Hannah Arendt: la vigencia de un pensamiento siempre provocador

Este año se conmemoran los 50 años del fallecimiento de Hannah Arendt, una de las pensadoras políticas más importantes del siglo XX. Conocida por su análisis del totalitarismo y su frase sobre la “banalidad del mal”, Arendt no temía incomodar con sus ideas y siempre buscó invitar a la reflexión crítica. Sus escritos, directos y apasionados, siguen siendo una guía para comprender los grandes dilemas de la política, la ética y la justicia.
Hoy, en un mundo marcado por la polarización ideológica, la reproducción y amplificación de las creencias a través de las redes sociales y la llamada cultura de la cancelación, su pensamiento cobra una sorprendente actualidad. En efecto, Arendt nos recuerda la importancia de la pluralidad, el diálogo y la acción política como herramientas para defender la libertad y fortalecer la vida en común.

Corresponding Fellow del Centro Friedman Hayek para el Estudio de una Sociedad Libre, centro de investigación de la UCEMA, en donde también es docente. Es analista de cuestiones políticas y de relaciones internacionales. Licenciado y Profesor en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires. Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, en donde ha sido docente e investigador. Especialista en Gestión de Proyectos por la UCEMA. Ha recibido dos becas del CONICET para realizar su doctorado. Ha obtenido becas de viajes a eventos académicos y ha sido investigador en la Universidad Nacional de Quilmes. Ha presentado trabajos en diversas reuniones científicas y es autor de diversas publicaciones sobre su especialidad. Autor de 'Del “mal radical” a la “banalidad del mal”. Concepciones de lo maligno en la teoría política de Hannah Arendt'(2017).

Ph.D. en Economía en la Universidad de Chicago. Miembro de Número de la Academia Nacional de Educación, ejerce los cargos de Profesor Titular y Rector de la Universidad del CEMA. Es Executive Director de UCEMA Friedman Hayek Center for the Study of a Free Society. El Dr. Zablotsky es Miembro de la Mont Pelerin Society, del Consejo Académico de la Fundación Libertad y Progreso, de la Fundación Atlas (Argentina), y del Consejo Consultivo de la Fundación Acton (Argentina). Centra su interés en dos campos de research: filantropía no asistencialista y las políticas públicas llevadas a cabo en el área educativa en nuestro país.