 |
 |
 |
 |
 |
Inicio 9 de junio de 2025
|
Duración 8 clases
|
Cursada Lunes de 19 a 21.30h
|
Modalidad Online
|
Contacto (011)
3682-9108
|
La integración geográfica ha generado mayor competencia, mercados de creciente complejidad con
clientes informados y
cada vez más exigentes. En este contexto diferenciarse desarrollando calidad es cada vez más difícil;
por eso la
verdadera diferenciación proviene de mantener el foco en un activo a veces relegado por ser un
intangible: el
“conocimiento”, que significa capacitación permanente, búsqueda de la innovación, respeto humano,
social y ambiental y
responsabilidad profesional. Todo esto hace a poder construir con la mejor “gente” equipos idóneos y
así lograr
calidad
a través de los recursos humanos.
Para esto es necesario saber “leer el futuro”, entendiendo cada negocio al detalle y dentro de un
contexto local e
internacional. Entonces, la clave es poder diseñar y desarrollar un Business Plan o Plan de Negocios
(en adelante BP)
de
manera profesional, a partir del conocimiento específico e integrado de todas las áreas que hacen a un
proyecto,
teniendo como resultado la mejora competitiva y el éxito de la estrategia planificada.
Realizar un BP implica acompañar la evolución en la forma de pensar y hacer negocios, generando
visiones integradas y
complementarias que le den mayor sostenibilidad a los proyectos, incluyendo conceptos claves como
riesgo, uso de la
información, toma de decisiones y responsabilidad social y ambiental.
La difusión generalizada de la importancia del BP es consecuencia del movimiento “entrepreneur” que
durante los
últimos
cincuenta años ido revolucionado el mundo de los negocios y de la educación a nivel mundial,
fomentando bases sólidas
para el cumplimiento del sueño empresarial, pensando en forma estratégica sobre los negocios,
considerando sus cadenas
de valor y aplicando el conocimiento teórico a la experiencia de aplicación real.
Hoy es posible conocer el negocio en detalle y el perfil del inversor adecuado al mismo, abriendo el
espectro de la
financiación fuera de los burocráticos esquemas tradicionales.
Aún aquellas personas cuyo perfil no se ajusta al “estilo entrepreneur puro”, deben comprender que
hoy el mundo de la
prestación de servicios profesionales pasa por comprender y asistir a empresarios que lideran sus
propios proyectos a
máxima velocidad, y que demandan de asesores que a la hora de hacer recomendaciones, entiendan sus
formas de liderar,
sentir y desarrollar sus negocios.
Objetivos del programa
Este programa fue diseñado para proveer a los participantes de una visión integral del diseño de
negocios sobre
oportunidades reales. Se plantea brindar las bases del Entrepreneurship aplicadas al diseño y
desarrollo de un BP.
Así, podrán entender profesionalmente como es el proceso de detección y reconocimiento de
oportunidades y su
aplicación a los negocios, sean estos nuevos o en marcha, para poder aplicarlo en la formulación
práctica pues,
durante el curso, se desarrollarán los tópicos específicos para el diseño de un completo BP que
permita analizar el
negocio en el que van a participar o al cual le brindarán asesoramiento. Pero también es necesario
desarrollar las
habilidades de la comunicación de manera de poder transmitir efectivamente a los destinatarios lo que
uno quiere. Para
todo esto, las fortalezas del entrepreneur y la calidad de su equipo juegan un rol clave, que influye
decisivamente en
la decisión de un inversor a la hora de financiar un nuevo proyecto. La formación de equipos
complementarios tiene
como objetivo asegurar al inversor que el entreprenuer será capaz de llevar el proyecto al éxito
planificado.
Finalmente, se pretende dar herramientas que permitan el diagnóstico y la autoavaluación del
potencial entrepreneur
que puede haber en cada uno de los participantes.
¿Por qué este programa es
importante?
- Para poder entender y diseñar negocios reales pero además rentables y sostenibles; por esto
debemos evolucionar
desde el concepto de idea al de la “oportunidad”.
- Porque las oportunidades existen sólo para quienes las reconozcan, las estudien y sepan
aprovecharlas.
- Porque cuanto mayor es la crisis económico-social y la competencia, mayor valor tienen las
“oportunidades”.
- Porque ante recursos escasos la única ventaja que tiene quien inicia un proyecto es el estudio y
la planificación,
ya que no hay lugar para el fracaso por culpas propias. En consecuencia, hay que identificar esos
recursos y
alocarlos eficientemente.
- Por darle mayor seguridad a las inversiones, ya sean ahorros personales o de terceros.
- Porque es necesario capacitarse para poder realizar selección y evaluación de los proyectos,
especialmente si se
trata de Start-ups.
- Para desarrollar el pensamiento crítico, clave para el éxito integrando el conocimiento del
negocio, sus públicos,
la tecnología y el contexto socio-ambiental.
- Porque el Intrapreneurship existe y las habilidades entrepreneurs son un requisito común en todas
las grandes
corporaciones; de hecho, todas las consultoras de RRHH las exigen. Se buscan a estos perfiles
entrepreneurs para
liderar proyectos o unidades de negocios, para detectar oportunidades, para conocer y aceptar el
riesgo evaluados,
para motivar y predicar con el ejemplo y para adaptarse a los rápidos cambios del mercado.
- Porque para desarrollar proyectos de alto impacto social y solidario, ya no alcanza con cierto
profesionalismo y
máximas dosis de buena voluntad.
- Para comprender la importancia de las neurociencias en la conducta de las personas que, luego
formando equipos,
serán los responsables de llevar al éxito o al fracaso los proyectos.
- Para participar de una experiencia grupal en el diseño de un BP dentro de un ámbito académico y
sin asumir el
riesgo empresario.
- Porque el Entrepreneurship hoy es una disciplina que integra la currícula de las mejores escuelas
de negocios de
todo el mundo y la generación de trabajo está directamente relacionada con la creación y destrucción
de nuevas
empresas. Estas disciplinas de aplicación práctica son revolucionarias innovaciones en el proceso de
aprendizaje que
permiten valor diferencial y ventajas competitivas.
- Porque se puede canalizar científicamente la concreción del sueño de independencia y éxito de un
nuevo proyecto,
sea propio o compartido, reduciendo el riesgo que implica “caminar en la selva sin un mapa”.
¿A quién está
dirigido?
El curso está dirigido a todas aquellas personas:
- Que realizan su actividad profesional/empresarial en forma independiente,
- Que sueñan con ser líderes transformadores de sus propios proyectos,
- Que brindan servicios de asesoramiento profesional y/o consultoría,
- Que aceptan los desafíos en un contexto de cambio permanente y asumen los riesgos consecuentes,
- Que integran una empresa familiar (EF) y quieren desarrollar procesos de mejora y calidad en el
Management,
- Que trabajan en empresas y corporaciones pero necesitan conocer y adquirir las habilidades de los
entrepreneurs para progresar en sus ámbitos de acción,
- Que son funcionarios gubernamentales y deben focalizarse en el diseño del marco regulatorio para
el desarrollo de la economía real, con el objetivo del bien común.
- Para aquellos que sienten la vocación de generar mejoras sociales y ambientales pero de forma
rentable y sostenible, ya sea en forma individual como dentro de organizaciones civiles.
¿Quién lo dicta?
 |
Francisco Pertierra Cánepa
Dr. en Dirección de Empresas, UCEMA. Profesor
Exec-Prog MBA en Entrepreneurship de San Diego State University, California, EEUU. MBA de la
UCEMA. Postgrado en
Formación Dirigencial, CEIDA: Ingeniero Agrónomo, Universidad de Buenos Aires.
|
CONSULTE
POR BONIFICACIONES CORPORATIVAS
ejecutivos@ucema.edu.ar
Teléfono (011) 6314-3000
Whatsapp (011) 3682-9108
|

UCEMA es parte del Programa Capacitación PyME del Ministerio de
Producción de la Nación
|