La Fábrica de la Fragilidad

El debate sobre la reforma educativa en Argentina se ha centrado, acertadamente, en la ineficiencia del sistema y los beneficios de la competencia y la libertad de elección. Sin embargo, esta discusión omite una dimensión crucial: el impacto psicológico y cultural que el actual modelo estatista tiene en la formación de nuestros jóvenes. Más allá de los resultados académicos, nos enfrentamos a una "fábrica de fragilidad".
Esta presentación argumenta que el monopolio educativo, al eliminar la competencia, la diversidad de pensamiento y las consecuencias del fracaso, ha creado un entorno de sobreprotección que inhibe el desarrollo de la antifragilidad, concepto clave para entender la resiliencia. Inspirados en el trabajo de Jonathan Haidt, analizaremos cómo el sistema actual fomenta la fragilidad emocional y la aversión al riesgo, preparando a los jóvenes para la dependencia en lugar de para la libertad.
Propondremos que las reformas estructurales pro-mercado no deben ser vistas meramente como herramientas de eficiencia económica, sino como el principal antídoto para revertir esta cultura de la fragilidad. Utilizando ejemplos concretos de modelos educativos en Chile, Suiza y Estados Unidos, demostraremos cómo la autonomía escolar y la elección de los padres reintroducen los incentivos para formar ciudadanos resilientes, innovadores y capaces de prosperar en una sociedad abierta. El objetivo final de la libertad educativa no es solo optimizar un servicio, sino cultivar el capital humano y psicológico indispensable para una república libre.

Economista y abogada con más de 20 años de experiencia en la implementación de reformas institucionales, el diseño de políticas públicas y el liderazgo de proyectos tecnológicos.
Ha desarrollado su carrera en la intersección entre el sector público, el sector privado y el ámbito intelectual. Asesoró al Banco Mundial y al BID en procesos de privatizaciones y reformas tributaria y fiscal en América Latina. En el sector privado, fue pionera en el comercio electrónico al fundar Rassa, una de las primeras startups de reservas online de la región, y lideró la expansión en Chile del software de gestión de RR.HH. RH Pro, adaptándolo exitosamente al nuevo mercado.
En los últimos años ha trasladado su compromiso con la sociedad abierta a iniciativas de alto impacto cultural. Fundó El Líbero, un medio digital de referencia en Chile, y creó Libbre, una innovadora plataforma de edutainment que enseña economía y filosofía política a jóvenes mediante narrativas y gamificación. Es profesora en universidades de Argentina y Chile y columnista en medios tradicionales y digitales.
Es Doctora en Administración de Negocios y Máster en Economía y Ciencia Política, ambos de ESEADE, abogada por la Universidad Nacional de Cuyo y posee un Bachelor en Políticas Públicas de George Mason University. Integra los directorios de la Fundación para el Progreso (Chile) y la Fundación Libertad y Progreso (Argentina).

Ph.D. en Economía en la Universidad de Chicago. Miembro de Número de la Academia Nacional de Educación, ejerce los cargos de Profesor Titular y Rector de la Universidad del CEMA. Es Executive Director de UCEMA Friedman Hayek Center for the Study of a Free Society. El Dr. Zablotsky es Miembro de la Mont Pelerin Society, del Consejo Académico de la Fundación Libertad y Progreso, de la Fundación Atlas (Argentina), y del Consejo Consultivo de la Fundación Acton (Argentina). Centra su interés en dos campos de research: filantropía no asistencialista y las políticas públicas llevadas a cabo en el área educativa en nuestro país.