Las mujeres en puestos de liderazgo: qué plantean, qué falta y cómo avanzan las empresas

Autor
Maria Alegre
Medio
El Cronista
Mes/Año
28 de octubre de 2022
Maria Alegre

En la segunda jornada del evento Mujeres y Diversidad, distintas referentes femeninas de corporaciones argentinas dialogaron sobre el estado de situación de la inclusión de las mujeres en puestos de liderazgo en las empresas y qué se precisa para seguir con este camino.

En el segundo día de Mujeres y Diversidad Summit, el evento organizado por El Cronista que convoca a las líderes de las principales empresas nacionales e internacionales que tienen asiento en Argentina, cuatro referentes femeninas de distintas compañías dialogaron sobre las estrategias que estas aplican en busca de mayor inclusión y diversidad. 

Sur de Mastercard; Velia Lemel, fundadora de Clínica Lemel; María Alegre, directora del Ciclo de Mujeres Líderes de la Universidad del CEMA; y María Laura García, directora de Recursos Humanos de Tecpetrol.

MUJERES LÍDERES: EL PRESENTE Y EL FUTURO, ¿CÓMO ESTÁN Y HACIA DÓNDE VAN LAS EMPRESAS?

Patricia Merino, de MasterCard, repasando una serie de medidas aplicadas por la compañía para lograr mayor diversidad e inclusión, profundizando sobre el "Club del 30%" que aplica MasterCard el cual establece que "al menos el 30% de las mujeres deben ser parte de cargos directivos".

"Para que esto se afirme se hacen programas de mentoría en empresas para que las mujeres nos creamos el cuento, al final es eso", indicó al respecto, manifestando también que "la mujer no es solo relevante a nivel de cargos de liderazgo", sino en toda la estructura de la empresa.

"Se precisa un cambio a nivel general, y para eso las empresas debemos cumplir un rol para cambiar el tema cultural", enfatizó Merino, repasando además distintas estrategias de inclusión para otros grupos como las personas tránsgénero. "Si tienes personas diversas, te permite que la empresa sea más innovadora y eso hace crecer a la compañía, eso es parte de nuestra cultura", cerró al respecto.  

Por otro lado, El Cronista dialogó también con María Alegre, de la Universidad del CEMA, quién repasó la fuerte presencia de mujeres en la educación: "Las mujeres son el 59% de los estudiantes y el 62% de los egresos, contra 38% masculino".

Esto demuestra, según Alegre, que "si miras el talento que existe en el mercado, está adquiriendo una impronta fuertemente femenina, y cada vez más podes ver que las mujeres se preparan, demuestran su ambición y determinación de ser protagonistas en el mundo del trabajo".

Sin embargo, esto contrasta con su participación en los puestos de liderazgo: "A medida que se ve la progresión en las pirámides corporativas, cuanto más arriba vas, menos mujeres hay, y en los roles directivos tenes con suerte un 20%", remarcó la directora del Ciclo de Mujeres Líderes del CEMA.

"Las mujeres se preparan cada vez más, pero no encuentran los lugares de liderazgo", resumió, indicando que se trata de un fenómeno multicausal con problemáticas como la falta de paridad a la hora de repartir los cuidados del hogar y/o los niños o los estereotipos de género que aún mantienen algunas disciplinas "masculinizadas" con ambientes "hostiles".  

"Que hacen las empresas es importante también, hay empresas que hacen muchas cosas y otras que no hacen nada, ni siquiera miden", criticó para cerrar Alegre. Sin embargo, tras repasar la oferta de la Universidad del CEMA y su accionar en cuanto a la inclusión y diversidad femenina, destacó que las mujeres son proactivas en generar el cambio.

En tercer lugar, el evento contó con la participación de María Laura García, la directora de Recursos Humanos de Tecpetrol, quién detalló las políticas de la empresa en materia de género y diversidad

Teniendo en cuenta que el mundo del petróleo es predominantemente masculino y que la Argentina produce pocas ingenieras en contraste con los hombres -aunque cada vez más-, desde Recursos Humanos de la empresa buscan ser atractivos como experiencia para conseguir a los mejores profesionales.

"El 25% de nuestros candidatos son mujeres, en todas las carreras, pero cuando pasan por el proceso de selección a las mujeres les va mejor, entonces entran un 38%", repasó García.

Para cerrar, la representante de Tecpetrol se refirió a su meta para el 2025 de lograr un 25% de mujeres en la compañía, lo cual puede parecer poco para la industria, pero es ambicioso teniendo en cuenta la gran predominancia masculina en el rubro.

Finalmente, la emprendedora Velia Lemel repasó el surgimiento de su clínica de estética, la cual ahora no sólo opera en Argentina sino también en Miami, en los Estados Unidos, y destacó las dificultades de fundar su propio negocio siendo mujer.

Médica de profesión, Lemel comenzó en el ámbito de la cardiología antes de pasar a la dermatología y, más tarde, a la medicina estética. En este primer ámbito, la profesional contó su experiencia dentro de un círculo predominantemente masculino y repasó lo su historia para hacerse un lugar en este mundo.