Freedom Perspectives

El temperamento liberal

Fecha
Duración
60 minutos
Modalidad
Híbrido
Expositor / Institución
Roberto Salinas León
Seminarios UCEMA

En estos tiempos de polarización y “posverdad,” el liberalismo (o mal llamado “neoliberalismo”) se ha convertido objeto de difamación y descalificación, ya sea entre candidatos presidenciales, miembros de la intelligentsia, periodistas, empresarios, líderes clericales, de la derecha, de la izquierda, de donde sea. La interrogante natural, por ende, es ¿qué es el liberalismo?

Hay “liberales” de todo tipo; y todos, sin excepción, ofrecen su definición al respecto. Parecería que cada liberal moderno es, a la vez, participante de una herejía, pero parte de una secta.

La libertad, en su expresión total, conlleva una actitud específica, un temperamento ante el conocimiento, el temperamento liberal. Esta es una forma, quizá apropiada, de entender el liberalismo—no como doctrina, o tesis, o receta preconcebida en las aulas académicas, no como algún consenso político o pacto general. El liberalismo, así visto, es una actitud ante el conocimiento, ante la realidad externa—un temperamento humilde, que se adapta a los cambios, pero que privilegia lo conocido sobre lo desconocido, la tradición histórica sobre el heroísmo de un caudillo salvador.

En una sociedad abierta, todos tienen visiones y valores, pero en ella rige la norma fundamental es que ningún miembro puede imponer su visión sobre otros. Esa es la fuente de la libertad: las decisiones normativas del deber ser, de qué hacer, cómo hacerlo, se toman en forma independiente de una previa concepción de cómo se debe vivir la vida del ser humano. Este es el temperamento liberal: aquel que celebra la migración, la pluralidad de ideas, la diversidad política, el derecho al respeto ajeno. Es el mismo temperamento que propone límites al uso de la autoridad, y abandonar la vanidad de planear o dirigir la actividad de otros proyectos de vida.

Expositor
Roberto Salinas León

Ph.D. Political Theory, Purdue University
Roberto Salinas León es director del Centro Latinoamericano de Atlas Network. Es presidente de Alamos Alliance, un reconocido coloquio económico que se celebra anualmente en Álamos, Sonora. Fue representante de The Economist Conferences en México, de 1997 a 2011.

Ha publicado más de 2,000 artículos en medios como El Economista, Nexos, The Wall Street Journal, Investor’s Business Daily, y varios otros. Ha sido comentarista económico de los noticieros “Hechos” de TV Azteca, así como de Radio Red y Radio Fórmula de México. Es comentarista ocasional en CNN Latinamerica, Reuters, BBC, y en la actualidad es comentarista en el programa de Carlos Mota, Es Negocio, en ADN40.

Ha dictado más de 1,000 conferencias en varias regiones del mundo, a lo largo de cuatro continentes. Ha testificado ante la Cámara de Representantes del Congreso de EUA sobre libre comercio y política económica en México.

Es Adjunct Scholar del Cato Institute en Washington DC, y Senior Debate Fellow del Calvin Coolidge Presidential Foundation. Ha dictado cursos de Economía Política y Pensamiento Liberal en la Escuela Libre de Derecho, UNAM, ITAM, y la Universidad Francisco Marroquín en Guatemala.

Cursó estudios en economía política, historia y filosofía, y obtuvo un doctorado en filosofía y teoría política de Purdue University, Indiana. Fue reconocido por la revista Líderes Mexicanos

Modera
Edgardo Zablotsky

Edgardo Zablotsky es Ph.D. en Economía en la Universidad de Chicago. Miembro de Número de la Academia Nacional de Educación, ejerce los cargos de Profesor Titular y Rector de la Universidad del CEMA. El Dr. Zablotsky es Miembro de la Mont Pelerin Society, del Consejo Académico de la Fundación Libertad y Progreso, de la Fundación Atlas (Argentina), y del Consejo Consultivo de la Fundación Acton (Argentina). Centra su interés en dos campos de research: filantropía no asistencialista y las políticas públicas llevadas a cabo en el área educativa en nuestro país.