¿Por qué este programa es importante?
El sector civil, o tercer sector, viene experimentando una expansión constante en las últimas décadas. La revolución tecnológica y la consecuente facilidad para la creación de comunidades internacionales de intereses comunes explican la plataforma técnica que hizo posible dicho crecimiento. Otra parte se explica por la creciente conciencia civil acerca de lo humanitario y lo social, traducido en la relevancia de temáticas como la inclusión y diversidad, el impacto ambiental, la lucha contra la injusticia y la corrupción, entre varios otros temas que hacen a la dinámica individual y social. Estas y otras temáticas, incuestionablemente instaladas como prioridades en la agenda sociopolítica del siglo XXI, son llevadas adelante mayormente mediante las organizaciones de la sociedad civil (OSC), aquellas entidades sin fines de lucro que buscan, esencialmente, contribuir con su gestión a una visión superadora que tienda a un mundo mejor.
Hoy en día, los nuevos paradigmas del management están forzando a las organizaciones de cualquier índole a una transformación organizativa que implique interpretar el cambio, planificar el futuro, y trabajar con un herramental que permita cumplir con las metas propuestas. Ahora bien, ¿cómo lograr esto en las organizaciones del sector civil?
Este programa presenta determinados aspectos teórico-prácticos, que apuntan a que el participante logre asimilar el contexto, tendencias e impacto actual de las OSC. A su vez, busca transmitir lo esencial de las prácticas que diferencian este tipo de organizaciones de las entidades públicas y corporativas, haciendo foco en vectores como la cultura, la gestión del talento, los modelos de liderazgo, la carrera profesional, la innovación, el fundraising, y el marketing y la comunicación, entre otros.
¿A quién está dirigido este curso?
El programa está dirigido principalmente a todos aquellos involucrados en las organizaciones del sector civil. En primer término para empleados, colaboradores, voluntarios y staff en general. En segundo término, para todo aquel que esté interesado en conocer y aprender acerca de la realidad del tercer sector, sus tendencias actuales y las mejores prácticas para desarrollar (y desarrollarse en) estas organizaciones.