¿Dónde está la
casa de mi amigo?
(Khane-ye doust kodjast?)
Jueves 5 de
octubre
1987 /
Irán

|
Duración: |
99 minutos, hablada en persa
con subtítulos en castellano. |
Dirección: |
Abbas Kiarostami |
Guión: |
Abbas Kiarostami |
Producción: |
Ali Reza Zarrin |
Fotografía: |
Baek Dong-hyun |
Música: |
Amine Allah Hessine |
Fotografía: |
Farhad Saba |
Montaje: |
Abbas Kiarostami |
Intérpretes: |
Babek Ahmed Poor, Kheda Barech
Defai, Iran Outari y Ait Ansari. |
Premio: Leopardo
de Bronce en el Festival de Locarno |
"Es un hecho que las
películas
sin historias no son muy populares entre el público. Sin embargo,
una historia también necesita huecos, espacios en blanco como
los de un crucigrama; vacíos que están ahí para
que el público los rellene. O, como un detective en un thriller,
para que los descubra. Creo en un tipo de cine que ofrece grandes
posibilidades y tiempo a su público. Un cine a medio crear,
un cine inacabado que consiga completarse gracias al espíritu
creativo de los espectadores, como ocurre en cientos de películas.
Le pertenece a los espectadores y corresponde a su propio mundo". Abbas Kiarostami.
Estas palabras definen a la perfección lo
que es el cine de este director iraní, considerado por la
crítica como uno de los últimos cineastas con mayúsculas.
Abbas Kiarostami significa una bocanada de aire fresco para el
cine mundial:
de sus películas se desprende un sabor artesanal, una sensación
de cine primigenio.
Su máxima influencia es Rossellini y, por ende, el neorrealismo.
Es partidario de hacer un cine realista, pero sin renunciar nunca
a la construcción ficcional. Cada una de sus películas
es una indagación que le lleva a difuminar la frontera entre
ficción y realidad. Como él dice: "A veces, para
alcanzar la verdad hace falta traicionar en parte la realidad".
Los "tiempos muertos" constituyen para Kiarostami la materia
prima; la repetición crea una forma de presente continuo y
la sensación de que la acción transcurre en tiempo
real.
El trasfondo social de sus películas no es sino un hecho concreto;
no pretende enderezar entuertos o defender una tesis, más
bien se limita a registrar unos fenómenos observables. La
mayoría de estos fenómenos es observada por una mirada
inocente: la de un niño. ¿Dónde está la
casa de mi amigo? es un relato que trata de la deambulación
constante de un niño que, habiéndose quedado por error
con el cuaderno de su amigo, ha de encontrarlo para devolvérselo
y evitar así el severo castigo del profesor al día
siguiente.
Pero no nos engañemos. No podemos resumir el cine de Kiarostami
como el simple acto de poner la cámara delante de la realidad.
El iraní tiene un magnífico dominio de la ficción,
y ésta juega un papel importantísimo dentro de su cine.
Lo que pasa es que precisamente esa ficción es la que ayuda
a que aflore el realismo.
Kiarostami opera fusionando realidad y ficción, creando falsos
documentales, pero esta mixtura queda legitimada desde el momento
en el que nos muestra cómo lo hace, en el que nos enseña
los artificios de la ficción que construye. Se plantea una
pregunta simple, pero a la vez compleja: ¿puede el cine atrapar
la realidad? Evidentemente, la respuesta es no, pero ese (vano) intento
es lo que hace bello al arte cinematográfico.
Rubén García Aljarilla
Filmografía de Abbas Kiarostami
- ¿Dónde está la casa de mi amigo? (1987)
- Y la vida continúa (1992)
- A través de los olivos (1994)
- El sabor de las cerezas (1997)
- El viento nos llevará (1999)
|