Fecha |
Hora |
Expositor/Institución |
Título |
17/03 |
13:00 h |
Nicolás Cachanosky |
Historia y Libertad: ¿Fue la inmigración masiva la causa del peronismo? Cachanosky nos presenta un artículo recientemente publicado en el Journal of Economic Behavior and Organization, en coautoría con Alex Padilla y Alejandro Gómez, en el que desafía el postulado que sostienen algunos autores al decir que las corrientes inmigratorias suelen afectar negativamente la calidad institucional de los países receptores. Para ello se toma como ejemplo el caso de la inmigración en la Argentina y el surgimiento del peronismo.
Expositor
Nicolás Cachanosky:Doctor en Economía por la Suffolk University de Estados Unidos, Profesor de Economía en la Metropolitan State University of Denver, Senior Fellow en el American Institute of Economic Research y Vicepresidente de la Association of Private Enterprise Education. Autor de Capital and Finance: Theory and History, Reflexiones sobre la Economía Argentina, Monetary Equilibrium and Nominal Income Targetin y Austrian Capital Theory. Además, de una gran cantidad de papers en journals académicos.
Duración apróximada 90 minutos.
|
14/04 |
13:00 h |
Emilio Ocampo |
Historia y Libertad: El mito de la industrialización peronista En la charla, Emilio Ocampo nos presentará su último libro que trata sobre el proceso de industrialización en las dos primeras presidencias de Perón. ¿Es cierto que durante ese período se produjo la industrialización del país o era algo que se venía dando desde antes de su llegada al poder? Además, se hará referencia a los costos y las consecuencias de esas políticas para el futuro del sector industrial.
Expositor
Emilio Ocampo:MBA, University of Chicago; Lic. en Economia, UBA. Profesor de Historia Económica y Finanzas en la UCEMA. Director del Centro de Historia Economica y Miembro del Comité Académico del Master en Finanzas de UCEMA. Autor de “El Mito de la Industrialización Peronista” (2020) y “Entrampados en la Farsa: El Populismo y la Decadencia Argentina” (2015). Co-editor con Roque Fernández de “El Populismo en la Argentina y el Mundo” (2018). Miembro del Consejo Académico de Fundación Libertad y Progreso.
Duración apróximada 90 minutos.
Inscripción
|
05/05 |
13:00 h |
José Benegas |
Historia y Libertad: ¿Quién es Occidente?” En la charla se abordará la tesis del pensador liberal Armando Ribas quien en uno de sus trabajos postula la pregunta de si Occidente representa un programa moral a seguir. ¿Hay solo una civilización o existen otras alternativas como camino al progreso?.
Expositor
José Benegas:Abogado de la Universidad de Buenos Aires, Master en economía y ciencias políticas de Eseade. Periodista, autor de “Hágase tu voluntad. Bajar del cielo para conseguir un cargador de iPhone” y “10 Ideas falsas que favorecen al despotismo. Las dictaduras del siglo XXI en las mentes de sus víctimas”, entre otros. Defensor de la libertad individual.
Duración apróximada 90 minutos.
Inscripción
|
16/06 |
13:00 h |
Carlos Sabino |
Historia y Libertad: La Revolución Cubana y las guerrillas. Un recorrido a través de la relación entre el gobierno de Cuba y la guerrilla en américa Latina. Cómo financió y entrenó a los grupos guerrilleros que operaron en el Continente entre 1960 y 1980. Cómo afectó este accionar en los países de la región.
Expositor
Carlos Sabino:Escritor. Sociólogo (UBA), Doctor en Ciencias Sociales (Universidad Central de Venezuela), coordinador de la Maestría en Historia de la Universidad Francisco Marroquín.
Duración apróximada 90 minutos.
Inscripción
|
07/07 |
13:00 h |
Andrea Matallana |
Historia y Libertad: Imperio Informal: Nelson Rockefeller y la diplomacia cultural en Latinoamérica. Esta charla explora las relaciones establecidas con Latinoamérica por Nelson Rockefeller en los años de la Segunda Guerra Mundial. Comentaremos la creación de la Oficina de Cooperación Interamericana a cargo de Rockefeller y sus estrategias para ganar las "almas y corazones " de los latinoamericanos a través del subsidio de las artes.
Expositor
Andrea Matallana:Socióloga y Magíster en Investigación Social (UBA) y Doctora en Historia (UTDT). Es profesora del Departamento de Estudios Históricos y Sociales de la Universidad Torcuato Di Tella y del Centro Cultural Ricardo Rojas (UBA). Es autora de El Tango entre Dos Américas, Delicias y sabores. Desde Doña Petrona hasta nuestros días, Jaime Yankelevich: la oportunidad y la audacia, Locos por la radio. Una historia social de la radiofonía en la Argentina. Ha publicado además numerosos artículos y capítulos en libros y revistas nacionales e internacionales, entre las que se destacan Entrepasados, Des-Cartes, Revista de Historia Social y de las Mentalidadesy Ars et Sapientia.
Duración apróximada 90 minutos.
Inscripción
|
14/07 |
13:00 h |
Ricardo López Gottig |
Historia y Libertad: El pensamiento económico de Juan B. Justo. En la charla, el Dr. López Göttig expondrá sobre los orígenes del pensamiento económico del fundador del Partido Socialista y su influencia en los comienzos del siglo XX y la corriente socialista en el país, así como su semejanza con los socialistas del presente.
Expositor
Ricardo López Gottig:Profesor de Historia por la Universidad de Belgrano y Doctor en Historia por la Universidad Karlova de Praga. Se desempeña como Profesor Titular de Historia Contemporánea en la Universidad de Belgrano y es Director de Museos y Preservación Patrimonial de la Provincia de Buenos Aires.
Duración apróximada 90 minutos.
Inscripción
|
11/08 |
13:00 h |
Adrian Ravier |
Historia y Libertad: A pesar del gobierno. Historia del agro argentino. En la charla, el Dr. Ravier hará un repaso de la evolución del agro argentino desde el siglo XIX a la fecha y hará hincapié en cómo el sector pudo progresar a pesar de las trabas y obstáculos que le han puesto los últimos gobiernos.
Expositor
Adrian Ravier :Dr. en Economía Aplicada por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y tiene una Maestría en Administración de Empresas por ESEADE. Es Profesor en la Universidad Nacional de La Pampa y Profesor Invitado de Economía en la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala. Es Director de la Maestría en Economía y Ciencias Políticas de ESEADE. Además, es autor de varios libros y artículos académicos. www.adrianravier.com
Duración apróximada 90 minutos.
Inscripción
|
15/09 |
13:00 h |
Karina Mariana |
Historia y Libertad: Clara Campoamor, la lucha liberal por el voto femenino. Clara Campoamor fue elegida diputada en su país por el Partido Radical, al que se había afiliado por ser “republicano, liberal, laico y democrático”, valores de su ideario que se empeñó en representar desde muy joven. Tardó 43 años en lograr esa representación, a la que accedió aún antes de poder votar, sin padrinos, sin cupos, sin trampas. En años donde el mundo se debatía entre dos monstruos, sola, sin esperar nada que no obtuviera a fuerza de su colosal coraje, declaró ante quienes la obligaban a elegir males menores: Estoy tan alejada del fascismo como del comunismo, soy liberal.
Expositora
Karina Mariana : Licenciada en Ciencias de la Comunicación -UBA- Periodista- Especialista en comunicación política- Directora del CLUB DE LOS VIERNES ARGENTINA
Duración apróximada 90 minutos.
Inscripción
|
13/10 |
13:00 h |
Alejandro Corbacho |
Historia y Libertad: Liberalismo, Intereses y Estrategia Naval en la segunda mitad del siglo XIX: ¿Un espejo para el presente? La segunda mitad del siglo XIX es también conocida como la era de la Pax Britanica. Ese período vio el desarrollo del pensamiento naval clásico y se relaciona con la presencia de vinculaciones globales, imperialismo,la competencia entre las grandes potencias y el surgimiento del primer navalismo. La presentación propone una mirada fresca que busca establecer las conexiones entre el contexto ideológico,político y tecnológico con el pensamiento naval en una era de globalización y señalar las similitudes con la actualidad.
Expositor
Alejandro Corbacho :Dr. En Ciencia Políticapor la Universidad de Connecticut. Especialista en Relaciones Internacionales, análisis político comparado, seguridad y defensa nacional, así como historia diplomática y militar. Ha desarrollado investigaciones en el Instituto Di Tella y la Universidad de San Andrés. Es miembro consultor del Consejo Argentino de Relaciones Internacionales (CARI) y Profesor de la Universidad del CEMA.
Duración apróximada 90 minutos.
Inscripción
|
03/11 |
13:00 h |
Pablo Guido |
Historia y Libertad: Álvaro Alsogaray, 50 años de acción política El Dr. Guido nos hablará sobre la trayectoria política de Álvaro Alsogaray y su lucha por la difusión de las ideas liberales en la segunda mitad del siglo XX en Argentina. Cuál fue su trayectoria partidaria y las fuentes doctrinales en la que se basó.
Expositor
Pablo Guido :Doctor en Economía (Universidad Rey Juan Carlos. España), Master en Economía y Administración de Empresas (ESEADE. Argentina), Licenciado en Ciencia Política (Universidad del Salvador. Argentina) y Licenciado en Economía (Universidad del Salvador. Argentina),Profesor adjunto de Macroeconomía y Finanzas Públicas en la Universidad Católica Argentina (1997-2001). Profesor titular de Macroeconomía en ESEADE (2007-2017). Profesor visitante en Universidad Francisco Marroquín (1999-2017). Economista Fundación Nuevas Generaciones (2011-2015). Director del Observatorio económico de ACIPAN (2011-2020). Asesor en el Congreso de la Nación Bloque PRO (2011-2015). Asesor en la Legislatura de Neuquén Bloque PRO (2016-2020). Director delegación Neuquén de la Fundación Nuevas Generaciones (2020).
Duración apróximada 90 minutos.
Inscripción
|
15/12 |
13:00 h |
Alejandro Gómez |
Historia y Libertad: Juan Bautista Alberdi y el rol de los emprendedores en la sociedad ¿Cómo nos interpela Alberdi en el presente? ¿Qué país imaginó y qué medios promovió para ello? ¿Qué rol juegan los emprendedores en el modelo alberdiano? ¿Qué resultados tuvieron esas ideas y cómo le fue al país cuando nos alejamos de ellas? Estas son algunas de las preguntas que se contestarán en la charla.
Expositor
Alejandro Gómez :Doctor en Historia por la Universidad Di Tella, Master of Arts por la University of Chicago, Master en Economía y Administración de Empresas por el ESEADE y Profesor de Historia por la Universidad de Belgrano. Es Profesor Titular de Historia Económica del CEMA y ha dado clases y conferencia en Latinoamérica, Estados Unidos y España. Ha sido becario Fulbright en dos oportunidades para estudiar y dar clases en USA. Así como autor de varios libros y artículos, entre ellos sobre la figura de JB Alberdi.
Duración apróximada 90 minutos.
Inscripción
|