Análisis Económico

Cambio de Régimen en Argentina de 2023 a 2024

Fecha
Duración
90 minutos
Modalidad
Presencial
Expositor / Institución
Roque B. Fernández
Ciclo de Seminarios de Análisis Económico

En diciembre de 2023 se produce un cambio de régimen en Argentina resultado de un proceso electoral donde el oficialismo pierde en segunda vuelta frente a la oposición. El oficialismo representado por Sergio Massa (UP: Unión por la Patria) obtiene 44,31% de los votos y Javier Milei (LLA: La Libertad Avanza) obtiene 55,69 %. En base a las propuestas de campaña, este resultado significaría un potencial cambio de régimen económico hacia una economía más abierta al comercio internacional, y hacia una eliminación de la dominancia fiscal que prevaleció en las últimas dos décadas. Las medidas iniciales de la nueva administración se focalizaron en la estabilización monetaria mediante una rápida detención del crecimiento de la base monetaria más una política de tasas de interés orientada a reducir el valor real de los pasivos remunerados del Banco Central. El objetivo de este trabajo es ilustrar empíricamente la vinculación entre las tasas mensuales de crecimiento en: el índice de nivel de precios (IPC), el monto de pasivos monetarios del Banco Central, el índice de Riesgo País, y el índice de Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE). También con fines ilustrativos se hace una proyección de la tasa de inflación bajo la hipótesis de que el oficialismo hubiese ganado la elección, y una proyección de cambio de régimen bajo la hipótesis de que el nuevo régimen instrumenta un plan de estabilización con reformas estructurales similares a las de los años 90.

Expositor
Roque B. Fernández

Es Ph.D. en Economía de la Universidad de Chicago y Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba. Académico de Número en la Academia Nacional de Ciencias Económicas. Entre 1991 y 1996 se desempeñó como Presidente del Banco Central de la República Argentina. En julio de 1996 asumió como Ministro de Economía y Obras y Servicios Públicos hasta diciembre de 1999. Su especialidad es la teoría monetaria, habiendo sido profesor en diversas universidades de la Argentina y del exterior. Desde 1978 estuvo a cargo de la cátedra de Teoría Monetaria de la UCEMA. Es Miembro del Consejo Superior de la Universidad del CEMA. Autor de "Crecer en Libertad: Ensayos en Economía Política" (Ed. El Cronista), también ha publicado artículos en la American Economic Review, Journal of Political Economy, The Review of Economics and Statistics y en otras publicaciones de alcance internacional, además de numerosos artículos en diarios y revistas especializadas. Ha centrado su investigación en las áreas de sistemas financieros en economías en desarrollo, endeudamiento mundial y crisis financiera.

Moderador
Jorge Streb
Jorge M. Streb

Director de Investigaciones Economista, su licenciatura es de la Universidad de Buenos Aires y su doctorado de la University of California, Berkeley. Especializado en economía política, con publicaciones en reconocidas revistas académicas internacionales, sus intereses de investigación incluyen la influencia de las instituciones y de la ideología, así como la economía de la información, el uso del lenguaje y las señales. Profesor Investigador de la Universidad del Cema desde 1995, antes dio clases en la Universidad Católica Argentina, la Universidad de Buenos Aires, la Universidad de San Andrés, la Universidad Torcuato Di Tella y el Instituto de Desarrollo Económico y Social. Profesor invitado de la Universidad Nacional de Tucumán, la Universidad Nacional de San Luis, la Universidad del Pacífico (Lima) y el Insper (San Pablo, SP). Investigador visitante en el Banco Interamericano de Desarrollo. Se desempeñó en el Banco Central de la República Argentina (BCRA). Editor del Journal of Applied Economics desde 2008.