Las mujeres ya lideran en la universidad
Aunque el 60% de quienes se gradúan de carreras de grado y posgrado en el país son mujeres, la participación femenina en los espacios de decisión sigue siendo baja
La foto del presente muestra un cambio silencioso pero contundente: las mujeres son mayoría en las aulas y en las estadísticas de egreso universitario. Sin embargo, ese avance educativo todavía no se traduce con la misma fuerza en los directorios, las embajadas o las mesas de decisión.
"En la Argentina, el 60% de los egresos de carreras de grado y de posgrado son mujeres", destacó María Alegre, directora de Mujeres Líderes de Negocios y codirectora de la Certificación Next Board de la Ucema. Para la especialista, ese dato no solo ilustra un cambio de época, sino también un compromiso sostenido con la preparación profesional. "Habla del esfuerzo de las mujeres por estar a la altura y cumplir con todos los requisitos para que nadie pueda decir que faltan mujeres preparadas", subrayó.
Alegre planteó que, pese a los avances educativos, la brecha persiste cuando se mira quiénes ocupan los puestos más altos. "Tenemos una escuela de negocios donde formamos líderes para el mundo empresarial, y el hecho de que siga habiendo tan poca representación femenina en lugares de alta decisión es algo que nos interpela y nos preocupa", señaló. "Buscamos generar espacios para construir puentes y acercar mujeres a esas mesas donde se define el rumbo de las empresas."
Desde su perspectiva, el cambio cultural dentro del sector privado es un proceso más lento que la transformación educativa. "Durante años se dijo que no había mujeres formadas, pero eso ya no es cierto. Hoy las hay, y sobran. Lo que falta es que las organizaciones abran espacios reales de crecimiento y confianza", agregó.
Más diplomáticas
La tendencia también se refleja -aunque de manera más lenta- en el servicio exterior. Laura Zerillo, presidenta de la Asociación Profesional del Servicio Exterior de la Nación (Apsen), recordó que "el mundo diplomático, históricamente, fue un espacio reservado para los hombres". Sin embargo, destacó que el ingreso femenino creció de manera sostenida. "La cantidad de mujeres en el servicio exterior aumentó, pero eso responde más a una cuestión de elección que de oportunidad. Cuantas más mujeres elijan la carrera, más habrá en el cuerpo diplomático", explicó.
Zerillo reconoció que alcanzar los rangos más altos aún es difícil. "Todavía hay un porcentaje bajo de mujeres que llegan a ser embajadoras", enfatizó, y sostuvo que el objetivo debe ser "que las oportunidades estén dadas por la capacidad y el desarrollo profesional, y no condicionadas por el género".
En el ámbito emprendedor, la conversación tomó un tono distinto, más ligado a la acción y la autogestión. Sheila Saad, fundadora de El Club de Emprendedoras y autora del libro ADN de Emprendedora, sostuvo que "hay una nueva generación de mujeres que ya no espera que las elijan". Para ella, el cambio pasa por dejar de enfocarse en la desigualdad como diagnóstico y asumir el liderazgo como práctica cotidiana. "Tenemos que mirar este tema con una mirada de evolución y no de víctima. La desigualdad existe, eso es obvio, pero lo importante es transformar la historia. Cada una tiene que ocupar su lugar con seguridad", afirmó.