.A.S. Tower-Co Operadora Pasiva de Telecomunicaciones proveedora de los cuatro operadores móviles y algunas otras empresas.Propietario de InterLap (ISP), empresa proveedora de Internet en la Prov de Buenos Aires. Fundador de Telesitios, empresa dedicada a la búsqueda, negociación, adquisición y habilitación de Sitios para torres de telecomunicaciones. Comenzó como primer empleado y responsable del StartUp de Hutchison Telecom en Argentina para su empresa Port-Hable.Fundador y Socio Gerente de HMadero S.R.L. empresa responsable de llevar adelante el proyecto Gualeguay Open – Smart City Lab.
|
05/10 |
19:00 h |
Diego Giacomini |
Diego Giacomini: Papel pintado. Cómo terminar con la emisión,la inflación y la pobreza en Argentina ¿Quién hace el dinero? El Estado ¿Cómo lo hace? Imprime dinero sin respaldo: papel pintado. Puede hacer tanto como quiera y cuando quiera. Al mismo tiempo, prohÃbe las transacciones económicas en otras monedas o en dinero de verdad, con el objetivo de devaluar la moneda del patrón papel pintado, y asà transferir recurso desde el sector privado generador de riqueza hacia los burócratas del Estado, los polÃticos y sus cortesanos, ciudadanos de primera, que se enriquecen a costa de los productores de riqueza del sector privado, ciudadanos de segunda. Es un sistema diseñado en base a instituciones peleadas con la moral y la ética de la libertad, con lo cual solo cabe esperar malos resultados desde un enfoque utilitarista. Es decir, peores resultados en materia de prosperidad y desarrollo que los que se obtendrÃan bajo otro sistema basado en el derecho, la libertad y la propiedad privada. Desde la historia y la teorÃa económica, este libro explica cómo se produce toda esta estafa monstruosa que empobrece al conjunto de la sociedad, y beneficia a unos pocos. En esta conferencia de Diego Giacomini, preparada a partir de su libro del mismo nombre mostrará cómo terminar de una vez con toda esta estafa, tanto para Argentina como a escala global.
Expositor
Diego Giacomini:Licenciado en EconomÃa especializado en EconomÃa Internacional (U.B.A) y Master of Sciences in International Economics University of Essex (United Kingdom).Entre 2000 y 2008 se desempeñó como Economista Senior de Transportadora Gas del Sur (TGS).Entre 1998 y 1999 fue Jefe del Sector Fiscal del Estudio M.A. Broda y Asoc.Entre otros,fue Coordinador del Programa Naciones Unidas para el Desarrollo Proyecto. ARG 04/014 “Fortalecimiento de las áreas de Programación e Información Económica de la Provincia de Neuquén” (2004 y 2007) y Consultor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación Dirección de EstadÃstica (1993-1995). Economista Jefe en EconomÃa & Regiones, consultora económica, financiera y comercial.
|
06/10 |
16:00 h |
Daniel De Nigris (ExxonMobil),Javier MartÃnez Ãlvarez (Tenaris),Sean Rooney (Shell) |
Evento AmCham junto con IAPG: La EnergÃa en proyección. Una mirada al futuro para la Argentina. La EnergÃa en proyección: una mirada al futuro para la Argentina. El ciclo creado por AmCham en conjunto con IAPG.
Moderadora: Diana Mondino,UCEMA
Expositores:
Daniel De Nigris:ExxonMobil
Javier MartÃnez Ãlvarez: Tenaris
Sean Rooney:Shell
Modera:
Dianda Mondino: Profesora de Finanzas y Directora de Asuntos Institucionales de la UCEMA.
INSCRIPCIÓN
|
29/10 |
18:00 h |
Juan Manuel Urtubey,Antonio MarÃn y Alejandro Corbacho (Moderadores) |
Encuentro con Juan Manuel Urtubey: sector público y sector privado.La necesidad de una agenda en común para un desarrollo a largo plazo. Históricamente nuestra cultura y prácticas polÃticas han tendido a observar a la relación entre el sector público y el sector privado como un ámbito de confrontación, recelo y disociación de objetivos. Esta lógica continúa siendo perniciosa y un obstáculo para enfrentar los desafÃos de la Argentina en un mundo cada vez más complejo.Hoy la realidad global demuestra que en una amplia variedad de ámbitos: desde el desarrollo de nuevas tecnologÃas y producción de alto valor agregado hasta el abordaje de crisis sanitarias como el COVID-19, ambas esferas no actúan de manera disociada ni en contraposición permanente. Por el contrario, los modelos colaborativos, es decir, la sinergia entre el sector público y el sector privado están ocupando un espacio de cada vez más mayor relevancia para fortalecer el desarrollo y crecimiento de los principales paÃses del mundo.
Durante este encuentro,moderado por Antonio MarÃn, director de la Escuela de Negocios de UCEMA, Juan Manuel Urtubey abordará la problemática desde una perspectiva que busca ser útil no sólo para los decisores y generadores de polÃticas públicas sino también para quienes toman decisiones a diario en el mundo de los negocios:
Proceso de toma de decisiones en el poder. Marco conceptual e implementación
Influencias y aspectos a considerar en el desarrollo de polÃticas de gobierno . Actores internos y externos
PolÃticas de Estado: Interacción sector público - privado. Roles y complementariedades.
Experiencias prácticas (casos de éxito “Desarrollo marca Salta con eje en programa de turismo”; otros casos )
Expositor
Juan Manuel Urtubey:PolÃtico, abogado y profesor universitario.Gobernador de la provincia de Salta 2007-2019. Diputado Nacional 1999-2007.Fue candidato a vicepresidente en 2019.
Modera
Antonio MarÃn:MBA, UCEMA. Contador Público, UBA.Vicerrector y Director de la Escuela de Negocios de UCEMA .Se graduó en 1980 de Contador Público en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. En 1994 recibió su titulación como Especialista en Administración Financiera en la misma universidad. En 1998 obtuvo la MaestrÃa en Dirección de Empresas en la UCEMA. En 2017 terminó la MaestrÃa en Liderazgo Internacional en EADA Barcelona. En el ámbito académico ha sido profesor de la UBA en la Carrera de Contador Público y de la Universidad Nacional de Córdoba en la MaestrÃa de Negocios. En la actualidad ejerce como profesor en la UCEMA, en la Licenciatura en Dirección de Empresas, en la carrera de Contador Público y en la MaestrÃa en Dirección de Empresas. Miembro del Consejo Superior de la UCEMA. Ocupó el cargo de Presidente del Consejo Directivo del Centro de Graduados de la UCEMA y director de la newsletter "Nexus".
|