Freedom Perspectives

Dollarization in Argentina: Potential and Prospects

Fecha
Duración
90 minutos
Modalidad
Híbrido
Expositor / Institución
Nicolás Cachanosky
Seminarios UCEMA
Expositor
Nicolás Cachanosky

Ph.D. en Economics de la Suffolk University, Máster en Economía y Ciencias Políticas de ESEADE y Licenciado en Economía de la UCA. Es Associate Professor of Economics de la Metropolitan State University of Denver (MSU Denver). Es Senior Fellow del American Institute por Economic Research (AIER) en el Sound Money Project. Es autor de Monetary Equilibrum and Nominal Income Targeting (2018, Routledge) y co-autor junto a Peter Lewin de Austrian Capital Theory: A Survey of the Essentials (2019, Cambridge University Press) y Capital and Finance: Theory and History (2020, Routledge). Sus artículos académicos han sigo publicados en journals como Journal of the History of Economic Thought, Review of Financial Economics, Quarterly Review of Economics and Finance, Journal of Institucional Economics, Public Choice, Journal of Economic Behavior and Organization, Southern Economic Journal, y The Review of Austrian Economics, entre otros. Actualmente es Presidente de la Association of Private Enterprise Education, sirve en el Directorio de la Mont Pelerin Society y es miembro del Comité Académico del Instituto Acton Argentina. Es editor del Journal LIBERTAS: Segunda Época y forma parte del comité editorial de The Review of Austrian Economics y The Economists' Voice. Publica columnas en diversos medios argentinos, como La Nación, Infobae, El Cronista, Perfil y Ambito.

Modera
Edgardo Zablotsky

Ph.D. en Economía en la Universidad de Chicago. Miembro de Número de la Academia Nacional de Educación, ejerce los cargos de Profesor Titular y Rector de la Universidad del CEMA. El Dr. Zablotsky es Miembro de la Mont Pelerin Society, del Consejo Académico de la Fundación Libertad y Progreso, de la Fundación Atlas (Argentina), y del Consejo Consultivo de la Fundación Acton (Argentina). Centra su interés en dos campos de research: filantropía no asistencialista y las políticas públicas llevadas a cabo en el área educativa en nuestro país.