Economía

Effects of heterodox populist policies in the private sector. The Argentine experience (2004-2016)

Número
668
Autor
Diego G. Fano, Victor A. Lucero y Antonio Marin
Mes/Año
12/2018
Adjunto
Resumen

El presente estudio describe los efectos de las políticas heterodoxas llevadas a cabo por la Argentina en lo fiscal y lo monetario, ello asociado a gobiernos de corte populista existentes desde el año 2004. La política fiscal argentina se caracterizó por el incremento del gasto público y de la presión fiscal. La mayor expansión del gasto dio lugar a déficits fiscales que fueron financiados mediante emisión monetaria, desencadenando ello un proceso inflacionario que, hasta la fecha, no pudo ser controlado. A su vez, la pérdida del valor de la moneda local dio lugar a un proceso de fuga de capitales, que intentó ser contenido mediante un régimen de control de cambios, denominado autóctonamente “cepo cambiario”. El efecto secundario del mismo fue un importante atraso del tipo de cambio real. A fin de estudiar los efectos de estas medidas en las empresas privadas, se analizaron los estados contables de 148 empresas que realizan oferta pública de acciones y publican sus estados contables en la bolsa de valores, pertenecientes a los sectores de la construcción, agropecuario, alimenticio y petrolero, como también 25 entidades financieras. Fue posible observar que, en general, las medidas gubernamentales adoptadas afectaron significativamente los niveles de rentabilidad e inversión de las empresas productoras, deteriorando sus márgenes y desincentivando la inversión. A su vez, en sistema financiero acompaño el aumento de la inflación con la suba de las tasas de interés y la disminución de préstamos al sector productivo y a la inversión inmobiliaria, desplazando su cartera de créditos a la financiación del consumo a corto plazo. Los resultados del presente estudio permiten confirmar los nocivos efectos que las medidas económicas de corte populista generan en la economía real, en especial en los efectos a largo plazo asociados al deterioro de la inversión