“Ser libre” se dice de muchas maneras: Algunas herramientas filosóficas para pensar de qué hablamos cuando hablamos de libertad

Durante esta charla se analizarán algunos de los sentidos más importantes que adquiere el concepto de libertad humana. Se intentará mostrar que, aunque exista una diversidad de modos de concebir la libertad, eso no significa que sean todos igualmente válidos. Especialmente, se propondrá una reflexión acerca de las íntimas conexiones que existen entre la posibilidad de ser libres y nuestra constitución como seres racionales.

Licenciada en Filosofía, orientación lógica y filosofía de la ciencia, y Doctora en Filosofía (Universidad Nacional del Sur). Sus áreas de interés son la filosofía de la acción, la filosofía de la mente y del lenguaje, así como la epistemología y la psicología cognitiva. Actualmente es becaria posdoctoral del CONICET y desarrolla su investigación sobre la acción racional humana en el Instituto de estudios económicos y sociales del sur (IEESS). En el presente se desempeña como docente en las cátedras de Historia de la filosofía moderna (Licenciatura en Filosofía, UNS) y Fundamentos de las ciencias de la administración (Licenciatura en Administración, UNS). Se ha desempeñado como titular de cátedra en Epistemología y en Lógica y argumentación (Licenciatura en piscología, UNISAL). Durante su doctorado ha recibido becas del programa Becas Oxford Templeton y de la fundación AUIP, para realizar estancias de investigación en la Universidad de Innsbruck (Austria) y en la Universidad de Granada (España), respectivamente. Ha participado en congresos, talleres y jornadas interdisciplinares tanto a nivel nacional como internacional.

Es analista de cuestiones políticas y de relaciones internacionales. Licenciado y Profesor en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires. Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, en donde ha sido docente e investigador. Responsable de relacionamiento estratégico de la Universidad del CEMA, en donde también es docente. Ha recibido dos becas del CONICET para realizar su doctorado. Ha obtenido becas de viajes a eventos académicos y ha sido investigador en la Universidad Nacional de Quilmes. Ha presentado trabajos en diversas reuniones científicas y es autor de diversas publicaciones sobre su especialidad. Autor de 'Del “mal radical” a la “banalidad del mal”. Concepciones de lo maligno en la teoría política de Hannah Arendt'(2017).