Seminario de Libertad Educativa

El Seminario tiene por objeto crear un espacio para la presentación de trabajos, análisis y discusión sobre el derecho de las familias a decidir el tipo de escolaridad que consideran más adecuada para sus hijos (school choice), y sobre la libertad de la confección de los programas de estudio por parte de las escuelas.

El mismo está dirigidos al público en general y los expositores son especialistas, investigadores o practicantes de los temas presentados.

Las reuniones se realizarán los días jueves a las 12.30 hs.

El Dr. Edgardo Zablotsky, Rector de la Universidad del CEMA y Miembro de la Academia Nacional de Educación, será el chairman de cada encuentro. El Dr. Matías Ilivitzky, Managing Director del Friedman Hayek Center for the Study of a Free Society, será el co-chairman del ciclo.


Fecha Hora Expositor/Institución Título
15/03 12.30 h Gabriel J. Zanotti

Presentación sobre el libro "Luis Jorge Zanotti: sus ideas educativas fundamentales y su importancia para nuestro tiempo.

Se hará un resumen de los libros y de los principales artículos de Luis J. Zanotti, desde 1958 hasta 1991. Luis Jorge Zanotti nació en Buenos Aires en 1928 y se recibió de Maestro Normal Nacional y Profesor de Pedagogía por la UBA. Ejerció la docencia en todos los niveles y fue titular de Política Educacional en la UBA desde 1968. Fue autor de diversos libros y artículos en su especialidad, que abarcan desde reformas al sistema secundario hasta novedosas propuestas de libertad de enseñanza. Murió en 1991 siendo Jefe de Editoriales del Diario La Nación. Su obras completas fueron publicadas en 1994 y se pueden encontrar en LUIS J. ZANOTTI - Su Obra Fundamental.

Expositor

Gabriel J. Zanotti: Nació el 13 de abril de 1960. Es Profesor y Licenciado en Filosofía por la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (UNSTA) y Doctor en Filosofía, Universidad Católica Argentina. Es Profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral, profesor de grado y posgrado en la Universidad del Cema, Director Académico del Instituto Acton Argentina y profesor visitante de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala. Publicó Economía de Mercado y Doctrina Social de la Iglesia ; Popper: búsqueda con esperanza ; Hacia una hermenèutica realista; Comentario a la Suma Contra Gentiles; Judeocristianismo, Civilización Occidental y Libertad.

31/03 12.30 h Dra. Luisa Montuschi

La Inteligencia Artificial, el mercado de trabajo y la educación

La Inteligencia Artificial (IA) constituye la más importante derivación operada en la computer science relacionada con la construcción de máquinas inteligentes que se espera igualen o superen la capacidad del pensamiento y del comportamiento humano. Lo anterior puede sintetizarse manifestando que la IA “replica o simula la inteligencia humana en las máquinas”. Las ocupaciones mayormente afectadas por la IA serán aquellas con un mayor contenido de habilidades y habrán de afectar principalmente a los trabajadores con mayor nivel educativo y mayores ingresos, mientras que en el caso de trabajadores con bajos ingresos y niveles educativos serán los más expuestos a lo que podríamos señalar como “la competencia de los robots”. También habrá de generarse una potencial demanda de nuevas habilidades en el mercado de trabajo generadas por la IA que se habrán de reflejar en nuevas y ampliadas demandas de educación. Adoptar la tecnología de la IA en la educación habrá de transformar, de manera positiva, la forma en que enseñamos y aprendemos. Y, sin duda, habrá de mejorar el aprendizaje, extenderlo y profundizarlo. Pero, no puede dejar de tenerse en cuenta que la educación también deberá ajustarse a las nuevas demandas laborales generadas por la aplicación de la IA en los mercados de trabajo. Y debe tenerse presente que la IA no reemplaza a los educadores como muchos temían, y aún temen, y que la misma sirve de apoyo a la capacidad humana y les permite llegar mucho más lejos operando en conjunto, uno al lado del otro.

Expositora

Dra. Luisa Montuschi: Obtuvo su doctorado en Ciencias Económicas en la Universidad de Buenos Aires. Es miembro de número de la Academia Nacional de Ciencias Económicas y desde 2013 ocupa el cargo de Presidente de la Institución donde también fue directora asociada de su Instituto de Economía Aplicada. Ha sido Investigadora Principal del CONICET y Profesora Titular e Investigadora en la Universidad del CEMA. En la misma universidad ha ocupado el cargo de Vicerrectora y dirige el Doctorado en Dirección de Empresas. Ha sido Presidente de la Asociación Argentina de Economía Política, miembro del Latin American Standing Committee de la Econometric Society y miembro del Council de la International Economic Association. Obtuvo distinciones profesionales y académicas, entre otras el Premio "Raúl Floreal Matera" del H. Senado de la Nación al mejor trabajo de investigación científica del CONICET 1995, el Premio Anual ADEBA 1981 y el Premio Konex 2006 en la especialidad Análisis Económico Aplicado. Es autora de tres libros (dos en colaboración) y más de ciento cincuenta trabajos que versan sobre temas de desarrollo económico, economía laboral, economía argentina, sociedad de la información y ética en los negocios, publicados en revistas nacionales y extranjeras y presentados a congresos nacionales e internacionales.

13/04 12.30 h Agustin Etchebarne

Educación vs. adoctrinamiento

Se abordarán las diferencias entre un sistema educativo en contraposición a un sistema de adoctrinamiento. La importancia de la necesidad de la pluralidad de pensamiento para neutralizar el natural sesgo de confirmación de los investigadores, y desarrollar las habilidades del pensamiento crítico, el aprendizaje efectivo con curiosidad, la apertura mental y la humildad intelectual.

Expositor

Agustin Etchebarne: Economista especializado en Desarrollo Económico, Comercialización Estratégica y Mercados Internacionales. Fue profesor de Economía en la UBA y en ESEADE y actualmente es profesor en la Universidad de Belgrano. Miembro de Red Liberal de América Latina (RELIAL) y Miembro del Instituto de Ética y Economía Política de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Fue Fundador de Delphos Investment y de C&E Consultores, Presidente de Republic Investment Management, Fund Manager de Fondos Aleph, Ejecutivo de Techint y Medsystem S.A. Fue Presidente y fundador de Ciudadanos por el Cambio, Director Ejecutivo de Democracia Directa, fundador y Director de Foro Republicano. Es director general de la Fundación Libertad y progreso y autor de varios de sus videos más exitosos.

28/04 12.30 h Alberto C. Taquini (h)

Inteligencia artificial y aprendizaje en niños de 6 a 9 años

Desde hace años las plataformas bobas y las inteligentes se han desarrollado para distintos juegos. Ya ellas son mas eficientes que el hombre en algunos como el ajedrez y el go.También desde hace años disponemos de plataformas inteligentes imperfectas para el autoaprendizaje de niños en la matemática y la lengua.Es altamente probable que en pocos años estas plataformas logren procesos óptimos para ser aplicados en la escuela primaria.Analizaremos este tema y sus consecuencias.

Expositor

Alberto C. Taquini (h): Doctor en Medicina por la Universidad de Buenos Aires y Doctor Honoris Causa por Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Nacional de San Luis. Autor del Plan de Creación de Nuevas Universidades de 1968, que llevó de nueve a veintitrés las universidades nacionales en nuestro país entre 1971 y 1973. Es además autor del Plan de Creación de Colegios Universitarios de 1989. Ha publicado decenas de trabajos científicos sobre los principales problemas universitarios, educativos, científicos y culturales del país y el mundo. Se desempeñó en cargos nacionales vinculados a la educación y la ciencia como, por ejemplo, Coordinador del Gabinete de la Secretaría de Estado de Ciencia y Técnica de la Nación. Presidió prestigiosas asociaciones, entre ellas la Asociación Argentina para Progreso de la Ciencia, antecesora del CONICET.

12/05 12.30 h Dr. Martín Krause

La educación como bien público

El tema de la educación como “bien público”,tiene para los economistas una definición más o menos precisa. Para la gente, en general, un bien público es aquél que provee el Estado, tal vez porque “beneficia a todos”. Los economistas hablan de una “externalidad positiva”, es decir, un beneficio que todos reciben, se hagan cargo o no de su costo. Por esa razón, sigue el argumento, el mercado “fallaría” en proveerlo, al menos en suficiente cantidad, y el Estado debe hacerlo. Hay dos temas, entonces que vale la pena discutir: ¿es la educación formal un “bien público”? y ¿es correcto que el mercado no puede proveerlo?

Expositor

Dr. Martín Krause: Ph.D. en Administración de la Universidad Católica de La Plata, Argentina. Es titular de la Cátedra de Economía de la Facultad de Derecho de la UBA y de Historia Económica en la Facultad de Ciencias Económicas de la misma casa de estudios. Es profesor visitante de la Universidad Francisco Marroquin y de la OMMA-Ayau en Madrid. Es integrante de la Mont Pelerin Society, investigador del Cato Institute, integrante del Consejo Académico de la Fundación Libertad y Progreso y profesor en UCEMA. Recibió numerosas distincions como el Eisenhower Exchange Fellowships y el Freedom Project de John Templeton Foundation. Publicó diversos libros como Borges y la Economía (Madrid: Unión Editorial, 2021);El Foro y el Bazar (UFM, 2014); Economía, Instituciones y Políticas Públicas (La Ley, 2011); Elementos de Economía Política (La Ley, 2007, con Adrián Ravier y Gabriel Zanotti).

26/05 12.30 h Dr. Edgardo Zablotsky

Una mejor educación es posible

Una mejor educación ofrece una esperanza de reducir la brecha entre los trabajadores más y menos calificados, de defenderse de la perspectiva de una sociedad dividida entre los ricos y pobres, de una sociedad de clases en la que una élite educada mantiene a una clase permanente de desempleados.” Milton Friedman, 1998. Hace ya muchos años que la educación en la Argentina es mi obsesión. La cita explica el porqué. Yo me atrevería a agregar que una mejor educación ofrece una esperanza de tener un país menos parecido a la Argentina actual. Por ello dedicaré esta charla a proponerles a Uds. cómo, a mi entender, es posible lograrlo.

Expositor

Dr. Edgardo Zablotsky: Edgardo Zablotsky es Ph.D. en Economía en la Universidad de Chicago, 1992. Membro de Número de la Academia Nacional de Educación, ejerce los cargos de Profesor Titular y Rector de la Universidad del CEMA. El Dr. Zablotsky es Miembro de la Mont Pelerin Society, del Consejo Académico de la Fundación Libertad y Progreso, y de la Fundación Atlas (Argentina), y del Consejo Consultivo de la Fundación Acton (Argentina). Centra su interés en dos campos de research: filantropía no asistencialista y las políticas públicas llevadas a cabo en el área educativa en nuestro país.

09/06 12.30 h Dr. Alberto Benegas Lynch (h)

¿Democracia o cleptocracia?, un debate para el momento

En esta presentación se señalan lo ingredientes fundamentales de la democracia y el riesgo de degradarla y convertirla en cleptocracia a contramano de la larga y fecunda tradición liberal.

Expositor

Dr. Alberto Benegas Lynch (h): Doctor en Economía (UCA) y Doctor en Ciencias de Dirección (UADE). Es Presidente de la Sección Ciencias Económicas de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires y es miembro de la Academia Nacional de Ciencias Económicas. Es académico correspondiente de la Academia Nacional de Economía de Uruguay, miembro del Comité Científico de Procesos de Mercado. Revista Europea de Economía Política en Madrid y miembro del Consejo Asesor de Advances in Austrian Economics en New York. Es autor de veintiocho libros, además de diez en colaboración y cuatro en coautoría. Fue profesor titular por concurso en la Universidad de Buenos Aires y enseñó en cinco carreras: Ciencias Económicas, Derecho, Ingeniería, Sociología y en el Departamento de Historia de la de Filosofía y Letras. Fue profesor titular de la asignatura La Escuela Austríaca como paradigma alternativo en economía en el doctorado de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UCA y Director del Departamento de Doctorado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata y, durante 23 años, Rector de ESEADE donde es Profesor Emérito. Fue asesor económico de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, de la Cámara Argentina de Comercio, de la Sociedad Rural Argentina y del Consejo Interamericano de Comercio y Producción. En dos oportunidades integró el Consejo Directivo de la Mont Pelerin Society, es miembro del Consejo Académico Asesor del Institute of Economic Affairs (Londres), es Académico Asociado de Cato Institute (Washington DC) y del Ludwig von Mises Institute (Auburn), miembro del Instituto de Metodología de las Ciencias Sociales de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas en Buenos Aires y recibió grados honoríficos de universidades de su país y del extranjero. Es Presidente del Consejo Académico de la Fundación Libertad y Progreso en Argentina y Presidente del Consejo Editorial de la filial argentina de Unión Editorial de Madrid.

23/06 12.30 h Eduardo Marty

El Estado no puede , no sabe y no debe educar

El contenido explica el origen de la Educación Pública y cómo ésta a lo largo del tiempo se transforma inevitablemente en ineficiente, burocrática o lo que es peor aún, en una forma de adoctrinamiento. Se contrastan estos resultados con aquellos entornos en los que se desregulo la actividad y se permitió que los emprendimientos educativos privados florecieran.

Expositor

Eduardo Marty: Economista y Contador Público ex profesor de la Universidad de Buenos Aires, del Eseade y de la Universidad Francisco Marroquín, ex Fundador y Director General de Junior Achievement y actual Presidente de la Fundación para la Responsabilidad Intelectual.

07/07 12.30 h Javier Firpo

Educar para la vida y el trabajo: una oportunidad de potenciar las prácticas profesionalizantes de la Educación Técnica.

En este Seminario, el expositor describirá una iniciativa surgida a raíz de la Pandemia COVID-19, mediante la cual se integraron experiencias virtuales motivadoras para que los alumnos del último año del sistema de Educación Técnica puedan cumplir con el requisito legal de realizar Prácticas Profesionalizantes para obtener su Diploma y adquirir habilidades necesarias y útiles que faciliten la obtención de su primer trabajo. Después de dos años de virtualidad, en su tercer año también se integrarán experiencias presenciales en colaboración con Directivos, Profesores y Empresas que recibirán a los alumnos en sus talleres.

Expositor

Javier Firpo: Experto en educación, desarrollo humano, tecnologías y STEM (sigla en inglés: Ciencia, Tecnología, Ingeniería & Matemática) en América Latina y el Caribe. Actualmente se desempeña como consultor internacional en diferentes iniciativas y organizaciones de educación, ciencia y tecnología en la región. Es miembro del grupo Asesor de la Red Inter-Americana de Educación Docente (RIED) de la Organización de Estados Americanos, Secretario de la Confederación de la Sociedad Civil de Argentina, y Administrador de la Confederación Unión Argentina de Salud - UAS. Durante más de 10 años se desempeñó como Director de Intel Corporation para la región de América Latina & Caribe. Experto en integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en políticas públicas y programas referidos a Capacitación y Desarrollo Profesional Docente y de Diseños Curriculares de iniciativas de Educación Formal y No-Formal en los niveles K-12 y universitarios.

Inscripción

21/07 12.30 h Mauricio Vazquez

Un mundo sin escuelas: ¿Distopía u oportunidad?

Los últimos años han mostrado como las antiguas certezas y esquemas que se daban por hecho pudieron verse rápidamente reemplazados cuando las circunstancias así lo requirieron. Esta presentación invita entonces a imaginar y repensar el ideario que sostiene el sistema escolar, a la luz de una hipótesis (actualmente) contrafáctica.

Expositor

Mauricio Vazquez: Título de Honor en C. Política por la Universidad de Buenos Aires. Mg. en C. del Estado por UCEMA y Mg. en Pol. Públicas UTDT. Es coach certificado por la International Coach Federation (ICF) y ha realizado especializaciones en Comunicación Empresarial, Gestión de RRHH, Adm. Empresaria, Change Management, Liderazgo de Metas y Toma de Decisiones para alta dirigencia. Cuenta con más de 20 años de experiencia en gestión, análisis, negociación e implementación de políticas públicas y ha liderado dotaciones de más de seis mil agentes con incidencia en las 24 provincias argentinas. Ha sido miembro asesor de las Comisiones de Seguridad, Defensa Nacional, Población y Mercosur de la H. Cámara de Diputados de la Nación Argentina y se ha desempeñado como consultor en organismos como Min. de Gob. de la Provincia de Buenos Aires, Participación Ciudadana del GCBA, Min. de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, INSSJP, entre otros. Actualmente es Docente de UADE, dictando materias como T. Política, Op. Pública y Comunicación, Metodología de la Investigación, Ética y Administración. En ESEADE dicta a nivel posgrado la materia de Pol. Públicas y docente invitado de la Universidad Nacional de El Salvador, en donde tiene a cargo cursos sobre Partidos Políticos, Comunicación y Negociación de Conflictos.

Inscripción

04/08 12.30 h Ana Lucía Frega

El Arte en LA CIUDAD DE EDUCATIVA: rescatando la mirada de Luis Jorge Zanotti

Durante esta conferencia, se considerarán las más actuales miradas acerca de la inclusión de actividades artísticas en el contexto de la educación general, contenidos y tendencias actuales en el mundo especializado. Todo eso, poniendo en perspectiva los enfoques, realizaciones y reflexiones del eminente pedagogo argentino Luis Jorge Zanotti, especialmente sus publicaciones.

Expositora

Ana Lucía Frega: Miembro de Número de la Academia Nacional de Educación desde 2000. Actualmente, y desde 2016, es Profesora Catedrática de la Fundación UADE, de Buenos Aires. Es asesora la Licenciatura en Artes Escénicas, además de dirigir investigaciones en el campo de las Artes. Es profesora invitada en universidades de Latinoamérica, Europa y USA. Viaja continuamente por su país y el extranjero dictando cursos y conferencias; sus artículos- muchos de ellos por referato - aparecen en revistas de Argentina, Australia, USA, España, Inglaterra, México, Suiza, Brasil y Chile. Sus libros, 60 ya, permanente referencia en su especialidad, están publicados en su país y en España, y algunos han sido traducidos al inglés. El The Oxford Handbook in Philosophy of Music Education, editado en colaboración con el Dr. W. Bowman ( NY 2010) tiene una edición en español bajo el título: “El Manual Oxford de Filosofía en Educación Musical, un compendio”, de su autoría junto con Pablo Martín Vicari, (Buenos Ares, noviembre 2016). En 2019, se publica en el The Oxford Handbook of Assessment and Policy in music education, y con la colaboración de Ramiro Limongi, el capítulo dedicado a Suramérica. Es “Past-president “ de la ISME ( International Society for Music Education ) y actual Honorary Life Member de la misma organización. Es Miembro Individual del International Music Council/UNESCO excom member (1997/2003), además de desempeñarse como Consultora del CARI ( Consejo Argentino de Relaciones Internacionales) desde hace más de treinta años.

Inscripción

18/08 12.30 h Juan María Segura

Ciudadanía global ¿Qué puede/debe hacer la escuela al respecto?

El Estado Nación como construcción, encontró en la escuela pública un diseño de política pública funcional a su defensa y legitimación. Así, el concepto de ciudadanía local, con himnos, insignias nacionales, un panteón de próceres fundadores y una historia común, se transformó tanto en un objetivo pedagógico como en una necesidad de cohesión e integración social. El advenimiento de la globalización irrumpe repentinamente en la escena global, y rompe con ese ordenamiento histórico, frente al cual la escuela debe revisar la idea de la ciudadanía. ¿Existe tal cosa como la ciudadanía global? ¿Cómo se construye, quién la impulsa y quién se beneficia de su adecuada construcción?

Expositor

Juan María Segura: Asesor, consultor y experto en innovación y gestión educativa, con una extensa y rica trayectoria profesional que combina posiciones directivas en proyectos e instituciones de educación, con una sólida formación académica y práctica de aula. En el pasado ocupó el cargo de Academic Market Senior Director para Latinoamérica de Cengage Learning & National Geographic Learning (2012-2013). Anteriormente fue Director de Desarrollo Institucional en la Universidad de San Andrés (2010-2012). Previamente fue Director General de Educación Digital, del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2010), liderando el lanzamiento del programa de una computadora por alumno denominado Plan S@rmiento BA. Previo a ello fue Director Académico y Director del MBA de UADE Business School, en la Universidad Argentina de la Empresa (2005-2009). Los primeros años de actuación profesional corporativa transcurrieron en posiciones gerenciales en los bancos BankBoston N.A. (1996-2003) y Citibank N.A. (1994-1996).

Inscripción

01/09 12.30 h Gastón Vigo Gasparotti

Hablemos de pobreza: en serio

Hemos sido capaces de lo improbable: multiplicar el número de pobres por quince en medio siglo. El asistencialismo fracasó. Ha primado una ayuda que daña y los resultados están a la vista: se han muerto 134.825 personas por desnutrición infantil en las últimas siete décadas, el 70% de los menores de 17 años viven en la marginalidad y solamente el 50% de los alumnos concluyen la secundaria. El cementerio está lleno de personas que esperaron un progreso que nunca llegó. Mientras tanto, en el mundo, la inmensa mayoría de los países han alcanzado una prosperidad inaudita. Darle la espalda a la evidencia empírica, implica estimular, por inmadurez, complicidad, soberbia o ignorancia, lo que condena a millones a sufrir la miseria. No hay justificación para tolerar la pérdida de vidas por ella, puesto que sabemos cómo remediarla. Llegó la hora de evaluar los resultados. Y de hacer. Es lo único que cuenta.

Expositor

Gastón Vigo Gasparotti: Fundador de Akamasoa Argentina. Doctor en Economía. Magíster en Economía Política. Licenciado en Administración de empresas. Autor de 5 libros. Desde hace una década trabaja y estudia para erradicar la extrema pobreza.

Inscripción

15/09 12.30 h Dr. Alieto Guadagni

Panorama de la educacion argentina en el Siglo XXI

Es hora es fortalecer la calidad y la inclusion social de nuestras escuelas. En este seminario el Dr. Guadagni explorará y presentará diferentes propuestas para acercarnos al cumplimiento de estos objetivos.

Expositor

Dr. Alieto Guadagni: Economista graduado en la Universidad Nacional de Buenos Aires, con estudios de postgrado en la Universidad de Chile (Escolatina) y Doctorado en la Universidad de California (Berkeley). Fellow en las Universidades de Chicago, Yale y el Massachussets Institute of Technology (MIT). Fue profesor en las Universidades de Buenos Aires, Católica Argentina y de Bologna. Enseñó en los cursos de postgrado del Instituto Ortega y Gasset (Madrid) y en diversos programas del Banco Interamericano de Desarrollo y de la Organización de Estados Americanos (OEA). Es miembro titular de la Academia Nacional de Educación y de la Academia Argentina de Ciencias del Ambiente. Director del CEA (Centro de Estudios de Educacion), Universidad de Belgrano.

Inscripción

28/09 12.30 h Dra. María Paola Scarinci de Delbosco

Una escuela que atrae

Una esmerada preparación científica y humana de quien educa es un factor clave para una escuela atractiva. Nadie transmite entusiasmo por algo que no lo entusiasme. La atención lúcida a las necesidades psicológicas, afectivas e intelectuales de cada alumno y alumna son la base para la relación de confianza que permite el aprendizaje.

Expositora

Dra. María Paola Scarinci de Delbosco: Presidente de la Academia Nacional de Educación. Dottore in Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universitá degli Studi ‘La Sapienza’ di Roma. Profesor de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Filosofía - otorgado por la Facultad de Filosofía y Letras de la Pontificia Universidad Católica Argentina. Profesora Adjunta en la Cátedra de Historia de la Filosofía Contemporánea de la Facultad de Filosofía y Letras de la U.C.A. desde 1979. Profesora part time en el IAE Business School desde 1996

Inscripción

13/10 12.30 h Walter Castro

¿Por qué quedó obsoleta la idea de un ministerio de educación? ¿Cuáles cosas son las que un ministro del área ya nunca más podrá resolver?

Algunos elementos se vuelven obsoletos, así ocurrió con la hoja de afeitar o con la videocasetera. Algunos otros negocios también se vuelven innecesarios, por caso un cibercafé y actualmente hasta la telefonía fija. Igualmente pasa con algunas instituciones que parecen quedar perimidas, y pierden su sentido con el transcurrir del tiempo, tal como sucedió con el organismo encargado de controlar el comercio entre España y sus colonias americanas durante el reinado primero de los Austrias y luego de los Borbones. Si nos permitimos dudar sobre la futura existencia de la radio o del diario de papel tal como los conocemos hoy, cómo no preguntarnos si en nuestro país, el ministerio de educación sigue siendo un organismo imprescindible para organizar y/o tutelar la evolución del sistema educativo, y reglamentar y controlar las iniciativas dedicadas a proveer enseñanza formal y fomentar el aprendizaje?

Expositor

Walter Castro: Walter Castro es Doctor y Máster en Economía por el Instituto Universitario ESEADE. Máster en Dirección de Empresas por la Universidad del CEMA. Contador Público Nacional por la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Profesor Titular de Grado y Posgrado en la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA Rosario). Habiendo ya cumplido más de 25 años en el periodismo especializado, en la actualidad conduce a diario su programa radial “El Regreso” por Fisherton CNN -ahora CNN Radio Rosario-, y participa semanalmente como columnista económico de un programa televisivo emitido por Cablevisión. Desde 1992 es Socio Fundador de “Castro y Fernández”, una consultora especializada en asesoramiento y reingeniería de empresas. Fue Miembro Fundador del Foro de Estudios Tributarios y Miembro de la Sociedad Rosarina de Estudios Éticos. Es miembro de la Mont Pelerin Society y de Adam Smith Society. Es Profesor Invitado de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala, en su Cátedra de Public Choice, y Profesor Invitado en la Cátedra de Instituciones del Máster en Economía del Centro de Estudios Superiores OMMA (Madrid, España). Es Profesor de la Cato University y asiduo Director y participante de Coloquios de Liberty Fund.

Inscripción

02/11 18.30 h Roberto Igarza, Luisa Montuschi, Alberto Taquini (h), Javier Firpo y Gabriel Zanotti

Educación para la Argentina por Venir IV Edición

Tras el inicio de este ciclo de reuniones en 2017, se propone este cuarto encuentro anual de académicos para debatir la educación argentina al momento y cómo hay que pensar su futuro de corto plazo y largo plazo.

Expositores

Roberto Igarza: Miembro de la Academia Nacional de Educación. Miembro de la CONEAU

Luisa Montuschi: Miembro de la Academia Nacional de Ciencias Económicas. Directora del Doctorado en Dirección de Empresas de la UCEMA

Alberto Taquini (h): Miembro de la Academia Nacional de Educación. Autor del Plan de Creación de Nuevas Universidades (1968) y el Plan de Creación de Colegios Universitarios (1989)

Javier Firpo: Miembro del Gpo. Asesor de la Red Inter-Americana de Educación Docente (RIED) de la OEA. Ex Director de Educación de Intel Corporation para la región de América Latina & Caribe

Gabriel Zanotti: Profesor y Licenciado en Filosofía por la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (UNSTA) y Doctor en Filosofía, Universidad Católica Argentina. Es Profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral, profesor de grado y posgrado en la Universidad del Cema, Director Académico del Instituto Acton Argentina y profesor visitante de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala

Modera

Edgardo Zablotsky: Rector de la UCEMA. Miembro de la Academia Nacional de Educación

Inscripción

10/11 12.30 h Carlos Hoevel

La Universidad como industria académica: rasgos, problemas y caminos alternativos

Desde hace décadas las universidades están viviendo un proceso de reformas a nivel mundial que apuntan a convertirlas en un sector más de la economía que podría denominarse "industria académica". Este proceso implica el pasaje de una universidad centrada en la formación de personas y el avance del conocimiento a otra entendida como proveedora de capital humano e insumos científicos para la economía. Asimismo, conlleva una creciente regulación de las universidades por parte del Estado, una sustitución del gobierno académico por un management de tipo empresarial y una proliferación de sistemas de medición cuantitativos para la evaluación de la docencia y la investigación. Frente a esta tendencia, el expositor recoge testimonios y críticas de académicos de todo el mundo, explora las causas profundas y problemas conceptuales y prácticos de este proyecto reformista y ofrece una serie de propuestas alternativas.

Expositor

Carlos Hoevel: Doctor en Filosofía y Master of Arts in the Social Sciences. Obtuvo las becas Fulbright, Archibald Fund, Templeton Foundation y University of Chicago. Fue director de Investigaciones de la Pontificia Universidad Católica Argentina. Actualmente es profesor titular ordinario de Historia del Pensamiento Económico y Político y de Filosofía de la Educación, y se desempeña como director del Centro de Economía y Cultura y de la Revista Cultura Económica de esa misma universidad. Es miembro de número de la Academia Nacional de Educación.

Inscripción

24/11 12.30 h Dr. Alberto Benegas Lynch (h.), Dr. Martín Krause, Dr. Edgardo Zablotsky

Educación y supuestas imperfecciones del mercado

Para concluir el ciclo 2022 de Seminarios de Libertad Educativa, los invitamos a un panel con los Dres. Alberto Benegas Lynch (h.), Martín Krause y Edgardo Zablotsky, quienes debatirán los principales desafíos actuales relacionados con educación y economía.

Expositores

Dr. Alberto Benegas Lynch (h.): Doctor en Economía (UCA) y Doctor en Ciencias de Dirección (UADE). Es Presidente de la Sección Ciencias Económicas de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires y es miembro de la Academia Nacional de Ciencias Económicas. Es académico correspondiente de la Academia Nacional de Economía de Uruguay, miembro del Comité Científico de Procesos de Mercado. Revista Europea de Economía Política en Madrid y miembro del Consejo Asesor de Advances in Austrian Economics en New York. Es autor de veintiocho libros, además de diez en colaboración y cuatro en coautoría. Fue profesor titular por concurso en la Universidad de Buenos Aires y enseñó en cinco carreras: Ciencias Económicas, Derecho, Ingeniería, Sociología y en el Departamento de Historia de la de Filosofía y Letras. Fue profesor titular de la asignatura La Escuela Austríaca como paradigma alternativo en economía en el doctorado de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UCA y Director del Departamento de Doctorado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata y, durante 23 años, Rector de ESEADE donde es Profesor Emérito. Fue asesor económico de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, de la Cámara Argentina de Comercio, de la Sociedad Rural Argentina y del Consejo Interamericano de Comercio y Producción. En dos oportunidades integró el Consejo Directivo de la Mont Pelerin Society, es miembro del Consejo Académico Asesor del Institute of Economic Affairs (Londres), es Académico Asociado de Cato Institute (Washington DC) y del Ludwig von Mises Institute (Auburn), miembro del Instituto de Metodología de las Ciencias Sociales de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas en Buenos Aires y recibió grados honoríficos de universidades de su país y del extranjero. Es Presidente del Consejo Académico de la Fundación Libertad y Progreso en Argentina y Presidente del Consejo Editorial de la filial argentina de Unión Editorial de Madrid.

Dr. Martín Krause: Ph.D. en Administración de la Universidad Católica de La Plata, Argentina. Es titular de la Cátedra de Economía de la Facultad de Derecho de la UBA y de Historia Económica en la Facultad de Ciencias Económicas de la misma casa de estudios. Es profesor visitante de la Universidad Francisco Marroquin y de la OMMA-Ayau en Madrid. Es integrante de la Mont Pelerin Society, investigador del Cato Institute, integrante del Consejo Académico de la Fundación Libertad y Progreso y profesor en UCEMA. Recibió numerosas distincions como el Eisenhower Exchange Fellowships y el Freedom Project de John Templeton Foundation. Publicó diversos libros como Borges y la Economía (Madrid: Unión Editorial, 2021);El Foro y el Bazar (UFM, 2014); Economía, Instituciones y Políticas Públicas (La Ley, 2011); Elementos de Economía Política (La Ley, 2007, con Adrián Ravier y Gabriel Zanotti).

Dr. Edgardo Zablotsky: Ph.D. en Economía en la Universidad de Chicago, 1992. Membro de Número de la Academia Nacional de Educación, ejerce los cargos de Profesor Titular y Rector de la Universidad del CEMA. El Dr. Zablotsky es Miembro de la Mont Pelerin Society, del Consejo Académico de la Fundación Libertad y Progreso, y de la Fundación Atlas (Argentina), y del Consejo Consultivo de la Fundación Acton (Argentina). Centra su interés en dos campos de research: filantropía no asistencialista y las políticas públicas llevadas a cabo en el área educativa en nuestro país.

Inscripción