Seminarios de Historia y Libertad

Los seminarios tienen por objetivo crear un espacio para presentar, analizar y debatir temas relacionados con la historia argentina y mundial que sean relevantes para la comprensión del presente y con un enfoque que apunte a la importancia de la libertad en la evolución de la sociedad.

Las presentaciones están dirigidas al público en general y serán impartidos por especialistas en los temas a tratar. En los seminarios se abordarán temas relacionados con la historia política, económica, social y empresarial.


Fecha Hora Expositor/Institución Título
30/03 13 h Alejandro Corbacho

Malvinas 40 años, las guerras después de la guerra

Cuando las armas se silencian, las guerras se siguen peleando por otros medios: Un análisis de cómo los actores y la sociedad procesaron la experiencia y su significado a lo largo de estos años. En un ejercicio de historia comparada se analizarán las distintas dimensiones: diplomática, política, social, militar y humana. La conclusión es que, en la comprensión del conflicto, nuestro país no ha sido muy distinto con lo sucedido en otros casos similares como fueron, teniendo en cuenta la debida dimensión, la Guerra de Secesión, Vietnam y la Primera Guerra Mundial.

Expositor

Alejandro Corbacho :Dr. En Ciencias Políticas por la Universidad de Connecticut. Especialista en Relaciones Internacionales, análisis político comparado, seguridad y defensa nacional, así como historia diplomática y militar. Ha desarrollado investigaciones en el Instituto Di Tella y la Universidad de San Andrés. Es miembro consultor del Consejo Argentino de Relaciones Internacionales (CARI) y Profesor de la Universidad del CEMA.

Moderador

Alejandro Gómez :Doctor en Historia por la Universidad Di Tella, Master of Arts por la University of Chicago, Master en Economía y Administración de Empresas por el ESEADE y Profesor de Historia por la Universidad de Belgrano. Es Profesor Titular de Historia Económica del CEMA y ha dado clases y conferencia en Latinoamérica, Estados Unidos y España. Ha sido becario Fulbright en dos oportunidades para estudiar y dar clases en USA. Así como autor de varios libros y artículos, entre ellos sobre la figura de JB Alberdi.

Duración apróximada 90 minutos.

06/04 13 h Ceferino Reato

Masacre en el comedor. La bomba de montoneros en la Policía Federal

En esta charla, Ceferino Reato estará compartiéndonos su último libro que trata sobre uno de los atentados guerrilleros más resonados de los años setenta. Quiénes estaban detrás del mismo y por qué la justicia nunca investigó como debía este cruel ataque en el que murieron 23 personas inocentes.

Expositor

Ceferino Reato:periodista de extensa trayectoria despeñándose en el diario Clarín, Perfil e Infobae, entre otros. También desarrolla su actividad en la radio y la televisión. Ha sido autor de varios libros entre los que se destacan Salvo que me muera antes (2017), Disposición Final (2012), Operación Primicia (2010), Operación Traviata (2008), entre otros tantos. En la actualidad Conduce su programa de Radio en Radio Cultura y es Director Ejecutivo de la Revista Fortuna.

Moderador

Alejandro Gómez :Doctor en Historia por la Universidad Di Tella, Master of Arts por la University of Chicago, Master en Economía y Administración de Empresas por el ESEADE y Profesor de Historia por la Universidad de Belgrano. Es Profesor Titular de Historia Económica del CEMA y ha dado clases y conferencia en Latinoamérica, Estados Unidos y España. Ha sido becario Fulbright en dos oportunidades para estudiar y dar clases en USA. Así como autor de varios libros y artículos, entre ellos sobre la figura de JB Alberdi.

Duración apróximada 90 minutos.

11/05 13 h Ricardo Rojas

Hipólito Vieytes y el pensamiento económico durante la Revolución de Mayo

Trataremos las ideas de la Ilustración Europea que llegaron al Río de la Plata de la mano de personajes como Moreno, Belgrano y Vieytes, y la influencia que esas ideas tuvieron en la Revolución de Mayo. Especialmente veremos cómo se desarrollaron tales ideas en el Semanario de Agricultura, Industria y Comercio que dirigió Vieytes entre 1802 y 1807.

Expositor

Ricardo Rojas:Fue Secretario Letrado de la Corte Suprema de Justicia (1986-1993) y Juez en lo Criminal de un Tribunal de Buenos Aires (1993-2008). Es Doctor en Historia Económica por ESEADE, Argentina. Ha sido Profesor de asignaturas asociadas con la filosofía del derecho y el derecho constitucional. Ha dado clases y conferencias en varios países de América Latina, Europa y Estados Unidos. Miembro del Instituto de Derecho de la Academia Nacional de Derecho. Además, ha sido autor de varios libros y artículos académicos.

Moderador

Alejandro Gómez :Doctor en Historia por la Universidad Di Tella, Master of Arts por la University of Chicago, Master en Economía y Administración de Empresas por el ESEADE y Profesor de Historia por la Universidad de Belgrano. Es Profesor Titular de Historia Económica del CEMA y ha dado clases y conferencia en Latinoamérica, Estados Unidos y España. Ha sido becario Fulbright en dos oportunidades para estudiar y dar clases en USA. Así como autor de varios libros y artículos, entre ellos sobre la figura de JB Alberdi.

Duración apróximada 90 minutos.

01/06 13 h Pablo Guido

Álvaro Alsogaray. Sus ideas y acción legislativa

El Dr. Guido nos hablará sobre el reciente libro que publicó junto con Ricardo Manuel Rojas sobre la trayectoria política de Álvaro Alsogaray y su lucha por la difusión de las ideas liberales en la segunda mitad del siglo XX en Argentina. Cuál fue su trayectoria partidaria y las fuentes doctrinales en la que se basó y su accionar como Diputado en el Congreso.

Expositor

Pablo Guido: Doctor en Economía (Universidad Rey Juan Carlos. España), Master en Economía y Administración de Empresas (ESEADE. Argentina), Licenciado en Ciencia Política (Universidad del Salvador. Argentina) y Licenciado en Economía (Universidad del Salvador. Argentina), Profesor adjunto de Macroeconomía y Finanzas Públicas en la Universidad Católica Argentina (1997-2001). Profesor titular de Macroeconomía en ESEADE (2007-2017). Profesor visitante en Universidad Francisco Marroquín (1999-2017). Economista Fundación Nuevas Generaciones (2011-2015). Director del Observatorio económico de ACIPAN (2011-2022). Asesor en el Congreso de la Nación Bloque PRO (2011-2015). Asesor en la Legislatura de Neuquén Bloque PRO (2016-2022). Director delegación Neuquén de la Fundación Nuevas Generaciones (2020).

Moderador

Alejandro Gómez: Doctor en Historia por la Universidad Di Tella, Master of Arts por la University of Chicago, Master en Economía y Administración de Empresas por el ESEADE y Profesor de Historia por la Universidad de Belgrano. Es Profesor Titular de Historia Económica del CEMA y ha dado clases y conferencia en Latinoamérica, Estados Unidos y España. Ha sido becario Fulbright en dos oportunidades para estudiar y dar clases en USA. Así como autor de varios libros y artículos, entre ellos sobre la figura de JB Alberdi.

Duración apróximada 90 minutos.

06/07 13 h Juan Sebastián Landoni y Luciano Villegas

Pagan los pobres

La pobreza puede ser una tragedia. Cuanto más extrema, más trágica. Esa pobreza se hace presente cuando se piensa en la mortalidad infantil, o la mortalidad de las madres en los partos. O cuando se consideran las hambrunas que llevaron a límites insospechados, incluido el canibalismo. Pagan los pobres no reflexiona sobre la pobreza del asceta, sino que piensa en la pobreza de quienes se encuentran atrapados por un entorno cultural, social, económico y político que les impide salir de una situación que no desean. Los errores de política pública tienen consecuencias negativas para muchas personas y grupos. Pero la carga de esos errores recae finalmente en los pobres, tanto en los viejos como en los nuevos. Sin embargo, este no es un libro contra la política pública sino sobre las consecuencias no intencionadas de políticas públicas con buenas intenciones; aquellas que benefician a algunos grupos, pero que terminan empobreciendo a la mayoría; que pueden generar algún beneficio de corto plazo, pero empobrecen a largo plazo. Muchas de ellas se promocionan como favorables al pueblo, tal es el caso delpopulismo, pero tienen efectos contrarios. Se presentan como políticas populares, pero sus consecuencias son antipopulares. Ese populismo del bienestar presente destruye las posibilidades de desarrollo a largo plazo. Por eso, en estas páginas se resalta la posibilidad de una política pública sensata, prudente y virtuosa que abre posibilidades y habilita una interacción pacífica y particular entre seres humanos, una interacción creadora de riqueza que disminuya o elimine la pobreza.

Expositores

Juan Sebastián Landoni: nació en Concordia, Entre Ríos, el7 de febrero de 1969. Estudió la Licenciatura en Economía en la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y la Maestría y el Doctorado en Economía en la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas (ESEADE) de Argentina. Es docente e investigador universitario. Ejerce la docencia en carreras de grado y posgrado en la Universidad Francisco Marroquín (UFM) de Guatemala, en la Universidad Católica Argentina (UCA) y en la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Miembro del Friedman Hayek Center por the Study of a Free Society (UCEMA). Es autor del libro Empresario institucional (Episteme, 2015) y publicó varios artículos en libros y revistas académicas.

Luciano Villegas: licenciado en Economía y profesor universitario de Economía por la Universidad Nacional de Rosario (UNR) así como magíster en Administración de Activos Financieros por la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas (ESEADE, Argentina). Trabajó de 2008 a 2013 en una reconocida casa de cambio y sociedad de bolsa de Rosario. Entre 2014 y 2016 fue columnista económico del programa Con sentido común,que se emite todas las mañanas por CNN Radio Rosario, y desde agosto de 2013 asesora empresas. Actualmente dicta clases en carreras de grado en la Universidad Católica Argentina (UCA), la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano (UCEL) y en la Universidad Nacional de Rosario (UNR) así como especializaciones en Fundación Libertad y maestrías en UNR y Universidad Austral. Desde febrero de 2022 se desempeña como Economista de la Fundación Libertad de Rosario.

Moderador

Alejandro Gómez :Doctor en Historia por la Universidad Di Tella, Master of Arts por la University of Chicago, Master en Economía y Administración de Empresas por el ESEADE y Profesor de Historia por la Universidad de Belgrano. Es Profesor Titular de Historia Económica del CEMA y ha dado clases y conferencia en Latinoamérica, Estados Unidos y España. Ha sido becario Fulbright en dos oportunidades para estudiar y dar clases en USA. Así como autor de varios libros y artículos, entre ellos sobre la figura de JB Alberdi.

Duración apróximada 90 minutos.

Inscripción

13/07 13 h Andrea Matallana

Nelson Rockefeller y la diplomacia del arte

En esta charla, la autora nos hablará de su último libro (editado por EUDEBA) que explora las relaciones establecidas con Latinoamérica por Nelson Rockefeller en los años de la Segunda Guerra Mundial. Cómo la creación de la Oficina de Cooperación Interamericana a cargo de Rockefeller y sus estrategias buscaron ganar las "almas y corazones " de los latinoamericanos a través del subsidio de las artes. De qué manera se promovió el acercamiento de los países de la región, a través del arte, en un período que se dirigía a un conflicto mundial y en el que lo alineamientos estratégicos eran claves.

Expositora

Andrea Matallana:Socióloga y Magíster en Investigación Social (UBA) y Doctora en Historia (UTDT). Es profesora del Departamento de Estudios Históricos y Sociales de la Universidad Torcuato Di Tella y del Centro Cultural Ricardo Rojas (UBA). Es autora de El Tango entre Dos Américas, Delicias y sabores. Desde Doña Petrona hasta nuestros días, Jaime Yankelevich: la oportunidad y la audacia, Locos por la radio. Una historia social de la radiofonía en la Argentina. Ha publicado además numerosos artículos y capítulos en libros y revistas nacionales e internacionales, entre las que se destacan Entrepasados, Des-Cartes, Revista de Historia Social y de las Mentalidadesy Ars et Sapientia.

Moderador

Alejandro Gómez :Doctor en Historia por la Universidad Di Tella, Master of Arts por la University of Chicago, Master en Economía y Administración de Empresas por el ESEADE y Profesor de Historia por la Universidad de Belgrano. Es Profesor Titular de Historia Económica del CEMA y ha dado clases y conferencia en Latinoamérica, Estados Unidos y España. Ha sido becario Fulbright en dos oportunidades para estudiar y dar clases en USA. Así como autor de varios libros y artículos, entre ellos sobre la figura de JB Alberdi.

Duración apróximada 90 minutos.

Inscripción

27/07 13 h Ricardo López Gottig

Checoslovaquia, laboratorio de ingenierías sociales del siglo XX

Checoslovaquia fue creada después de la primera guerra mundial y se separó en 1993. Allí estuvo vigente, en períodos diferentes, el régimen democrático parlamentario, pero también le fue impuesta una ingeniería racial y antisemita con la invasión nazi, y luego cuarenta años de ingeniería social y económica con el comunismo. Enseñanzas que se pueden obtener de un siglo trágico y violento en el centro de Europa.

Expositor

Ricardo López Gottig:Profesor de Historia por la Universidad de Belgrano y Doctor en Historia por la Universidad Karlova de Praga. Se desempeña como Profesor Titular de Historia Contemporánea en la Universidad de Belgrano y ex Director de Museos y Preservación Patrimonial de la Provincia de Buenos Aires. Es autor de varios libros y conferencista.

Moderador

Alejandro Gómez:Doctor en Historia por la Universidad Di Tella, Master of Arts por la University of Chicago, Master en Economía y Administración de Empresas por el ESEADE y Profesor de Historia por la Universidad de Belgrano. Es Profesor Titular de Historia Económica del CEMA y ha dado clases y conferencia en Latinoamérica, Estados Unidos y España. Ha sido becario Fulbright en dos oportunidades para estudiar y dar clases en USA. Así como autor de varios libros y artículos, entre ellos sobre la figura de JB Alberdi.

Duración apróximada 90 minutos.

Inscripción

10/08 13 h Nicolás Cachanosky

Lecciones para Argentina de países dolarizados en Latino América

La idea de dolarizar la economía argentina genera muchas inquietudes. Sin embargo, casos como El Salvador, Ecuador, y Panamá, tres economías dolarizadas en Latino América, muestran que dichas inquietudes son infundadas. Un país con inflación crónica como Argentina tiene mucho que aprender de sus vecinos que no tienen un banco central.

Expositor

Nicolás Cachanosky:Doctor en Economía por la Suffolk University de Estados Unidos, Profesor de Economía en la Metropolitan State University of Denver, Senior Fellow en el American Institute of Economic Research y Vicepresidente de la Association of Private Enterprise Education. Autor de Capital and Finance: Theory and History, Reflexiones sobre la Economía Argentina, Monetary Equilibrium and Nominal Income Targetin y Austrian Capital Theory. Además, de una gran cantidad de papers en journals académicos.

Moderador

Alejandro Gómez :Doctor en Historia por la Universidad Di Tella, Master of Arts por la University of Chicago, Master en Economía y Administración de Empresas por el ESEADE y Profesor de Historia por la Universidad de Belgrano. Es Profesor Titular de Historia Económica del CEMA y ha dado clases y conferencia en Latinoamérica, Estados Unidos y España. Ha sido becario Fulbright en dos oportunidades para estudiar y dar clases en USA. Así como autor de varios libros y artículos, entre ellos sobre la figura de JB Alberdi.

Duración apróximada 90 minutos.

Inscripción

31/08 13 h José Benegas

YPF El default emocional argentino

En la presentación Benegas no hablará de su libro sobre la compañía petrolera y como fue el proceso de re estatización de la empresa. Cuáles fueron los verdaderos motivos y cómo juega la cuestión del nacionalismo emocional argentino y por qué el autor considera que esta es una enfermedad que imposibilita al país salir del atraso.

Expositor

José Benegas: Abogado de la Universidad de Buenos Aires, Master en economía y ciencias políticas de Eseade. Periodista, autor de “Hágase tu voluntad. Bajar del cielo para conseguir un cargador de iPhone”, “10 Ideas falsas que favorecen al despotismo. Las dictaduras del siglo XXI en las mentes de sus víctimas”. Su último trabajo es “YPF El default emocional argentino”. Benegas se define como un defensor de la libertad individual, lo cual se ve claramente en cada una de sus intervenciones.

Moderador

Alejandro Gómez: Doctor en Historia por la Universidad Di Tella, Master of Arts por la University of Chicago, Master en Economía y Administración de Empresas por el ESEADE y Profesor de Historia por la Universidad de Belgrano. Es Profesor Titular de Historia Económica del CEMA y ha dado clases y conferencia en Latinoamérica, Estados Unidos y España. Ha sido becario Fulbright en dos oportunidades para estudiar y dar clases en USA. Así como autor de varios libros y artículos, entre ellos sobre la figura de JB Alberdi.

Duración apróximada 90 minutos.

Inscripción

07/09 13 h Constanza Mazzina

Democracia y Liberalismo

En los últimos años hemos visto cómo ha avanzado la autocracia y cómo las democracias van retrocediendo frente a los embates de políticos inescrupulosos que, en muchos casos, llegan al poder mediante elecciones y luego, van desmantelando esos mismos mecanismos. Mas que nunca, la reflexión sobre la interacción entre democracia y liberalismo es necesaria para desentrañar y poder hacer frente a estos nuevos desafíos.

Expositora

Constanza Mazzina :Doctora en ciencia política. Realizó su postdoctorado en el IBEI (Barcelona). Es magister en economía y ciencia política de Eseade donde hoy dicta Análisis Institucional en la misma maestría. Es docente de postgrado en UBA, UB, USAL. Columnista. Especialista en análisis político argentino y política latinoamericana. Coordinadora Académica de DemoAmlat.

Moderador

Alejandro Gómez :Doctor en Historia por la Universidad Di Tella, Master of Arts por la University of Chicago, Master en Economía y Administración de Empresas por el ESEADE y Profesor de Historia por la Universidad de Belgrano. Es Profesor Titular de Historia Económica del CEMA y ha dado clases y conferencia en Latinoamérica, Estados Unidos y España. Ha sido becario Fulbright en dos oportunidades para estudiar y dar clases en USA. Así como autor de varios libros y artículos, entre ellos sobre la figura de JB Alberdi.

Duración apróximada 90 minutos.

Inscripción

05/10 13 h María Lorena Castellanos

El período liberal en Guatemala (1871-1944)

El período liberal en Guatemala fue el momento histórico en el que Guatemala asumió un cambio profundo, al abandonar totalmente la mentalidad colonial, para insertarse en el mundo moderno. Se abordarán los antecedentes, explicación de los principales cambios que se llevaron a cabo. En la charla se abordará la tesis del pensador liberal Armando Ribas quien en uno de sus trabajos postula la pregunta de si Occidente representa un programa moral a seguir. Hay solo una civilización o existen otras alternativas como camino al progreso.

Expositora

María Lorena Castellanos: Nació en la Ciudad de Guatemala. Se graduó de maestra en enseñanza media de Ciencias Sociales y Literatura en la Universidad Francisco Marroquín; licenciatura en Historia, en la Universidad del Valle de Guatemala; maestría en Ciencias Sociales en la Universidad Francisco Marroquín y doctorado en Historia en la Universidad Francisco Marroquín. Actualmente desempeña el cargo de editora en jefe de la editorial SET y es historiadora en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Autora de “José María Reina Barrios, un presidente guatemalteco olvidado por la historia” y “Las imágenes y su culto durante el traslado de la Ciudad de Guatemala”.

Moderador

Alejandro Gómez: Doctor en Historia por la Universidad Di Tella, Master of Arts por la University of Chicago, Master en Economía y Administración de Empresas por el ESEADE y Profesor de Historia por la Universidad de Belgrano. Es Profesor Titular de Historia Económica del CEMA y ha dado clases y conferencia en Latinoamérica, Estados Unidos y España. Ha sido becario Fulbright en dos oportunidades para estudiar y dar clases en USA. Así como autor de varios libros y artículos, entre ellos sobre la figura de JB Alberdi.

Duración apróximada 90 minutos.

Inscripción