"Las inversiones ya confirmadas en inteligencia artificial para los próximos 4 años son equivalentes a 10 proyectos Manhattan"
El director de Ingeniería en Inteligencia Artificial de UCEMA participó del primer panel de Ámbito Debate sobre Innovación & Tecnología.
El director de Ingeniería en Inteligencia Artificial de UCEMA, Sergio Perince, se refirió a la gran cantidad de inversiones que viene captando la IA durante el primer panel de Ámbito Debate sobre Innovación & Tecnología.
En la conversación, moderada por la periodista especializada en negocios de Ámbito, Andrea Glikman, Perince apuntó: “Para dimensionar de lo que hablamos, las inversiones ya confirmadas en los próximos 4 años, ajustado por inflación, es equivalente a diez proyectos Manhattan, solo en inteligencia artificial”.
“Nunca en la historia humana pasó algo así y eso trae un montón de incertidumbre porque no sabemos cómo va a evolucionar esto”, manifestó el referente de UCEMA.
La irrupción de la inteligencia artificial se compara con la revolución industrial
Para Perince, “desde el punto de vista de los creadores se da una situación muy paradigmática y es muy similar a lo que pasaba en la primera revolución industrial”, al definir que “científicamente no entendemos bien lo que está pasando, porque hoy hay máquinas que reproducen de manera sorprendente lo más humano que tenemos que es nuestra capacidad de pensar y comunicarnos”.
En cuanto a la experiencia para el usuario, agregó: “Tenemos una adopción más rápida que en ningún momento en la historia. A nivel individual, cualquiera que use se da cuenta que aumenta su productividad de manera exponencial. Por otro lado, a nivel empresa, esta mayor productividad se tiene que trasladar en un cambio de procesos”.
Carreras vinculadas a la transformación tecnológica
Sobre este punto, Perince contó que UCEMA “tiene presente a la IA en todas las materias y todas las carreras”, pero contó que “específicamente en marzo comenzamos con la carrera de Ingeniería en Inteligencia Artificial, de la cual vamos a anunciar en pocos días que cerramos las vacantes”.
“Es una carrera de 5 años con la idea de que los profesionales puedan generar la propia IA y sumarse a la industria. Con dos años tienen un título de analista además y la salida laboral está recontra asegurada porque la demanda por profesionales con estas habilidades es bestial, siendo que todavía se concentra en las tecnológicas y financieras, pero se viene para todas las industrias”, observó.
Una oportunidad única para la innovación científica
Perince fue más lejos al anticipar que “tenemos todas las razones para presuponer que esta tecnología va a ser recontra transformadora en los avances científicos” y puso el foco en la energía. “Si la IA nos ayudara a estabilizar la fisión nuclear, entramos en una era de ilimitada energía, porque tendríamos un Sol en la Tierra”, comparó.
A la par, mencionó oportunidades en soluciones de medicina. “Lo que pasó con el Premio Nobel de Química en 2024 que se dio por entender a la perfección la proteína era un problema irresoluble y los modelos de IA entendieron todo y lo hicieron público, al punto que hoy hay miles de científicos usando su modelo”, valoró.
“Es una antesala de un increíble aumento en nuestra capacidad de hacer antibióticos. Es una tecnología que habilita avances científicos y estamos en una etapa de quiebre”, aseguró.
La productividad y los procesos de las empresas
Con respecto al concepto de productividad, Perince brindó una mirada alternativa sobre los beneficios para el sector privado. “Con la maravilla tecnológica que tenemos, a la hora de transformarse en aumento de la productividad en las empresas, todavía es difícil, excepto en casos como el software, por la naturaleza de la actividad y en parte por el tipo de personas que trabajan allí”, apuntó.
Sin embargo, aclaró: “Acá no hay una tecnología que es ficción, esto es real. Las empresas tienen que probar, experimentar e invertir y asumir que la traducción en productividad no es tan simple como uno desearía. El que decida esperar hasta que aclare, se va a quedar”.
A la par, analizó que “hay procesos pensados en individuos que aumentan su productividad, pero el proceso sigue siendo el mismo, por lo que hay que repensar de cero los procesos”.