Colegio Nacional de Buenos Aires

La historia del Colegio Nacional de Buenos Aires remonta hasta 1654, cuando el Cabildo encomendó a los jesuitas atender la educación juvenil. En 1661 se instalaron en el solar que desde entonces sería la "manzana de las luces": Bolívar, Moreno, Perú y Alsina.

Expulsados en 1767, allí Vértiz fundó el Real Colegio de San Carlos, donde bajo la guía de Maziel los próceres fundadores (desde Saavedra hasta Moreno, desde Rivadavia hasta Dorrego, desde Monteagudo hasta Pueyrredón) hallaron su cuna intelectual y moral.

Pueyrredón creó más tarde el Colegio Unión del Sud, donde cursó Urquiza; y Rivadavia el de Ciencias Morales, que educó a Echeverría y Alberdi (Sarmiento perdió el sorteo del ingreso).

El establecimiento fue privatizado y arancelado por Rosas. Hacia 1863, Mitre recreó, sobre la antigua institución, el Colegio Nacional, pivote de su política integradora de porteños y provincianos. Es el de Agüero, Jacques y Cané. Incorporado a la Universidad en 1911, ha dado una pléyade de creadores, escritores, artistas, científicos, economistas, los dos primeros Premios Nobel argentinos, cuatro presidentes y, sobre todo, mucha gente de bien.

A partir de 1955, con la Universidad autónoma, el Colegio recobró su función de escuela piloto de experimentación. Incorporó a las mujeres, alumnas y docentes.

Muchas de sus experiencias han trascendido - primordialmente a las escuelas organizadas por otras Universidades Nacionales-, y su prestigio raya muy alto. Procura enseñar a pensar, inferir, entender, transmitir. Valora sólo el saber y la conducta. Concebido como un centro formativo y participativo, ha logrado, en el plano disciplinario, un razonable equilibrio entre orden y libertad. Estadísticamente, su éxito se acredita por el rendimiento de sus bachilleres en las universidades, así como por la obtención de importantísimas distinciones nacionales e intemacionales: Olimpíada lnternacional de informática de Bielorrusia 1990, Olimpíada Iberoamericana de Matemática de Valladolid 1990, Premio Borges de Poesía 1991, Becas del Instituto Científico Weizmann (1 991 y 1992), entre otras.

En el Colegio Nacional de Buenos Aires cursan aproximadamente 2.100 alumnos. Su plan de estudios matiza Humanidades y Ciencias; su sexto año orientado registra equivalencias con el Ciclo Básico Común, y toda su estructura educativa intenta ser una síntesis de tradición y modernidad.




(*) Escrito por el rector del Colegio Nacional, doctor Horacio Sanguinetti

Bolivar 263 Ciudad de Buenos Aires (C.P.: C1066AAE)
Tel.: (054-11) 4331-6777
Fax: (054-11) 4334-4123

http://www.cnba.uba.ar