El Plan de Estabilización de Milei & Caputo

El plan libertario es peculiar y quizá único en la prolongada historia antiinflacionaria argentina. Se fundó en una fulminante reducción del gasto público y una drástica disminución de los pasivos no monetarios del BCRA. La devaluación inicial del peso en el mercado oficial jugó un papel esencial. Condujo a un aumento de la demanda nominal de dinero y un correspondiente aumento de la oferta monetaria vía acumulación de reservas internacionales, usándose parte de las reservas para pagar deuda pública y cancelar pasivos no monetarios. Durante los meses críticos del plan, la tasa esperada de devaluación del peso cayó en forma sostenida y la velocidad de circulación, que en un principio había subido, volvió aproximadamente al nivel inicial. El comportamiento de la velocidad llama la atención puesto que el BCRA no tenía reservas para intervenir en el mercado de cambios.

Ph.D. in Economics, University of Chicago. Profesor de Economía y Director del CEA. Coautor de El Control de Cambios (FIEL 1989). Coautor y editor de Unión Europea y Mercosur (CARI 1996). Coautor y editor de Convertibilidad (Universidad del CEMA 1997). Autor de Propuesta de Federalismo Fiscal (Consejo Empresario Argentino 2000). Autor de Riesgo Argentino (Universidad del CEMA 2000). Autor de Antídotos contra el Riesgo Argentino (Grupo Unión 2015). Autor de Macroeconomía del Riesgo Argentino (Grupo Unión 2015). Editor del blog www.jorgeavilaopina.com. Colaboró intensamente en revistas, diarios y programas de radio y TV. Vocal de la Asociación Civil Universidad del CEMA. Ex-Socio y Economista Jefe de Macroeconómica, consultora de bancos y empresas. Ex-Subdirector Nacional de Investigaciones y Análisis Fiscal, Secretaría de Hacienda de la Nación.

Director de Investigaciones Economista, su licenciatura es de la Universidad de Buenos Aires y su doctorado de la University of California, Berkeley. Especializado en economía política, con publicaciones en reconocidas revistas académicas internacionales, sus intereses de investigación incluyen la influencia de las instituciones y de la ideología, así como la economía de la información, el uso del lenguaje y las señales. Profesor Investigador de la Universidad del Cema desde 1995, antes dio clases en la Universidad Católica Argentina, la Universidad de Buenos Aires, la Universidad de San Andrés, la Universidad Torcuato Di Tella y el Instituto de Desarrollo Económico y Social. Profesor invitado de la Universidad Nacional de Tucumán, la Universidad Nacional de San Luis, la Universidad del Pacífico (Lima) y el Insper (San Pablo, SP). Investigador visitante en el Banco Interamericano de Desarrollo. Se desempeñó en el Banco Central de la República Argentina (BCRA). Editor del Journal of Applied Economics desde 2008.