Liberalismo clásico: principios incómodos para tiempos impacientes

Organizado en conjunto con: UTEP Center for Free Enterprise
En tiempos de polarización y urgencias políticas, el liberalismo clásico aparece frecuentemente tergiversado o reducido a una serie de recetas económicas, desconectadas de sus fundamentos filosóficos. Sin embargo, la tradición que arranca con Adam Smith y se proyecta en autores como Tocqueville, Hayek o Popper constituye una teoría moral, política y social profundamente exigente. Su núcleo no es la exaltación del mercado, sino la defensa del individuo como sujeto responsable y la desconfianza hacia toda concentración de poder, ya sea estatal o privada.
Este conjunto de principios resulta incómodo para la política real por al menos tres razones: exige responsabilidad individual en lugar de tutela permanente; requiere tolerancia hacia opiniones y estilos de vida diversos, incluso cuando resultan ajenos o molestos; y demanda precisión, matices y paciencia, mientras el debate público premia la simplicidad, la épica y el trazo grueso. En este contexto, el liberalismo clásico no ofrece un camino fácil ni rápido, pero sí un marco sólido para construir instituciones estables, limitar los abusos de poder y fomentar la cooperación entre ciudadanos libres e iguales ante la ley.
La charla propone una reflexión sobre la vigencia del liberalismo clásico como brújula ética e institucional, más allá de las etiquetas partidarias, y un llamado a recuperar el “pincel fino” en un mundo que parece preferir la brocha gorda.
Horario:
Argentina GMT-3: 12:30 hs
El Paso, Texas GMT -7: 08:30 hs
This seminar will be conducted in Spanish.

Profesora adjunta del Departamento de Economía de la Universidad CEU-San Pablo de Madrid donde imparte cursos e Historia del Pensamiento Económico, Historia Económica y Teoría Económica. Es doctora en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Estrategia Adaptativa y Análisis de Escenarios por EDAP. Cuenta con formación en liderazgo por el Center for Creative Leadership y TeamLabs. Ha publicado artículos en revistas especializadas, y es autora de cinco libros, que abarcan temas referidos a los principios liberales, el feminismo y el Estado de derecho. Miembro de varias asociaciones académicas, forma parte del consejo editorial de la Revista Europea Procesos de Mercado. Desde hace décadas escribe en medios de comunicación escritos, actualmente colabora semanalmente en Invertia (la sección económica de El Español), y ha participado en programas de radio y televisión. Combina la labor académica con la divulgación de los principios liberales en charlas que ha impartido en su país y en el ámbito internacional. Es miembro de la Mont Pélérin Society.

Ph.D. en Economía en la Universidad de Chicago. Miembro de Número de la Academia Nacional de Educación, ejerce los cargos de Profesor Titular y Rector de la Universidad del CEMA. Es Executive Director de UCEMA Friedman Hayek Center for the Study of a Free Society. El Dr. Zablotsky es Miembro de la Mont Pelerin Society, del Consejo Académico de la Fundación Libertad y Progreso, de la Fundación Atlas (Argentina), y del Consejo Consultivo de la Fundación Acton (Argentina). Centra su interés en dos campos de research: filantropía no asistencialista y las políticas públicas llevadas a cabo en el área educativa en nuestro país.