Análisis Económico

La amenaza ambiental en el planeta

Queda poco tiempo para preservar nuestra casa común
Fecha
Duración
90 minutos
Modalidad
Híbrido
Expositor / Institución
Alieto Aldo Guadagni
Ciclo de Seminarios de Análisis Económico

 Este libro presenta en el Capítulo I una revisión ordenada de la situación del Cambio Climático, analizando la evolución del tema desde el siglo XIX con foco en las responsabilidades de la comunidad científica, de la industria energética y el papel de las Naciones Unidas consagrado a universalizar la conversación y allegar asistencia técnica a los Estados Parte. En el Capítulo II se presentan los efectos más visibles del Cambio Climático a través de una exposición de casos y de ‘fenómenos extremos’ y se analiza la relación entre Cambio Climático y Calentamiento Global. En la última sección del Capítulo se desarrollan los temas que o bien significan interrogantes a resolver en el camino hacia la meta Cero Neto o bien dificultan el avance hacia la eliminación de los combustibles fósiles de la matriz energética global. En el Capítulo III se aborda el tema central del Cambio Climático en el siglo XXI, la ‘transición energética’ y se presentan y discuten los datos ambientales actuales, incluyendo la hipótesis de transformación de la matriz energética primaria global. También se desarrolla el modelo de la Hoja de Ruta para el Cero Neto en 2050, en la versión de la Agencia Internacional de Energía (IEA), principalmente en el escenario de nuevas políticas y prácticas ambientales y energéticas. Además, se analizan aspectos del tránsito al Cero Neto en un contexto de brechas que salvar para arribar a la meta. Finalmente, se analizan las metas ambientales en 2023-2024, la escasez de financiamiento y el papel de la industria petrolera y gasífera en esta etapa. El Capítulo IV presenta y evalúa las sucesivas Conferencias Mundiales Climáticas convocadas por las Naciones Unidas. Se reseñan los resultados de las principales COP, calificando los avances o desvíos, pero partiendo de la base de que se trata de ladrillos portantes de estructuras funcionando positivamente y no de cemento no cuajado. Se informa en detalle lo tratado en la COP 28, una revisión analítica que sirve para estudiar los resultados según distintas visiones, por ejemplo, la de las Naciones Unidas, la de la presidencia de la COP (i.e. EAU) y la opinión independiente, la de los autores del libro. El Capítulo V, concluye este libro. El cierre es concreto: No queda mucho tiempo, una vez más, es hora de cuidar sin demoras la Casa Común.

Introduce
Mariano Rabassa

Experto en políticas medioambientales, el manejo de recursos naturales y la cuantificación de impactos del cambio climático. Es investigador de tiempo completo en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias y en la Facultad de Ciencias Económicas de la UCA. Anteriormente se desempeñó por cuatro años como consultor especializado en cambio climático en el Banco Mundial, Washington DC. Ha publicado trabajos en prestigiosas revistas internacionales y su labor académica ha sido distinguida por la Universidad de Illinois y la Agricultural and Applied Economics Association de los EEUU. Sus trabajos han sido citados por el Banco Mundial, el IPCC y FAO.

Expone
Alieto Aldo Guadagni

Economista graduado en la Universidad Nacional de Buenos Aires, con estudios de postgrado en la Universidad de Chile (Escolatina) y Doctorado en la Universidad de California (Berkeley). Fellow en las Universidades de Chicago, Yale y el Massachussets Institute of Technology (MIT). Fue profesor en las Universidades de Buenos Aires, Católica Argentina y de Bologna. Enseñó en los cursos de postgrado del Instituto Ortega y Gasset (Madrid) y en diversos programas del Banco Interamericano de Desarrollo y de la Organización de Estados Americanos (OEA). Es miembro titular de la Academia Nacional de Educación y de la Academia Argentina de Ciencias del Ambiente. Director del CEA (Centro de Estudios de Educacion), Universidad de Belgrano.

Modera
Jorge Streb
Jorge M. Streb

Director de Investigaciones Economista, su licenciatura es de la Universidad de Buenos Aires y su doctorado de la University of California, Berkeley. Especializado en economía política, con publicaciones en reconocidas revistas académicas internacionales, sus intereses de investigación incluyen la influencia de las instituciones y de la ideología, así como la economía de la información, el uso del lenguaje y las señales. Profesor Investigador de la Universidad del Cema desde 1995, antes dio clases en la Universidad Católica Argentina, la Universidad de Buenos Aires, la Universidad de San Andrés, la Universidad Torcuato Di Tella y el Instituto de Desarrollo Económico y Social. Profesor invitado de la Universidad Nacional de Tucumán, la Universidad Nacional de San Luis, la Universidad del Pacífico (Lima) y el Insper (San Pablo, SP). Investigador visitante en el Banco Interamericano de Desarrollo. Se desempeñó en el Banco Central de la República Argentina (BCRA). Editor del Journal of Applied Economics desde 2008.