
Historia del Club Universitario
de Buenos Aires
Fué fundado el 11 de mayo de 1918 por un grupo de jóvenes
estudiantes universitarios con inquietudes artísticas,
deportivas y sociales. No es posible establecer un único
hecho que determinase su creación sino que hay una serie
de circunstancias que conjugan para dar a luz esta institución.
Por un lado existía para esa época, un grupo de
estudiantes de Medicina que formaban una agrupación artística
conocida con el nombre de "La Tribu", por otra parte
un incidente producido en la Asociación Cristiana de Jóvenes
resulta en la suspensión de un grupo de socios, a la postre
fundadores del CUBA y finalmente la derrota de una fórmula
para la presidencia del Centro de Estudiantes de Medicina en manos
de un grupo reformista fueron factores que interactuaron produciendo
la aparición del Club.
En las palabras de uno de sus fundadores se resume el espíritu
con que el Club fué concebido, decía el desaparecido
Dr. Julio Dellepiane Rawson: "Lo que sostengo, es que aunque
los iniciadores seamos los de Medicina, el club debe ser un lugar
para todos los universitarios, y de todos los universitarios sin
distinción de la facultad de la que cada uno proceda: un
nexo para los universitarios argentinos de hoy, de mañana
y de siempre; hasta podría decir algo así como un
segundo hogar para quienes hemos pasado por las universidades
del país."
El acta fundacional del Club fué rubricada por 26 estudiantes,
en su mayoría de medicina. Luego y antes del 1 de Junio
de 1918 otros 69 estudiantes se asociaron y esos 95 fueron finalmente
los conocidos como socios fundadores del Club. El 17 de mayo de
ese año quedó constituida la Primera Comisión
Directiva del CUBA integrada de la siguiente manera:
Presidente:
Carlos P. Waldorp,
Vicepresidente: Mariano A. Guerrero,
Tesorero: Raúl Parodi,
Pro tesorero: José E. Virasoro,
Vocales: Julio Dellepiane Rawson, Víctor Silva, Agustín
Álvarez, Lorenzo P. Galíndez y Miguel Ángel
Finocchietto.
En
el mes de Julio se resuelve alquilar un inmueble en la Av. Corrientes
758 para que funcionara la secretaría y se nombra un cobrador
(primer empleado del Club). Además de los donativos y cuotas
sociales de socios (fijadas para ese entonces en cinco pesos)
el Club obtuvo ingresos provenientes de la actuación del
grupo "La Tribu" que luego de presentarse con singular
suceso en el Teatro Gran Splendid cruza el Río de la Plata
para presentarse en Montevideo ante una selecta concurrencia presidida
por el primer mandatario del Uruguay. "La velada del Gran
Splendid dejó un saldo favorable de 1.415,05 pesos moneda
nacional." informaba la subcomisión de fiestas de
la época. Antes de finalizar aquel 1918, con gran esfuerzo,
se logra alquilar una casona ubicada en la Avenida Corrientes
327 que sería la Primera Sede Social de la Institución.
Es al comenzar el año 1920 cuando la vieja sede, otrora
en ruinas, luce un aspecto impecable y ya pasa a cumplir las funciones
para las cuales fue arrendada. A partir de entonces el Club fué
creciendo a un ritmo sostenido. El boxeo, la gimnasia, el básquet,
la pelota y la esgrima son los primeros deportes que comienzan
a practicarse en la nueva Sede. Y es el boxeo el más popular
de los deportes de aquella época, cuando el Club se vió
beneficiado por la donación de un ring reglamentario y
que fuese destinado a la realización de combates bajo la
supervisión de Lisandro Galíndez (campeón
nacional amateur invicto de su categoría) y con la participación
de destacados púgiles como Luis Ángel Firpo. Era
habitual ver a los vecinos del lugar trepados a sus techos disfrutando
de esas veladas. En un informe de la Comisión Directiva
de entonces queda constancia que en su sede social y con su auspicio
nace la Federación Argentina de Box.
Es en 1921 cuando se adquiere un terreno sobre la calle Viamonte
entre Montevideo y Paraná y en los años siguientes
con un impresionante esfuerzo, ese tipo de esfuerzos que solo
se advierten en los grandes emprendimientos, se levanta la actual
Sede Central. En 1928 se inaugura finalmente el edificio. A partir
de entonces nuestra querida Sede de la calle Viamonte no ha dejado
de crecer, de completarse, de remodelarse, de mantenerse, siempre
con el mismo espíritu de sus fundadores, ese que aun hoy
puede verse escrito en su entrada y que dice: " Consocio:
¡Bienvenido! Al entrar a esta casa olvide a qué facultad
pertenece. Recuerde sólo que es universitario y que en
ella encontrará buenos camaradas de los cuales debe ser
amigo afectuoso." Es este espíritu de camaradería
y de total prescindencia de banderías políticas
e ideológicas lo que han distinguido al Club en todos estos
años y justamente lo que motivó un desgraciado suceso
ocurrido en el año 1953 y que fué la intervención
del Club ordenada por el decreto Nž 8552 del Poder Ejecutivo Nacional.
Finalmente el 29 de septiembre de 1955 el club es restituido y
la intervención dejada sin efecto por el nuevo gobierno
nacional.
A partir de allí comienza un nuevo camino que ya no sería
interrumpido, dando lugar al surgimiento de nuevas Sedes como
Villa de Mayo, Nuñez, Fátima, Palermo, Cerro Catedral
y Villa La Angostura. Crecimiento que no se detiene y se proyecta
hacia el futuro.
Resulta sumamente difícil e ingrato resumir la historia
del Club en unas pocas líneas, lo que aquí se expresa
es solo una pequeña parte de la rica historia de nuestro
Club, pero quien este interesado en profundizar estos aspectos
cuenta en nuestra biblioteca que funciona en la Sede de Viamonte
de material suficiente para poder interiorizarse de muchas cosas
mas.
|