Seminarios de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales



Estas conferencias tienen por objeto la creación de un ámbito para la presentación, análisis y discusión de temas diversos y relevantes de la ciencia política y las relaciones internacionales. Las actividades están dirigidas al público en general y los expositores son especialistas, investigadores o practicantes de los temas presentados.

Fecha Hora Expositor/Institución Título
31/03 12.30 h Dra. Luisa Montuschi

La Inteligencia Artificial, el mercado de trabajo y la educación

La Inteligencia Artificial (IA) constituye la más importante derivación operada en la computer science relacionada con la construcción de máquinas inteligentes que se espera igualen o superen la capacidad del pensamiento y del comportamiento humano. Lo anterior puede sintetizarse manifestando que la IA “replica o simula la inteligencia humana en las máquinas”. Las ocupaciones mayormente afectadas por la IA serán aquellas con un mayor contenido de habilidades y habrán de afectar principalmente a los trabajadores con mayor nivel educativo y mayores ingresos, mientras que en el caso de trabajadores con bajos ingresos y niveles educativos serán los más expuestos a lo que podríamos señalar como “la competencia de los robots”. También habrá de generarse una potencial demanda de nuevas habilidades en el mercado de trabajo generadas por la IA que se habrán de reflejar en nuevas y ampliadas demandas de educación. Adoptar la tecnología de la IA en la educación habrá de transformar, de manera positiva, la forma en que enseñamos y aprendemos. Y, sin duda, habrá de mejorar el aprendizaje, extenderlo y profundizarlo. Pero, no puede dejar de tenerse en cuenta que la educación también deberá ajustarse a las nuevas demandas laborales generadas por la aplicación de la IA en los mercados de trabajo. Y debe tenerse presente que la IA no reemplaza a los educadores como muchos temían, y aún temen, y que la misma sirve de apoyo a la capacidad humana y les permite llegar mucho más lejos operando en conjunto, uno al lado del otro.

Expositora

Dra. Luisa Montuschi: Obtuvo su doctorado en Ciencias Económicas en la Universidad de Buenos Aires. Es miembro de número de la Academia Nacional de Ciencias Económicas y desde 2013 ocupa el cargo de Presidente de la Institución donde también fue directora asociada de su Instituto de Economía Aplicada. Ha sido Investigadora Principal del CONICET y Profesora Titular e Investigadora en la Universidad del CEMA. En la misma universidad ha ocupado el cargo de Vicerrectora y dirige el Doctorado en Dirección de Empresas. Ha sido Presidente de la Asociación Argentina de Economía Política, miembro del Latin American Standing Committee de la Econometric Society y miembro del Council de la International Economic Association. Obtuvo distinciones profesionales y académicas, entre otras el Premio "Raúl Floreal Matera" del H. Senado de la Nación al mejor trabajo de investigación científica del CONICET 1995, el Premio Anual ADEBA 1981 y el Premio Konex 2006 en la especialidad Análisis Económico Aplicado. Es autora de tres libros (dos en colaboración) y más de ciento cincuenta trabajos que versan sobre temas de desarrollo económico, economía laboral, economía argentina, sociedad de la información y ética en los negocios, publicados en revistas nacionales y extranjeras y presentados a congresos nacionales e internacionales.

13/06 16.30 h Dr. Ricardo López Göttig y Dr. Fernando Pedrosa

Autocracia, democratización y cambios sociopolíticos

El seminario va a ser la presentación del libro de DemoAmLat “autocracia, democratización y cambios sociopolíticos”. Dentro de este marco se tratará el estado actual de la democracia en America latina, sus posibilidades y los puntos críticos donde habría que mejorar. A su vez, se hablará de la influencia de las dictaduras, principalmente cuba y Venezuela, en America latina y se buscará explicar un poco como es esta influencia

Expositores

Dr. Ricardo López Göttig: Profesor y Doctor en Historia, egresado de la Universidad de Belgrano y de la Universidad Karlova de Praga (República Checa), respectivamente. Doctorando en Ciencia Política. Es profesor titular de Historia Contemporánea en la Universidad de Belgrano, y profesor en las maestrías en Relaciones Internacionales de la UB y de la Universidad del Salvador.

Dr Fernando Pedrosa: Doctor en procesos políticos contemporáneos por la Universidad de Salamanca, es director del Grupo de Estudios de Asia y America latina (GEESEL) del instituto de Estudios de America Latina y el Caribe de la UBA. Es especialista en historia política de la segunda mitad del siglo XX.

Moderadora

Dra. Constanza Mazzina: Doctora en Ciencias Políticas (Universidad Católica Argentina), realizó una maestría en Economía y Ciencias Políticas (ESEADE) y se graduó en la Universidad del Salvador en Relaciones Internacionales. Dirige actualmente el proyecto “Cuba, EE.UU. y América Latina” de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE). Es profesora e investigadora de la Universidad Argentina de la Empresa. También se desempeña como asesora en el Honorable Senado de la Nacion. Trabaja en docencia en grado en UADE y en postgrado a nivel doctorado y maestría. Actualmente dicta cursos en el Doctorado en Ciencias Políticas (UB), Maestría en Marketing Político (USAL) y Maestría en Administración Pública (UBA).