Seminarios de Historia y Libertad

Los seminarios tienen por objetivo crear un espacio para presentar, analizar y debatir temas relacionados con la historia argentina y mundial que sean relevantes para la comprensión del presente y con un enfoque que apunte a la importancia de la libertad en la evolución de la sociedad.

Las presentaciones están dirigidas al público en general y serán impartidos por especialistas en los temas a tratar. En los seminarios se abordarán temas relacionados con la historia política, económica, social y empresarial.

Fecha Hora Expositor/Institución Título
13/05 13:00 h Emilio Ocampo

Historia y Libertad: El mito de la industrialización peronista

Durante este encuentro, el expositor analizará cuál fue la importancia del proceso de industrialización en las dos primeras presidencias de Perón e intentará dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿es cierto que durante ese período se produjo la industrialización del país? También expondrá cuáles fueron los costos y las consecuencias de esas políticas para el futuro del sector industrial.

Expositor

Emilio Ocampo:Tiene una MBA por la Universidad de Chicago y es Licenciado en Economía de la UBA. Además, es Historiador y profesor de Historia Económica en la Universidad del CEMA. Ha dado clases en New York University y autor de varios libros de historia y papers sobre estos temas.

Duración apróximada 90 minutos.

27/05 13:00 h Roberto Cachanosky

Historia y Libertad: La Crisis del 30, causas y consecuencias

Durante este seminario se repasarán las causas la crisis del 30' y los amplios efectos que tuvo este suceso en la economía mundial y en la sociedad.

Expositores

Roberto Cachanosky:Licenciado en Economía por la UCA. Ha sido profesor en diferentes centros académicos y es un difusor de temas económicos en radio, televisión y periódicos desde hace más de tres décadas. Además es autor de tres libros de temas relacionados con la economía argentina..

Duración apróximada 90 minutos.

10/06 13:00 h Ricardo López Gottig

Historia y Libertad: Nacionalismo y antisemitismo en Argentina.

En este seminario se abordará la obra y pensamiento de algunos autores nacionalistas argentinos que difundieron el antisemitismo en Argentina que, al combinarlo con peculiaridades locales, lograron ejercer una considerable influencia que se extendió por varias décadas.

Expositores

Ricardo López Gottig:Profesor de Historia, Universidad de Belgrano. Doctor en Historia, Universidad Karlova de Praga. Se desempeña como Profesor Titular de Historia Contemporánea, Universidad de Belgrano.

Duración apróximada 90 minutos.

24/06 13:00 h Alejandro Corbacho

Un peligro para las democracias: el desarme psicológico.Un estudio de sus efectos en base a las experiencias de Francia, el Reino Unido y Alemania en el período de entre guerras

En la comunidad internacional, un gran número de estados se gobiernan en base a los principios y valores de la democracia liberal. Al mismo tiempo, en su calidad de estados poseen atributos de poder. Uno de ellos es el mantenimiento de cierta capacidad militar. En los últimos años, se ha observado que en algunas de estas democracias se presentan problemas en las relaciones entre civiles y militares. Hasta hace poco, la investigación se centraba en temor a que los últimos recurrieran a las armas contra del gobierno legítimamente establecido. Ahora, se plantea lo opuesto.

Expositor

Alejandro Corbacho:Ph.D. in Political Science, University of Connecticut. Académico del Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, UCEMA. Especialista en Relaciones Internacionales, análisis político comparado, seguridad y defensa nacional, así como historia diplomática y militar. Ha desarrollado investigaciones en el Instituto Di Tella y la Universidad de San Andrés. Es miembro consultor del Consejo Argentino de Relaciones Internacionales (CARI).

Duración apróximada 90 minutos.

15/07 13:00 h Carlos Sabino

De guerrillas y dictaduras. Dramas políticos del siglo XX.

Un recorrido a través de los conflictos del siglo pasado en Argentina y América Latina, desde la Revolución Cubana hasta la caída del Muro de Berlín, relatada por quien no fue solo un espectador de esas luchas sino un testigo directo de las mismas.

Expositor

Carlos Sabino:Sociólogo (UBA), Doctor en Ciencias Sociales (Universidad Central de Venezuela), coordinador de la Maestría en Historia de la Universidad Francisco Marroquín.

Duración apróximada 90 minutos.

29/07 13:00 h María Blanco

Origen y evolución de las empresas: el rol de la legislación en su surgimiento. Historia y Libertad

El origen y la evolución de las empresas han estado marcados por la mayor o menor presión de los legisladores. ¿Cuáles han sido las claves del éxito en diferentes países? ¿Qué conviene para que haya más empresas el mercado o la promoción estatal? Ven a la charla con María Blanco y ella te lo cuenta.

Expositores

María Blanco:Profesora de economía de la Universidad San Pablo CEU (Madrid). Es doctora en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid.

Duración apróximada 90 minutos.

10/08 13:00 h Martín Cuesta

Historia: Cobran menos porque son mujeres.Salario y género en Argentina en la primera mitad del siglo XX

Desde hace algunos años se avanza en investigaciones sobre la evolución, causas y consecuencias de la desigualdad. En ese marco, la desigualdad salarial ha recibido gran atención dadas sus implicancias en relación con las políticas económicas, el crecimiento y el desarrollo. Aquí se presentarán nuevas series y análisis acerca de la desigualdad salarial de género en Argentina entre 1903 y 1966, y el arco posible de causas y consecuencias.

Expositores

Martín Cuesta: Doctor en Historia por la UBA e Investigador del CONICET. Es Profesor de Historia en la UBA con especialización en Historia Económica Latinoamericana. Realizó estancias de investigación en Europa y Estados Unidos. Además, es autor de artículos en journals académicos y trabajos sobre la historia de precios y salarios.

Duración apróximada 90 minutos.

26/08 13:00 h Andrea Matallana

Amigos americanos: Lincoln Kirstein, Nelson Rockefeller y las artes durante la política del Buen Vecino.

Durante los años cuarenta, Lincoln Kirstein fundador del american ballet, fue enviado en dos ocasiones América del Sur con el propósito de contribuir a la política del Buen Vecino en el intercambio de las artes. Sus informes a Nelson Rockefeller revelan una extensa trama de relaciones diplomáticas y espionaje.

Expositores

Andrea Matallana:Socióloga y Magíster en Investigación Social (UBA) y Doctora en Historia (UTDT). Es profesora del Departamento de Estudios Históricos y Sociales de la Universidad Torcuato Di Tella y del Centro Cultural Ricardo Rojas (UBA). Ha sido Fulbright Research Fellow en la Universidad de California, Davis (2019). Ha obtenido becas de Terra Foundation for American Art (2017), de la Comisión Fulbright. Es autora de El Tango entre Dos Américas. Representaciones en Estados Unidos durante las primeras décadas del siglo XX (editado por Eudeba, 2016 y en una versión anterior en A Contracorriente en 2013); Delicias y sabores. Desde Doña Petrona hasta nuestros días (Capital Intelectual, 2014), Jaime Yankelevich: la oportunidad y la audacia (Capital Intelectual, 2013), Qué saben los pitucos. La experiencia del tango 1910-1940 (Prometeo, 2009), Imágenes y palabras. Ensayos desde la Historia (Aurelia Libros, 2009), Locos por la radio. Una historia social de la radiofonía en la Argentina (Prometeo Libros, 2006). Ha publicado además numerosos artículos y capítulos en libros y revistas nacionales e internacionales, entre las que se destacan Entrepasados, Des-Cartes, Revista de Historia Social y de las Mentalidadesy Ars et Sapientia.

Duración apróximada 90 minutos.

09/09 13:00 h José Benegas

Historia: Lecciones de las Cartas Quillotanas

La polémica entre Juan Bautista Alberdi y Domingo Faustino Sarmiento sobre la oportunidad que se le abre a la Argentina desde Caseros que contiene valiosas enseñanzas que todavía podrían considerarse vigentes sobre Urquiza y el significado de la civilización, según la óptica del expositor.

Expositores

José Benegas: Abogado de la Universidad de Buenos Aires, Master en Economía y Ciencias Políticas de ESEADE. Periodista, autor de “Hágase tu voluntad. Bajar del cielo para conseguir un cargador de iPhone” y “10 Ideas falsas que favorecen al despotismo. Las dictaduras del siglo XXI en las mentes de sus víctimas”,entre otros.

Duración apróximada 90 minutos.

Ver presentación.

30/09 13:00 h Victoria Villarruel

Política y violencia en los 70'

La década de 1970 ha sido una de las más oscuras de nuestra historia, caraterizada por la radicalización y la violencia política. En este seminario se repasará este doloroso período histórico repasando hechos y actores con la finalidad de aprender del pasado y evitar errores en el presente y el futuro.

Expositores

Victoria Villarruel:Abogada egresada de la UBA y Técnica en Seguridad Urbana y Portuaria de la UTN (Universidad Tecnológica Nacional). Es vicepresidente de la Comisión de DDHH del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires.

Duración apróximada 90 minutos.

14/10 13:00 h Karina Mariani

Historia: Roca y la construcción de la leyenda negra

Julio Argentino Roca es el prócer más denostado de Argentina. Existen controversias con otros personajes de nuestra historia, pero la figura de Roca se desliza permanentemente hacia el repudio. No hay actos escolares que lo recuerden, ni feriados, casi no transita los manuales ni de primaria ni de secundaria.La marea iconoclasta que se propuso reinventar nuestra historia es una expresión del poder que se propone la destrucción de los personajes y símbolos de nuestra cultura, demostrando su impotencia para enaltecer sus propios valores.La persistente emersión de una leyenda negra es un acto que tiene por objeto atacar las bases cívicas para deslegitimarlas.

Expositora

Karina Mariani:Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA).Periodista-Especialista en comunicación política-Directora del Club de los Viernes Argentina

Duración apróximada 90 minutos.

Ver presentación.

28/10 13:00 h Eduardo Fernández Luiña

Historia: Michael Polanyi y su viaje al liberalismo

Durante este encuentro se presentará la vida y obra de Michael Polanyi, erudito húngaro–británico que enseñó y trabajó en fisicoquímica, economía y filosofía y que además fue miembro de la Royal Society y del Merton College de Oxford.Luego,se desarrollarán los principales aportes de este autor en el mundo de las Ciencias Sociales.

Expositores

Eduardo Fernández Luiña: Doctor en Ciencia Política. En la actualidad, se desempeña como Director del Instituto Juan de Mariana y profesor en la Universidad Francisco Marroquín (UFM) en Madrid. Sus principales líneas de investigación giran alrededor del estudio de la calidad democrática en los países del triángulo norte haciendo hincapié en Guatemala.

Duración apróximada 90 minutos.

11/11 y 12/11 9.15 a 18.15 h

2da Jornada de Historia Económica Argentina en la UCEMA: “La economía del peronismo (1946-1955)”.

La 2da Jornada de Historia Económica Argentina organizada por el Centro de Estudios de Historia Económica de UCEMA nace como un espacio de análisis y debate sobre la evolución de la economía argentina en los últimos 200 años. El objetivo que guía esta jornada es contribuir mediante el estudio del pasado económico argentino a resolver los problemas del presente, y lo que es más importante, evitar la repetición de errores.

En estas Jornadas se estarán presentando distintos capítulos del nuevo libro de Editorial Edhasa titulado La Economía de Perón,cuyos editores son Roberto Cortés Conde, Javier Ortiz Batalla, Laura D'Amato y Gerardo della Paolera y que es auspiciado por la Academia Nacional de la Historia.

Con la solidez y el rigor de los datos, se cubrirán los siguientes aspectos:

  • Características generales del peronismo.Condiciones iniciales y externas previas. Las influencias ideológicas en Perón y el peronismo.Las Relaciones Exteriores
  • Peronismo y el sector agropecuario. Políticas cambiarias y comerciales.Las condiciones externas.
  • La industria durante el peronismo. El mercado laboral. Políticas previsionales y sociales. Proteccionismo y corporativismo sindical.
  • Política fiscal.La expansión del sector público. Política monetaria y bancaria: el Banco Central y el sistema bancario.
  • El Sistema Financiero. El crédito dirigido y sus consecuencias sobre el crecimiento. Fuentes, datos y estadísticas en el período.
  • El legado del peronismo: economía y política.

    Agenda

    Miércoles 11 de noviembre

  • 09:15 a 09:30 Edgardo Zablotsky,rector UCEMA y Emilio Ocampo,director del Centro: Introducción y Palabras de Bienvenida
  • 09:30 a 10:15 Roberto Cortés Conde:Las condiciones iniciales internas y externas previas. Características generales del peronismo.
  • 10:15 a 11:30 Marcela Harriague y Agustina Rayes: Fuentes Estadísticas y Análisis de Fuentes
  • 11:30 a 12:30 Carlos Newland: El sector agropecuario, el sector externo y las políticas cambiarias y comerciales
  • 12:30 a 13:30 Receso
  • 13:30 a 14:30 Daniel Lema: Políticas agropecuarias y tecnología en el sector rural
  • 14:30 a 15:30 Osvaldo Meloni y Javier Bercoff: La industria y sus políticas
  • 15:30 a 16:30 Juan Luis Bour: El mercado laboral
  • 16:30 a 17:30 Juan Luis Bour: Las políticas previsionales y sociales
  • 17:30 a 18:30 Emilio Ocampo: Influencias Ideológicas en Perón y el Peronismo

    Agenda

    Jueves 12 de noviembre

  • 09:30 a 10:30 Gabriel Sánchez: Las condiciones externas
  • 10:30 a 11:30 José Luis Machinea y Sebastián Katz: La política fiscal: gastos, ingresos y su financiamiento. La expansión del sector público
  • 11:30 a 12:30 Laura D’ Amato y Javier Ortiz Batalla: Política monetaria y bancaria: Banco Central y el sistema bancario
  • 12:30 a 13:30 Gerardo della Paolera y Eduardo Corso: La Reforma Financiera de 1946 y sus consecuencias sobre los instrumentos de ahorro del sector privado
  • 13:30 a 14:30 Receso
  • 14:30 a 15:30 Laura D’Amato, Gerardo della Paolera y Javier Ortiz Batalla: Conclusiones sobre el Período
  • 15:30 a 16:45 Carlos Waisman: Proteccionismo radical y sus consecuencias sociales y políticas
  • 16:50 a 17:35 Glenn Dorn: La Política Económica Peronista y la relación con Estados Unidos (en inglés)
  • 17:45 a 19:00 Juan Carlos de Pablo, Roque Fernández y Ricardo López Murphy: El Legado Económico del Peronismo y sus Ideas.Chair: Emilio Ocampo.

    Expositores

    Roberto Cortés Conde:Profesor emérito, Departamento de Economía, Universidad de San Andrés. Ex Presidente de la Asociación Internacional de Historia Económica, 1998- 2002 y de la Academia Nacional de la Historia, 2015- 2018. Miembro de número de la Academia Nacional de Ciencias Económicas. Robert Kennedy Visiting Professor - Universidad de Harvard, 1998. Entre sus numerosas publicaciones se destacan The Political Economy of Argentina, XX Century, Cambridge University Press, 2009 (en castellano, publicado por Edhasa - Buenos Aires, 2007) y El Laberinto Argentino, Edhasa - Buenos Aires, 2015.

    Marcela Harriague:: Profesora Asociada en FCE-UNRC y miembro del IDR. Es Licenciada en Economía de la FCE-UNRC y Postgrado en Economía en el Instituto Di Tella. Asesora de la Dirección Técnica del INDEC desde 2016. Directora del Departamento de Economía en FCE-UNRC 2011-2015 y 2019-2021. Especialista en Contabilidad Económica, Finanzas Públicas e Historia Económica ha participado en numerosas investigaciones y consultorías. Ha realizado publicaciones en revistas especializadas y participado en capítulos de libros. Es coautora del libro “Finanzas Públicas y Moneda en América Latina en los siglos XIX y XX” junto al Dr. Roberto Cortés Conde.

    Agustina Rayes:Es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y profesora en la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín. Ha participado en proyectos de investigación ligados a la historia de las relaciones económicas internacionales latinoamericanas, cuyos resultados han sido publicados en distintos libros y revistas especializados.

    Carlos Newland:Profesor de Historia Económica en ESEADE. Es Licenciado en Economía por la Universidad Católica Argentina. Master en Historia por la Universidad de Oxford y Doctor en Historia por la Universidad de Leiden. Ha sido Guggenheim Fellow y De Fortabat Fellow por la Universidad de Harvard. Cuenta con un gran número de publicaciones en journals internacionales sobre historia económica argentina y latinoamericana.

    Daniel Lema:Licenciado en Economía por la Universidad Nacional de Mar del Plata, Posgrado en Teoría Económica del Instituto Torcuato Di Tella y Doctor en Economía por la Universidad del CEMA. Es Economista del Centro de Investigación en Economía y Prospectiva del INTA, profesor de microeconomía y director de la de la Maestría en Agronegocios de la Universidad del CEMA. Sus áreas de trabajo son la microeconomía aplicada, economía política y políticas agrícolas.

    Osvaldo Meloni:Licenciado en Economía (UNT), Master en Economía (Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina, CEMA), Master of Arts in Economics (UCLA, EE.UU.) y Doctor en Economía (Universidad de San Andrés). Es profesor titular de la cátedra de Economía Industrial (UNT) y autor de numerosas publicaciones científicas y libros, entre ellos, “Historia Económica de las Regiones Argentinas”.

    Javier Bercoff:Licenciado en Economía (UNT), Master of Arts in Economics (McGill University, Canadá) y Doctor en Historia Económica (Universidad Carlos III de Madrid). Es profesor Asociado en la UNT en donde dicta cursos de Macroeconomía, Historia del Pensamiento Económico y Teoría de los Juegos. Es autor de diversas publicaciones científicas y capítulos de libro. Además es coeditor del libro Incentivos Perversos, Gobernantes Oportunistas, Votantes Racionales.

    Juan Luis Bour:Director y economista jefe de FIEL, Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas. Consultor del BID, Banco Mundial, UNDP, AID, HIID, ILO, GTZ. Áreas de investigación: políticas macroeconómicas, crecimiento, mercados de trabajo, seguridad social, políticas sociales, desastres naturales. Fue profesor de Microeconomía y Matemática para Economistas (FCE, UBA), Economía Laboral (UNS, UDESA), Fluctuaciones Económicas (UNS), Macroeconomía (Ingeniería, UBA).

    Emilio Ocampo:MBA, University of Chicago; Lic. en Economia, UBA. Profesor de Historia Económica y Finanzas en la UCEMA. Director del Centro de Historia Economica de UCEMA y Miembro del Comité Académico del Master en Finanzas. Autor de “El Mito de la Industrialización Peronista” (2020) y “Entrampados en la Farsa: El Populismo y la Decadencia Argentina” (2015). Co-editor con Roque Fernández de “El Populismo en la Argentina y el Mundo” (2018). Miembro del Consejo Académico de Fundación Libertad y Progreso.

    Gabriel Sánchez:Es Ph.D. in Economics de la Universidad de Columbia en New York y Licenciado en Economía de la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente se desempeña como Economista Principal en el Banco Inter-Americano de Desarrollo y como Profesor de Comercio Internacional y Regionalismo en la Maestría en Políticas Públicas en la Universidad Torcuato Di Tella. Anteriormente se desempeñó como Presidente y Director de Investigaciones del IERAL (Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana) y tuvo posiciones de investigación y docencia en la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona, la New York University, la Universidad de San Andrés y la Universidad del CEMA.

    José Luis Machinea:Ha sido Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y alto funcionario del gobierno de la República Argentina: Ministro de Economía, Presidente del Banco Central, Subsecretario de Política Económica y Subsecretario de Programación del Desarrollo. Previamente, fue Director de Investigación y de Estadísticas Económicas y Gerente de Finanzas Públicas en el Banco Central. Ha trabajado como Investigador Visitante en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ha sido consultor de las Naciones Unidas, del Banco Mundial, del BID y del FMI. Ha sido Presidente de la Fundación Argentina para el Desarrollo con Equidad y Director de Investigación del Instituto para el Desarrollo Industrial de la Unión Industrial Argentina. Profesor de la Universidad Torcuato di Tella y de la Universidad de Buenos Aires. Tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Minnesota. Ha publicado extensamente sobre macroeconomía y desarrollo económico y social.

    Gerardo della Paolera:Licenciado en Economía por la Universidad Católica Argentina y Doctor en Economía por la Universidad de Chicago. Fue rector fundador (1991-2001) de la Universidad Torcuato Di Tella. Profesor en la UTDT, Universidad Carlos III, Doshisha Kyoto University, LSE, Universidad de San Andrés, UBA. Presidente y Profesor de Economía en la American University of Paris (2002-2009). Presidente del Organismo Internacional GDN; Delhi-India (2009-2013). En la actualidad es Director Ejecutivo de la Fundación Bunge & Born, Profesor de la Universidad Torcuato Di Tella y la Central European University (CEU) Budapest.

    Eduardo Corso:Es Doctor en Economía por la Universidad de Buenos Aires y profesor de Teoría Monetaria y Finanzas en la misma Casa de Estudios. Su actual agenda de investigación se encuentra enfocada en el desarrollo de modelos macrofinancieros aplicados a Argentina. Publicó numerosas investigaciones sobre las decisiones de ahorro de las familias en contextos macroeconómicos inciertos.

    Sebastián Katz:Economista y Magister en Política Económica (UBA). Gerente Principal de BCRA. Fue Viceministro de Economía de la Nación (2019), Subsecretario de Finanzas de la Provincia de Buenos Aires (2016-18), Subsecretario de Programación Económica (2004-2005) y representante del Ministerio de Economía ante el Directorio del BCRA en dos oportunidades. Es profesor titular de Dinero, Crédito y Bancos en la UBA y ha dictado cursos de macroeconomía en grado y posgrado en numerosas universidades. Director Alterno del Programa de Posgrado de Especialización en Mercado de Capitales (UBA-Merval). Ha publicado trabajos académicos en la revista Desarrollo Económico, Ensayos Económicos y en la serie de Estudios del BCRA.

    Laura D’ Amato:Investigadora asociada al IIEP-UBA y miembro fundador y directora ejecutiva de la Red Nacional de Investigadores en Economía (RedNIE). Fue Gerente Principal de Modelos y Pronósticos Macroeconómicos del BCRA hasta diciembre de 2019, donde ocupó distintas posiciones desde su ingreso en 1988. Es licenciada en Economía por la UBA y doctora en economía por la UNLP. Ha publicado libros y artículos en revistas académicas locales e internacionales. Sus áreas de interés son la macroeconomía, la economía monetaria y financiera, la historia económica y la economía internacional.

    Javier Ortiz Batalla:Es Ph.D en Economía por UCLA. En la actualidad es Investigador del Centro de Estudios de Historia Económica de UCEMA. Se desempeña además como Vicepresidente del Consejo de Dirección de la UTDT y miembro del Consejo Directivo de FIEL. Entre 2016 y 2020 fue Presidente del Banco de la Ciudad de Buenos Aires, ocupando durante ese período la Vicepresidencia 2ª de ABAPPRA y la Secretaría de ADEBA. Previamente, en el sector privado, fue Vicepresidente de Massalin Particulares (PMI), Director de Tabacos Norte y de la Cámara de la Industria del Tabaco. En el sector público ejerció distintos cargos durante la década de los noventa, desempeñándose entre 1994 y 1996 como Sub Director de Cuentas Nacionales, y entre 1996 y 1998 como Subsecretario de Programación Macroeconómica. Desde 1983 ha sido Profesor de Macroeconomía Avanzada y Comercio Internacional en distintas universidades, entre otras: UCEMA, UTDT, ITDT, UDESA, la Universidad Católica Argentina y la Universidad Nacional de La Plata. Ha publicado libros y numerosos artículos en revistas especializadas locales y extranjeras sobre temas monetarios, de comercio internacional e historia económica.

    Carlos Waisman:PhD en Sociología por la Universidad de Harvard. Profesor en la Universidad de California en San Diego.Profesor visitante distinguido en la Maestría en Estudios Internacionales de la UCEMA . Especialista en Sociología Política y autor del libro "Reversal of Development in Argentina. Postwar Counterrevolucionary Policies and Their Structural Consequences", Princeton Legacy Library,1987.

    Glenn Dorn:Ph.D.; MA. y BA. in History, Ohio State University,Columbus. Especialista en Historia Diplomática de los Estados Unidos,Historia de América Latina y la Historia Moderna de los Estados Unidos.

    Alejandro Gómez:Doctor en Historia por la Universidad Di Tella,MA.University of Chicago, Master en Economía y Administración de Empresas,ESEADE.Profesor de Historia por la Universidad de Belgrano. Profesor Titular de Historia Económica del CEMA y ha dado clases y conferencia en Latinoamérica, Estados Unidos y España. Ha sido becario Fulbright en dos oportunidades para estudiar y dar clases en USA. Autor de varios libros y artículos, entre ellos sobre la figura de JB Alberdi.

    Juan Carlos de Pablo:Profesor y Doctor Honoris Causa de la UCEMA.Licenciado en Economía,UCA. Cursó estudios de Doctorado en Economía en la Universidad de Harvard. Consultor.

    Roque Fernández:Ph.D. in Economics, University of Chicago.Economista, investigador y profesor emérito de la Universidad del CEMA.Ex presidente del BCRA y ex ministro de Economía de la Nación.

    Ricardo López Murphy:Licenciado en Economía, UNLP. Master en Economía, Universidad de Chicago. Ex Ministro de Economía de la Nación. Ha desarrollado una prestigiosa carrera académica durante 25 años (Universidad del CEMA, Universidad de La Plata, Universidad de San Andrés, Universidad de Buenos Aires y Universidad de Mar del Plata). Se desempeñó como Economista Jefe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) durante la década del 90. En la actualidad se desempeña como consultor y asesor económico en Argentina y Latinoamérica. Prolífico escritor, autor y co-autor de numerosos libros. Ha recorrido América Latina y el mundo como conferencista y expositor de temas económicos, políticos y sociales.

  • 19/11 18:00 h Emilio Ocampo

    Emilio Ocampo presenta "El mito de la industrialización peronista"

    Una de las fábulas más perniciosas y persistentes es que Perón fue el “padre” de la industrialización argentina (la búsqueda permanente de figuras paternas denota un rasgo psicológico peculiar de los argentinos).Repetido ad nauseam por dirigentes peronistas, este mito se ha instalado como dogma tanto en ámbitos políticos como académicos.En realidad, como ocurre con muchos otros mitos de la historia argentina, fue exactamente al revés: Perón fue el verdugo de la industrialización argentina. O, si se quiere, el padre de una industrialización ineficiente y prebendaria que condenó al país al estancamiento.

    Durante este encuentro,Ocampo presentará los contenidos de su reciente libro, del mismo nombre, publicado por Editorial Claridad.

    Expositor

    Emilio Ocampo: MBA, University of Chicago; Lic. en Economia, UBA. Profesor de Historia Económica y Finanzas en la UCEMA. Director del Centro de Historia Economica de UCEMA y Miembro del Comité Académico del Master en Finanzas de UCEMA. Autor de “El Mito de la Industrialización Peronista” (2020) y “Entrampados en la Farsa: El Populismo y la Decadencia Argentina” (2015). Co-editor con Roque Fernández de “El Populismo en la Argentina y el Mundo” (2018). Miembro del Consejo Académico de Fundación Libertad y Progreso.

    Duración apróximada 90 minutos.

    25/11 13:00 h Ceferino Reato

    La década que siempre vuelve

    En este seminario,Ceferino Reato hablará sobre su nuevo libro “Los 70’s. La década que siempre vuelve” en el cual hace referencia a las causas y las consecuencias de la violencia política vivida en Argentina en la década de 1970, y los modelos de país que buscaban los distintos grupos que disputaban el poder en aquellos años.

    Expositores

    Ceferino Reato:Periodista de extensa trayectoria que se ha desempeñado en el diario Clarín, Perfil e Infobae entre otros. También desarrolla su actividad en la radio y la televisión. Ha sido autor de varios libros entre los que se destacan Los 70’s. La década que siempre vuelve (2020),Salvo que me muera antes (2017), Disposición Final (2012), Operación Primicia (2010) y Operación Traviata (2008).En la actualidad es panelista de Intratables en América TV, Conduce su programa de Radio en Radio Cultura y es Director Ejecutivo de la Revista Fortuna.

    Duración apróximada 90 minutos.

    09/12 13:00 h Alberto Benegas Lynch (h)

    Alberto Benegas Lynch (h): Bautismo y significado de la tradición liberal. Ciclo de Historia

    En este seminario,el Dr. Benegas Lynch dividirá su prsentación en tres secciones:

  • Los Fueros del siglo XI en Aragón y equivalentes con los "juicios de manifestación" antes del habeas corpus en Inglaterra. La Escolástica Tardía y la Constitución de Cádiz
  • La conjetura de los cambios en los mapas electorales vía el teletrabajo
  • Elaboración sobre "la tragedia de los comunes".

    Expositor

    Alberto Benegas Lynch (h):Es doctor en Economía y doctor en Ciencias de Dirección. Es presidente de la Sección Ciencias Económicas de la Academia Nacional de Ciencias y miembro de la Academia Nacional de Ciencias Económicas. Fue profesor titular de la UBA en cinco Facultades: Ciencias Económicas, Derecho, Ingeniería, Sociología y en el Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Fue Director del Departamento de Doctorado en la Fac. de Ciencias Económicas de la Univ. Nacional de La Plata y, durante 23 años, Rector de ESEADE, donde es Profesor Emérito. Es presidente del Consejo Académico de la Fundación Libertad y Progreso y del Consejo Editorial de la filial argentina de Unión Editorial de Madrid.

    Duración apróximada 90 minutos.