Programa de Análisis Político II

Universidad del Cema - segundo semestre 2016

Licenciatura en Ciencias Políticas y Licenciatura en Relaciones Internacionales

Jorge M. Streb (clases teóricas) y Pablo Agustín Lavigne (clases prácticas)


Propósito de la materia

Este curso desarrolla el enfoque de elección racional aplicado a la política. Busca complementar los enfoques proporcionados en otras materias de la carrera proveyendo las herramientas formales de teoría de juegos para poder analizar la interacción estratégica en la política.


Objetivos

El objetivo general del curso es introducir las herramientas básicas de teoría de juegos para el análisis político, ya que la política por su naturaleza es un ámbito de decisiones colectivas donde hay una interdependencia estratégica de decisiones.
Los objetivos específicos son:
-        proporcionar los conceptos de solución básicos de teoría de juegos;
-        dominar la resolución de juegos de dos jugadores bajo información perfecta e imperfecta sobre estrategias, e información completa e incompleta sobre tipos de jugadores;
-    aplicar las herramientas de teoría de juegos para el análisis de situaciones políticas concretas;
-    formalizar el rol de instituciones claves en el sistema político como las reglas de juego que afectan la naturaleza de la interacción estratégica.


Metodología de enseñanza

Las clases teóricas no funcionan como clases magistrales, ya que la idea es que sean en parte un taller. Por tanto, la participación en clase es imprescindible y se requiere una lectura activa de los textos requeridos. Hay que elaborar una monografía corta aplicando un análisis simple al estilo de Schelling para desarrollar la habilidad de encuadrar situaciones estratégicas. El dominio de la teoría de juegos requiere ejercitación, por lo que hay clases prácticas donde se resuelven problemas concretos.

Evaluación

Se requiere la aprobación de un parcial y un final, además de asistir regularmente a clase (al menos 75% de asistencia) y completar satisfactoriamente una monografía corta.

Cronograma

A partir del día 3 de agosto,  el curso se reúne todos los miércoles de 9 a 12 para las clases teóricas y, a partir de la semana siguiente, todos los miércoles de 12:30 a 14:30 para las clases prácticas. El examen parcial es el miércoles 28 de septiembre y el final es el miércoles 23 de noviembre.

Contenido de las clases teóricas (* son lecturas requeridas; las otras son opcionales)

1.Democracia, autocracia y partidos políticos

(*)Schumpeter (1942), parte 4, caps. 21 y 22 (pp. 250-283)
Streb y Torrens (2011), sección 2
(*) Downs, cap. 1 y  2
Downs, cap. 10 (pp. 164-204), 13 (pp. 238-259) y 15 (279-294)

2.     Decisiones de votantes y políticos y el uso de la teoría de utilidad esperada

(*) Downs, cap. 3
(*) McNollgast (2007), sección 3
Davis y Holt (1993), cap. 2

3.     Modelo espacial y equilibrio de Nash

(*) Downs (1957), cap. 8 (pp. 114-141)
(*) Shepsle y Bonchek, cap. 5 (pp. 105-115)
Gibbons (1992), cap. 1 [alternativas: Morrow (1994), cap. 4 (pp. 73-120), o Baird y otros (1994), cap. 1]
Streb y Torrens (2011), secciones 3 y 4.

4.     Votantes racionales o no tanto

(*) Ansolabehere (2006) (pp. 29-49)
Caplan (2007), introducción y caps. 1 y 2 (pp. 1-49)
Caselli (2007)

5.     Comisiones legislativos y equilibrio perfecto en subjuegos

(*) Shepsle y Bonchek, cap. 5 (pp. 115-136)
Gibbons (1992), cap. 2 [alternativas: Morrow (1994), cap. 5  (pp. 121-160), o Baird y otros, cap. 2]

6.     Decisiones colectivas y gobierno

Riker (1962), caps. 1, 2 y 3 (pp. 3-76)
Shepsle y Bonchek, caps. 8 y 9 (pp. 197-259)
(*) Ostrom (1990)

7.     Información incompleta y equilibrio Bayesiano perfecto

(*) Kayser y Wlezien (2005)
Streb y Torrens (2011), secciones 5, 6 y 7
Gibbons (1992), cap. 4 [alternativas: Morrow (1994), cap. 6 (pp. 161-187), o Baird y otros (1994), cap. 3]

8.     Decisiones bajo anarquía 

(*) Schelling (1960), caps. 1-5
Oye, caps. 1 y 4 (pp. 1-24 y 80-117)

Fearon (1995)

9.     Señales y cheap talk (sanata)

 Gibbons (1992), cap. 4 [alternativas: Morrow (1994), cap. 8 (pp. 219-259), o Baird y otros (1994), cap. 4]

10.  Las instituciones de la democracia: el voto

Shepsle y Bonchek (1997), caps. 4, 6 y 7
(*) Cox (1997), cap. 2 y 4 (pp. 13-33, 69-98)
Shepsle y Bonchek (1997), cap. 11
 

11.  Las instituciones de la democracia: la legislatura

(*) McNollgast (2007), sección 4
Shepsle y Bonchek (1997), cap. 12

12.  Las instituciones de la democracia: el ejecutivo

 (*) McNollgast (2007), sección 5
Shepsle y Bonchek (1997), cap. 14

13.  Las instituciones de la democracia: la burocracia

 (*) McNollgast (2007), sección 6
Shepsle y Bonchek (1997), cap. 13

14.  Las instituciones de la democracia: la justicia

(*) McNollgast (2007), sección 7
Shepsle y Bonchek (1997), cap. 15

15.  Otros temas

Tsebelis (1990), cap. 4 (pp. 92-118)
Tsebelis, cap. 1 (pp. 19-37)

Contenido de las clases prácticas

1.    Teoría de decisión bajo certidumbre y bajo incertidumbre; árboles de decisión
2.    Juego en forma extensiva; incertidumbre endógena; estrategias puras y mixtas; información perfecta e imperfecta
3.    Juegos en forma normal; equivalencia entre forma normal y extensiva
4.    Dominancia estricta y débil
5.    Expectativas consistentes y equilibrio Nash
6.    Subjuegos y Equilibrio Perfecto en Subjuegos
7.    Información completa e incompleta; regla de Bayes
8.    Equilibrio Bayesiano
9.    Equilibrio Bayesiano Perfecto
10.  Equilibrio Bayesiano Perfecto
11.  Juegos con señales
12.  Juegos con señales
13.  Cheap talk (hablar sin costo)
14.  Cheap talk (hablar sin costo)

Bibliografía básica

Downs, Anthony, An economic theory of democracy, Boston: Addison Wesley, 1985 [edición original: 1957].
Shepsle, Kenneth, y Mark Bonchek, Analyzing politics, New York: Norton, 1997.

Bibliografía secundaria

Ansolabehere, Stephen (2006), “Voters, candidates, and parties”, en Barry Weingast y D. Wittman (eds.), The Oxford handbook of political economy, cap. 2,  New York, Oxford University Press.
Baird, Douglas, Robert H. Gertner y Randall C. Picker, Game theory and the law, Cambridge: Harvard University Press, 1994.
Caplan, Bryan, The myth of the rational voter. Why democracies choose bad policies, Princeton, Princeton University Press, 2007.
Caselli, Francesco, “Review of Bryan Caplan’s The myth of the rational voter: Why democracies choose bad policies”, 2007.

Cox, Gary W., Making votes count. Strategic coordination in the world’s electoral systems, Cambridge, Cambridge University Press,  1997.
Davis, Douglas D. y Charles A. Holt. Experimental economics, Princeton, NJ: Princeton University Press, 1994.
Fearon, James D.,  “Rationalist Explanations of War”, International Organization 49 (3) : pp. 379-414, Summer 1995.
Gibbons, Robert, Game theory for applied economists, Princeton, NJ: Princeton University Press, 1992 (traducida al castellano como Un primer curso de teoría de juegos, Barcelona: Bosch).
Kayser, Mark A., y Christopher Wlezien (2005), “Performance pressure: Patterns of partisanship and the economic vote”, documento de trabajo.
Morrow, James D., Game theory for political scientists, Princeton, NJ: Princeton University Press, 1994.
McNollgast, “The political economy of law”, en A. M. Polinsky y S. Shavell, eds., Handbook of law and economics, volumen 2, 2007.
Ostrom, Elinor, Governing the commons. The evolution of institutions for collective action, Cambridge: Cambridge University Press, 1990.
Oye, Kenneth, Cooperation under anarchy, Princeton, NJ: Princeton University Press, 1986.
Riker, William, The theory of political coalitions, New Haven: Yale University Press, 1962.
Schelling, Thomas C., The strategy of conflict, Harvard: Harvard University Press.
Schumpeter, Joseph A., Capitalism, socialism and democracy, New York: Harper and Row, 1976 [edición original: 1942].
Streb, Jorge M., y Gustavo Torrens, “La economía política de la política fiscal”, en Fernando Navajas y Alberto Porto, editores, Progresos en economía del sector público, Buenos Aires: AAEP, 2011.
Tsebelis, George, Nested games. Rational choice in comparative politics, Berkeley: University of California Press.
Tsebelis, George. Veto players.How political institutions work, New York: Russel Sage Foundation, 2001.