La revolución de Vaca Muerta: la IA llega al corazón del petróleo argentino

Autor
Sergio Pernice
Medio
El Cronista
Mes/Año
8 de julio de 2025
Sergio Pernice

La petrolera de Grupo Techint controla las operaciones desde una oficina del barrio de Retiro

Dirigir las operaciones de un campo petrolero en Vaca Muerta desde una oficina en el barrio porteño de Retiro era hasta hace poco tiempo algo impensado. Sin embargo, gracias al avance de la tecnología y, especialmente, al desarrollo de la inteligencia artificial (IA) hoy Tecpetrol, la petrolera de Grupo Techint, ya está a punto de lograrlo.

"Hace unos años decidimos ir a un modelo de operación remota. Desde una sala en Retiro podemos ver los datos y tomar decisiones sobre los campos que operamos en la Argentina y en otros países", dijo Damián Mazzucchelli, IT Senior Director de Tecpetrol durante la AI Summit organizada por El Cronista y la revista Apertura.

El ejecutivo destacó que hoy tienen ingenieros que monitorean lo que sucede en los pozos y otros que usan los datos para tratar de generar un algoritmo predictivo y, así, mejorar la eficiencia operativa.

Asimismo, explicó que la IA tradicional permitió dar el primer paso para obtener datos en tiempo que real y analizarlos en apenas segundos. De esta manera se pudo inferir comportamientos gracias a la información que los ingenieros obtenía de los pozos.

Mayor eficiencia

"Todo esto permitió bajar los tiempos de perforación. Ahora queremos empezar a operar de forma remota. Ya hay partes del proceso que se pueden hacer dese Buenos Aires, pero el desafío es hacerlo en forma total. Eso nos va dar la posibilidad de tener a todos los especialistas en el mismo lugar y que puedan debatir entre sí, en vez de que estén distribuidos en los pozos", agregó.

Mazzucchelli señaló que ahora están probando nuevas tecnologías para la operación, como la IA, el uso de drones y realidad aumentada. Además del uso para realizar inspecciones en altura o dentro de los tanques, estas herramientas generan información de manera constante. El uso de estos datos va a replantear la manera de trabajar.

"Va ser clave para el éxito poder reconvertirse y aprovechar estas tecnologías", aseguró.

Cambio drástico

Por su parte, Claudio Righetti, director del Departamento de Inteligencia Artificial de la Universidad Austral, dijo que la IA llegó para redefinir el negocio. Si bien ya desde hace años, en su versión tradicional, permite optimizar procesos y hacer proyecciones, ahora la llegada de la IA generativa generó un cambio aún más drástico, desde la hiperpersonalización hasta la creación de contenido, pasando por un replanteo de los puestos de trabajo.

Sin embargo, advirtió que se corre el riesgo de querer solucionar todo con esta herramienta: "Muchas empresas llegan a ver cómo solucionar sus problemas con IA, cuando muchas veces son problemas de procesos y que podrían resolverse con otras tecnologías".

Sergio Pernice, director de Ingeniería en Inteligencia Artificial de la Ucema, agregó que la IA tuvo un impacto enorme en las compañías, al tiempo que destacó que apenas se está viendo la punta del iceberg. Sin embargo, agregó que esta tecnología puede llegar a generar un problema para las empresas.

"Hay procesos que están pensados para un determinado nivel de productividad. Cuando este crece abruptamente no es obvio que a una compañía le convenga mantenerlos tal como están. La resistencia de una cadena es la del eslabón más débil y por eso hay que repensar todo", afirmó.