Taxis vs. Uber: antropología de la disrupción tecnológica

Este seminario analiza el conflicto entre los taxis porteños y Uber para entender desde la antropología cómo la disrupción tecnológica afecta a las relaciones económicas, políticas, y morales que nos unen. Para 2016, 150 años de reglas, jerarquías de valores y exclusiones ordenaban los cuerpos en la industria del taxi, bajo la premisa que ahí se juntan extraños que jamás podrán conocerse cabalmente en un vehículo en movimiento. La llegada e inmensa popularidad de Uber ese año abrió dos frentes de disrupción: por un lado, la capacidad efectiva de virtualmente cualquiera de manejar por dinero trasmutó un problema político, de instituciones (cortes y gobiernos) y jerarquías (licencias y cédulas), en un problema moral, donde estaba en juego el “derecho a elegir”. Por otro lado, la posibilidad de evaluar a los conductores permitía pensar que cinco estrellas idénticas alcanzaban para entendernos y a las relaciones entre nosotros. En ambos frentes, desde la antropología se abren las preguntas: ¿Qué tipo de relación tolera, o demanda, la disrupción tecnológica de instituciones establecidas? ¿Qué tipo de retóricas, afectos y disposiciones éticas reproducen y sostienen la lógica de la disrupción tecnológica? ¿Qué tipo de sujetos – cívicos, económicos, políticos – habitan la disrupción tecnológica y cómo?
Este seminario se basa en el libro Taxis vs Uber: Courts, Markets, and Technology in Buenos Aires, resultado de la investigación de Juan M. del Nido sobre este conflicto y publicado por Stanford University Press (2021)
Enlace al libro: https://www.sup.org/books/title/?id=31529

Juan M. del Nido es economista y antropólogo, actualmente investigador de postdoctorado en el centro Max Planck Cambridge de Ética, Economía y Cambio Social, en la Universidad de Cambridge. Su trabajo examina formas de razonamiento político y económico, ética y nuevas tecnologías, tecnocracia y tecnoutopianismo, recibió 4 premios a ensayos doctorales y el premio Sutasoma a la investigación de mérito sobresaliente del Royal Anthropological Institute del Reino Unido, y fue publicado entre otros por las revistas Economic Anthropology, The Cambridge Journal of Anthropology, The Anthropology of Work Review, e Hipertextos. Su libro Taxis vs. Uber: Courts, Markets, and Technology in Buenos Aires (Stanford U. Press, 2021) estudia el razonamiento post-político en el conflicto entre Uber y los taxis en Buenos Aires y ganó el premio Carol R. Ember Book Prize de la Sociedad de Ciencias Antropológicas de Estados Unidos.

Ph.D. in Economics, University of California at Berkeley. Director de Investigaciones. Director de la carrera de BA - Licenciatura en Artes Liberales y Ciencias.