Investigación

“El Orden Sensorial” de Hayek: Prólogo

Fecha
Duración
90 minutos
Modalidad
Virtual
Expositor / Institución
Dra. Agustina Borella
Seminarios UCEMA: “El Orden Sensorial” de Hayek: Prólogo

Este seminario se desarrolla en el marco de los Seminarios para el Estudio de una Sociedad Libre del Friedman Hayek Center de la UCEMA.

En torno al desarrollo de las ideas centrales del pensamiento de Friedrich Hayek, sus contribuciones a la economía, a la filosofía social, a la filosofía política e incluso a la filosofía de las ciencias son las más conocidas, y han sido tratadas en numerosas y diversas obras de este autor. Pero, entre sus publicaciones, una que se distingue en muchos sentidos del resto es, sin dudas, “El Orden Sensorial”. Este libro refiere a temas de psicología neurofisiológica y en el contexto de su obra parece presentarse aisladamente en el marco del despliegue del pensamiento de Hayek. Explicaremos por qué Hayek escribió esto “tan diferente” que se publicaría en 1952, cómo se encuadra en el desarrollo de su pensamiento, y cómo esta obra -que Hayek consideró parte esencial de su más amplia contribución- tiene completo sentido en su recorrido académico y vital.

Expone
María Agustina Borella
Dra. María Agustina Borella

Profesora ayudante del seminario Epistemología y Metodología de la Investigación, doctorado en Dirección de Empresas, UCEMA. Profesora de los seminarios Metodología de la Investigación y Diseño de Tesis, Maestría en Gestión Empresaria, UNLU. Profesora del seminario Research Methodology and Design I, Doctorate of Business Administration, Swiss Management Center University. Miembro del plantel de profesores de la Diplomatura en Filosofía, UNSTA, y profesora de Introducción a la Vida Universitaria, Departamento de Ingreso-UCA. Fue Secretaria Técnica e Investigadora del CIECE: Centro de Investigación en Epistemología de las Ciencias Económicas, Facultad de Ciencias Económicas, UBA y miembro de los proyectos de ese Centro. Entre sus publicaciones se encuentran: "Tres miradas realistas sobre cómo acceder al mundo social", Revista de Instituciones, Ideas y Mercados, Nº56, 2012; "Aislamiento y Modelos Económicos en el Realismo Crítico", Economía XXXVII, 34, Universidad de los Andes, 2012; "Pinceladas de Realismo Finlandés", Filosofía de la Economía, vol. 1, nro. 1, CIECE-FCE-UBA., 2013; "Los Desafíos del Realismo Crítico Auténtico", Tópicos de Epistemología, CABA: CIECE-FCE-UBA 2014; y "Modelos y Escuela Austríaca: una fusión entre Friedman y la Escuela Austríaca pasando por Mäki", Filosofía de la Economía, vol. 4, CIECE-FCE-UBA, 2015, en colaboración con Gabriel Zanotti; "El Realismo Pictórico de los Modelos Económicos", Revista Perspectivas de las Ciencias Económicas y Jurídicas, Vol. 6, N°2, Santa Rosa: FCEyJ(UNLPam), EdUNLPam, 2016; Modelos Económicos y Realidad, CABA: Grupo Unión/Unión Editorial Argentina, 2017 y "Sobre Mecanismos en Sistemas Abiertos", Libertas: Segunda Época, Vol. 2, N°2, 2017.

Modera
Matías Ilivitzky
Dr. Matías Ilivitzky

Dr. en Ciencias Sociales, UBA. Matìas Ilivitzky es analista de cuestiones políticas y de relaciones internacionales. Licenciado y Profesor en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires. Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, en donde ha sido docente e investigador. Director del Departamento de Desarrollo Profesional de la Universidad del CEMA, en donde también es docente. Consultor de la Oficina de Naciones Unidas para Servicios de Proyecto (UNOPS). Ha recibido dos becas del CONICET para realizar su doctorado. Ha obtenido becas de viajes a eventos académicos y ha sido investigador en la Universidad Nacional de Quilmes. Ha presentado trabajos en diversas reuniones científicas y es autor de diversas publicaciones sobre su especialidad. Autor de 'Del “mal radical” a la “banalidad del mal”. Concepciones de lo maligno en la teoría política de Hannah Arendt'(2017).