Análisis Económico

When did Argentina lose its way?

Fecha
Duración
90 minutos
Modalidad
Presencial
Expositor / Institución
Ariel Coremberg y Emilio Ocampo 
Ciclo de Seminarios de Análisis Económico

This paper challenges the widely held hypothesis that Argentina’s economy performed relatively well until around 1974 and that its fabled economic decline began only after this year. Instead, it argues that the seeds of Argentina’s relative secular economic decline were sown in the 1940s, with the adoption of a corporatist regime with an import substitution industrialization (ISI) strategy which led to persistent relative price distortions, capital misallocation, and weak productivity growth. Argentina’s decline accelerated markedly after 1974, as the country failed to transition to a more open and competitive economic regime. Using a range of empirical methodologies, including comparative GDP per capita ratios, convergence analysis, growth accounting, and historical interpretation, we present compelling evidence that the country’s economic performance diverged sharply from that of its peers well before the mid-1970s. We also provide an historical perspective that highlights the critical role of institutional and political factors. Our findings support the hypothesis that recurring failure to transition to a market-oriented regime, political instability, and persistent fiscal imbalances compounded long-term damage to the economy, preventing the sustained productivity gains that are necessary for convergence with the advanced economies.

Expone
Ariel Coremberg

Doctor en Economía por la Universidad Nacional de la Plata (UNLP), Magíster en Economía por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Director del Centro de Estudios de la Productividad (CEP). Es profesor en la Universidad de Buenos Aires, Universidad del CEMA y la Universidad de San Andrés. Coordinador del Proyecto ARKLEMS+LAND. ha sido Visiting Researcher de la Universidad de Harvard por medio de la beca CONICET-Fulbright Scholar Program. Dicta clases como Profesor Adjunto de Crecimiento Económico en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se desempeña como Coordinador del Proyecto ARKLEMS+LAND para la medición de la productividad, competitividad y fuentes del crecimiento de la economía argentina, contraparte local del proyecto WORLDKLEMS de la Universidad de Harvard. También es Coordinador Técnico de AGROKLEMS (ERS-USDA) para la comparabilidad internacional de la productividad de la economía argentina y agropecuaria.

Expone
Emilio Ocampo

Emilio Ocampo se graduó de Licenciado en Economía en la Universidad de Buenos Aires en 1985 y cinco años más tarde obtuvo un Master of Business Administration (MBA) en la Universidad de Chicago. Desde 2007 es profesor adjunto de Historia Económica y Finanzas, Director del Centro de Estudios de Historia Económica y miembro del Comité Académico del Máster de Finanzas de Universidad del CEMA (UCEMA). En 2013-2014 fue profesor adjunto en la Stern School of Business de la Universidad de Nueva York. También dictado conferencias y seminarios sobre historia y economía argentina en ESEADE, la Universidad Austral y CUDES. Es miembro del Consejo Académico de la Fundación Libertad y Progreso. Entre 2016 y 2019 fue Senior Associate del Center for Strategic and International Studies en Washington D.C. Es autor y co-autor editor de una docena de libros de historia y economía, entre ellos El Mito de la Industrialización Peronista publicado en 2020. Sus artículos académicos sobre historia han sido publicados por Todo es Historia, The Napoleon Series, Napoleonica La Revue y sobre economía y finanzas la serie Documentos de Trabajo de la UCEMA. Ha publicado regularmente notas de opinión en La Nación y Clarín.

Modera
Jorge Streb
Jorge M. Streb

Doctor en Economía, University of California at Berkeley. Director de la Licenciatura en Artes Liberales y Ciencias, un bachillerato universitario (BA). Fue presidente de la Asociación Argentina de Economía Política y editor en jefe del Journal of Applied Economics. Publicó en Ensayos Económicos, Económica, Journal of Development Economics, Estudios de Economía, Journal of International Economics, Journal of Public Economic Theory, Public Choice, Kyklos, Economics & Politics, Economía LACEA Journal y History of Economic Ideas, entre otras revistas académicas. Trabaja en un libro sobre el BA para flexibilizar la educación universitaria en Iberoamérica. Ciclista urbano y corredor.