13/04 |
17:00 h |
Nicolás Cachanosky |
Can Dollarization Constrain a Populist Leader? The Case of Rafael Correa in Ecuador Rafael Correa’s presidency in Ecuador (2007 – 2017) exemplifies left-leaning populist regimes in Latin America. However, there is a key difference: Ecuador is a dollarized economy. This removes the possibility of fiscal dominance over monetary policy as is common in populist regimes. This paper studies how dollarization constraints a populist leader. We discuss the incentives of a budget constraint immune to monetization and the failed attempt to launch a national digital currency.
La actividad será dictada en castellano
Expositor
Nicolás Cachanosky: Ph.D. en Economics de la Suffolk University, Máster en EconomÃa y Ciencias PolÃticas de ESEADE y Licenciado en EconomÃa de la UCA. Es Associate Professor of Economics de la Metropolitan State University of Denver (MSU Denver). Es Senior Fellow del American Institute por Economic Research (AIER) en el Sound Money Project. Es autor de Monetary Equilibrum and Nominal Income Targeting (2018, Routledge) y co-autor junto a Peter Lewin de Austrian Capital Theory: A Survey of the Essentials (2019, Cambridge University Press) y Capital and Finance: Theory and History (2020, Routledge). Sus artÃculos académicos han sido publicados en journals como Journal of the History of Economic Thought, Review of Financial Economics, Quarterly Review of Economics and Finance, Journal of Institucional Economics, Public Choice, Journal of Economic Behavior and Organization, Southern Economic Journal, y The Review of Austrian Economics, entre otros. Actualmente es Presidente de la Association of Private Enterprise Education, sirve en el Directorio de la Mont Pelerin Society y es miembro del Comité Académico del Instituto Acton Argentina. Es editor del Journal LIBERTAS: Segunda Época y forma parte del comité editorial de The Review of Austrian Economics y The Economists' Voice. Publica columnas en diversos medios argentinos, como La Nación, Infobae, El Cronista, Perfil y Ambito.
|
04/05 |
17:00 h |
Julio Elias |
Understanding Creativity: Innovators in Art, Literature and the Wine Industry of Argentina La EconomÃa de la Creatividad parte de la idea de que la principal fuente de variación en el proceso creativo a lo largo del ciclo de vida no se explica por diferencias entre las distintas disciplinas (ej. Historia versus Arte), sino que se debe a diferencias entre innovadores dentro de una misma disciplina (ej. Picasso versus Cézanne). El objetivo del seminario es proveer una base para el entendimiento de los tipos de innovadores dentro de una misma disciplina analizando los distintos patrones de producción creativa. Durante la primera parte del seminario se realizará una introducción al enfoque económico del proceso de innovación y creatividad desarrollado por David Galenson de la Universidad de Chicago. En la segunda parte, se presentarán estudios de casos, analizando, innovadores en distintas disciplinas, con énfasis en el arte.
La actividad será dictada en castellano
Expositor
Julio Elias: Es profesor en el Departamento de EconomÃa y en la Escuela de Negocios de la Universidad del CEMA (UCEMA). También es Director Ejecutivo del Centro de EconomÃa de la Creatividad UCEMA, e investigador asociado del Center of Excellence on Human Capital and Economic Growth and Development de la Universidad de Búfalo. Sus trabajos de investigación recientes se han concentrado en la economÃa de los trasplantes de órganos. Fue Visiting Fellow del Becker Friedman Institute de la Universidad de Chicago, y profesor visitante en el Departamento de EconomÃa de la Universidad de Western Ontario, Canadá. También fue profesor en el Departamento de EconomÃa de la Universidad de Búfalo durante el perÃodo 2005-2008 y profesor visitante de la misma institución en 2014. Obtuvo el Doctorado en EconomÃa en la Universidad de Chicago y la Licenciatura en EconomÃa en la Universidad Torcuato Di Tella.
Modera
MatÃas Ilivitzky: Matìas Ilivitzky es analista de cuestiones polÃticas y de relaciones internacionales. Licenciado y Profesor en Ciencia PolÃtica por la Universidad de Buenos Aires. Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, en donde ha sido docente e investigador. Responsable de relacionamiento estratégico de la Universidad del CEMA, en donde también es docente. Ha recibido dos becas del CONICET para realizar su doctorado. Ha obtenido becas de viajes a eventos académicos y ha sido investigador en la Universidad Nacional de Quilmes. Ha presentado trabajos en diversas reuniones cientÃficas y es autor de diversas publicaciones sobre su especialidad. Autor de 'Del “mal radical” a la “banalidad del mal”. Concepciones de lo maligno en la teorÃa polÃtica de Hannah Arendt'(2017).
|
23/06 |
12:30 h |
Dr. Luis Almagro |
Los desafÃos para las democracias en las Américas La región enfrenta desafÃos importantes que ponen en riesgo el futuro de las democracias. En un contexto económico complejo a nivel global, varios paÃses de la región tendrán elecciones presidenciales en los próximos 18 meses. El secretario general de la OEA analizará los desafÃos y posibles escenarios en el corto y mediano plazo.
Expositor
Dr. Luis Almagro: es el secretario general de la OEA, cargo para el que fue reelegido para un segundo mandato el 20 de marzo de 2020. HabÃa sido elegido el 18 de marzo de 2015, con el apoyo de 33 de los 34 Estados miembros y una abstención. Diplomático de carrera, posee una extensa experiencia regional e internacional. Fue canciller de Uruguay dese el 1 de marzo de 2010 hasta el 1 de marzo de 2015. Previamente fue embajador ante la República Popular China durante tres años, tras ocupar puestos diplomáticos de jerarquÃa en la propia CancillerÃa de su paÃs y en las representaciones diplomáticas de Uruguay en Alemania e Irán. Además, fue electo senador en las elecciones nacionales del Uruguay en octubre de 2014.
|
23/06 |
19:00 h |
Dr. Ricardo López Murphy, Ope Pasquet, Pedro Isern |
Luces y Sombras de la Experiencia Uruguaya La democracia uruguaya es la más sólida de la región. El paÃs tiene excelentes indicadores institucionales y buenos indicadores sociales y económicos. Sin embargo, enfrenta desafÃos importantes en el difÃcil camino al desarrollo ¿Cuáles son estos desafÃos? ¿Cuáles son las herramientas para enfrentarlos? ¿Hay realmente un consenso entre los distintos partidos y actores para comenzar a implementar un conjunto de reformas necesarias?
El evento será en formato presencial en el Auditorio de la UCEMA
Expositores
Dr. Ricardo Lopez Murphy: Diputado Juntos por el Cambio, República Argentina
Ope Pasquet: Diputado. Presidente de la Cámara de Representantes, República Oriental del Uruguay
Pedro Isern: Director Ejecutivo y co-fundador de CESCOS. Profesor titular de Historia Contemporánea de Occidente (Universidad ORT Uruguay)
|
06/07 |
17:00 h |
Dra. Ayelén Sánchez |
“Ser libre” se dice de muchas maneras: Algunas herramientas filosóficas para pensar de qué hablamos cuando hablamos de libertad Durante esta charla se analizarán algunos de los sentidos más importantes que adquiere el concepto de libertad humana. Se intentará mostrar que, aunque exista una diversidad de modos de concebir la libertad, eso no significa que sean todos igualmente válidos. Especialmente, se propondrá una reflexión acerca de las Ãntimas conexiones que existen entre la posibilidad de ser libres y nuestra constitución como seres racionales.
Expositora
Dra. Ayelén Sánchez: Licenciada en FilosofÃa, orientación lógica y filosofÃa de la ciencia, y Doctora en FilosofÃa (Universidad Nacional del Sur). Sus áreas de interés son la filosofÃa de la acción, la filosofÃa de la mente y del lenguaje, asà como la epistemologÃa y la psicologÃa cognitiva. Actualmente es becaria posdoctoral del CONICET y desarrolla su investigación sobre la acción racional humana en el Instituto de estudios económicos y sociales del sur (IEESS). En el presente se desempeña como docente en las cátedras de Historia de la filosofÃa moderna (Licenciatura en FilosofÃa, UNS) y Fundamentos de las ciencias de la administración (Licenciatura en Administración, UNS). Se ha desempeñado como titular de cátedra en EpistemologÃa y en Lógica y argumentación (Licenciatura en piscologÃa, UNISAL). Durante su doctorado ha recibido becas del programa Becas Oxford Templeton y de la fundación AUIP, para realizar estancias de investigación en la Universidad de Innsbruck (Austria) y en la Universidad de Granada (España), respectivamente. Ha participado en congresos, talleres y jornadas interdisciplinares tanto a nivel nacional como internacional.
Moderador
MatÃas Ilivitzky: Matìas Ilivitzky es analista de cuestiones polÃticas y de relaciones internacionales. Licenciado y Profesor en Ciencia PolÃtica por la Universidad de Buenos Aires. Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, en donde ha sido docente e investigador. Responsable de relacionamiento estratégico de la Universidad del CEMA, en donde también es docente. Ha recibido dos becas del CONICET para realizar su doctorado. Ha obtenido becas de viajes a eventos académicos y ha sido investigador en la Universidad Nacional de Quilmes. Ha presentado trabajos en diversas reuniones cientÃficas y es autor de diversas publicaciones sobre su especialidad. Autor de 'Del “mal radical” a la “banalidad del mal”. Concepciones de lo maligno en la teorÃa polÃtica de Hannah Arendt'(2017).
Inscripción
|
03/08 |
17:00 h |
Dr. Adrián Ravier |
Presentación de libro: RaÃces del pensamiento económico argentino Este libro intenta rastrear las raÃces del pensamiento económico argentino, ideas que en muchos casos surgen con revoluciones y contrarrevoluciones cientÃficas originadas en Europa, luego importadas a nuestras tierras. Para la tarea fueron convocados historiadores y economistas de diversas universidades púbicas y privadas del paÃs, conocedores de las distintas escuelas o tradiciones de pensamiento, quienes detallan la manera en que las ideas penetraron el Argentina, y luego se desarrollaron y evolucionaron. El lector podrá observar que el siglo XIX ha estado marcado por ideas liberales clásicas, provenientes del Laissez Faire y el pensamiento clásico e impactando en los primeros economistas como Belgrano y Vieytes, para luego llegar a la Generación del 37 y en concreto a las Bases constitucionales de Juan Bautista Alberdi; incluso en autores marxistas parece prevalecer una posición librecambista como se puede ver en los escritos de Juan B. Justo. Pero ya con la crisis de 1930, la revolución keynesiana tuvo su eco en nuestro paÃs, alcanzando luego una dimensión local propia con el estructuralismo de Raúl Prebisch, Julio Olivera y Roberto Frenkel. A ese intervencionismo y proteccionismo creciente, han surgido esfuerzos múltiples para contenerlos y revertirlos, importando ideas de la Escuela AustrÃaca, la Escuela de Chicago, la EconomÃa Social de Mercado, la Nueva EconomÃa Institucional y la Escuela de la Elección Pública. Estos esfuerzos intelectuales, sin embargo, si bien han contribuido a formar economistas en algunas universidades privadas han tenido escaso impacto en la sociedad y en la polÃtica económica. Si en el siglo XIX prevalece un pensamiento liberal en el marco constitucional, en el siglo XX y lo que va del siglo XXI lo hace su antÃtesis lo que se ha traducido en reformas constitucionales y un cambio notable de aquellas reglas e instituciones.
Expositor
Dr. Adrián Ravier: Economista, especializado en teorÃa monetaria, el estudio de los ciclos económicos, las finanzas públicas y la historia del pensamiento económico. Ha obtenido su tÃtulo de Doctor en EconomÃa Aplicada, en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (2009), bajo la dirección del profesor Jesús Huerta de Soto (Ver Memoria). Ha sido alumno de ESEADE donde obtuvo un Master en EconomÃa y Administración de Empresas (2004). Y ha obtenido su Licenciatura en EconomÃa de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Buenos Aires (2002). En un esfuerzo por expandir las ideas de la Escuela Clásica y Escocesa, la Escuela Austriaca, la Escuela de la Elección Pública y la Nueva EconomÃa Institucional ha sido profesor en diversas universidades de la Argentina como la misma Universidad de Buenos Aires (UBA), la Escuela Superior de EconomÃa y Administración de Empresas (ESEADE), la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), la Universidad del Salvador (USAL) y la Universidad Católica Argentina (UCA). Durante el segundo semestre de 2012 también fue profesor visitante de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Francisco MarroquÃn en Guatemala.
Moderador
MatÃas Ilivitzky: Matìas Ilivitzky es analista de cuestiones polÃticas y de relaciones internacionales. Licenciado y Profesor en Ciencia PolÃtica por la Universidad de Buenos Aires. Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, en donde ha sido docente e investigador. Responsable de relacionamiento estratégico de la Universidad del CEMA, en donde también es docente. Ha recibido dos becas del CONICET para realizar su doctorado. Ha obtenido becas de viajes a eventos académicos y ha sido investigador en la Universidad Nacional de Quilmes. Ha presentado trabajos en diversas reuniones cientÃficas y es autor de diversas publicaciones sobre su especialidad. Autor de 'Del “mal radical” a la “banalidad del mal”. Concepciones de lo maligno en la teorÃa polÃtica de Hannah Arendt'(2017).
Inscripción
|