Raíces teocráticas del orden político moderno

En la charla el autor nos hablará de su reciente libro que aborda la pregunta:
¿Realmente qué tan modernas son las bases del “moderno constitucionalismo”?
La sola pregunta arrastra una duda o una negación. Por lo mismo, ¿es verdad que hace dos siglos Occidente rompió con los soportes teocráticos y absolutistas que le impedían a los hombres explotar ampliamente sus estrenadas libertades? Publicado en una primera versión bajo el título Teología y política absolutista en la génesis del derecho moderno (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005), en virtud al Premio Nacional de Ensayo PUCP, la tesis que se sostiene denuncia un “no” rotundo a dicha interrogante. Hurgando en el pensamiento de autores imprescindibles en los campos del derecho, la historia, la filosofía y la teoría política, el presente texto expondrá que tanto la tradición medieval del pensamiento eclesiástico y como la del Sacro Imperio Romano-Germánico no desaparecen con la modernidad. Antes que caer en el lugar común de que fue la reforma protestante la que generó un giro radical, se acusa un reacomodo del discurso que asume a la sociedad política como una congregación de fieles. Así pues, este trabajo trata del cómo los rudimentos de las teorías premodernas sobreviven en aquello que debería de ser una “ciencia” que reivindique autonomías individuales, siendo que en su lugar acarrea convicciones innegablemente antagónicas a ese fin.

Ensayista y escritor. Realizó estudios superiores en Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad de San Marcos, Perú. Especializado en el campo de la filosofía política y legal, instituciones y en la historia de las ideas, centrando su atención en el republicanismo y el liberalismo.
Fue investigador en la Biblioteca Nacional del Perú y director del Programa Acción Ciudadana de la Fundación Iberoamérica Europa (FIE), en conjunto con la Comunidad de Madrid y el Centro de Investigaciones Económicos y Legales (CITEL) También, fue editor de la revista electrónica Ácrata (www.acrata.org). Ha sido columnista de los diarios El Peruano, Expreso y Correo, así como de la revista Contrapoder y del diario electrónico El Diario Exterior de España.

Doctor en Historia por la Universidad Di Tella, Master of Arts por la University of Chicago, Master en Economía y Administración de Empresas por el ESEADE y Profesor de Historia por la Universidad de Belgrano. Es Profesor Titular de Historia Económica del CEMA y ha dado clases y conferencia en Latinoamérica, Estados Unidos y España. Ha sido becario Fulbright en dos oportunidades para estudiar y dar clases en USA. Así como autor de varios libros y artículos, entre ellos sobre la figura de JB Alberdi.