Entrevista a Antonio Marín

Autor
Antonio Marín
Medio
Revista LIDE Argentina
Mes/Año
9 de diciembre de 2024

El vicerrector y director de la Escuela de Negocios de UCEMA analiza los desafíos del sistema educativo argentino en un contexto económico y político en constante evolución.

”La educación es el pilar fundamental para el desarrollo de cualquier nación”

El vicerrector y director de la Escuela de Negocios de UCEMA analiza los desafíos del sistema educativo argentino en un contexto económico y político en constante evolución.

¿Cuál es su diagnóstico sobre la situación política y económica actual en la Argentina, y cuáles considera que son los principales desafíos para el sistema educativo en este contexto?

La situación política y económica actual en la Argentina muestra un avance hacia las desregulaciones, lo que considero un camino positivo. Ya se observan algunos signos alentadores, como mejoras en la actividad económica y, especialmente, una disminución en la inflación, que es un factor crucial para estabilizar el país. En el ámbito educativo, el principal desafío es que la educación se consolide como una verdadera política de Estado, sostenida a largo plazo y orientada hacia el desarrollo integral de la sociedad.

¿De qué manera ha afectado en los últimos años el contexto económico y político de la Argentina a la planificación estratégica de la Escuela de Negocios de UCEMA? ¿Algunos temas o áreas de estudio tomaron mayor relevancia?

El contexto económico y político de los últimos años, especialmente tras la pandemia, aceleró la transformación digital, lo que nos llevó a priorizar temas como la inteligencia artificial y la digitalización en nuestras currículas.
Hoy vivimos en un mundo altamente tecnificado, globalizado y acelerado, donde estos temas han cobrado un peso significativo. La planificación estratégica de la UCEMA ha puesto un fuerte énfasis en adaptarse rápidamente a estas tendencias para formar líderes que comprendan y dominen estas áreas.

“La educación en la Argentina enfrenta retos para adaptarse a un mercado laboral globalizado y altamente especializado”.

¿Cómo ve al actual sistema educativo de la Argentina? ¿Cree que está preparado para dar respuesta a los requerimientos de un mercado laboral globalizado y altamente especializado?

El sistema educativo argentino todavía enfrenta grandes desafíos para adaptarse a las exigencias de un mercado laboral globalizado. Aunque se están realizando esfuerzos en algunas áreas, como la inclusión de tecnología y habilidades especializadas, es necesario un enfoque más estratégico que incorpore innovación, transformación digital y habilidades blandas. Estas áreas son esenciales para que los egresados puedan competir en un entorno laboral dinámico y global.

“La UCEMA prioriza temas como inteligencia artificial y digitalización para formar líderes competitivos”.

¿Cómo evolucionaron las necesidades y demandas de los estudiantes en este contexto? ¿Perciben un mayor interés por la formación en habilidades blandas para la gestión eficaz en tiempos de crisis?

Sin duda, las necesidades de los estudiantes han evolucionado notablemente. Además de los conocimientos técnicos, hay un creciente interés por desarrollar habilidades blandas como liderazgo, comunicación eficaz y manejo de crisis.
Estas competencias son fundamentales para navegar en un mundo laboral incierto y dinámico, donde la adaptabilidad y la empatía juegan un rol crucial en el éxito profesional.

“Los estudiantes buscan desarrollar habilidades como liderazgo, comunicación y manejo de crisis para navegar en un mundo laboral incierto”.

En este contexto de globalización del mercado laboral, ¿cómo se adaptó la universidad para dar respuesta desde su programa educativo a la formación de profesionales capaces de responder a las demandas locales específicas pero con proyección internacional al mismo tiempo?

Desde la UCEMA, hemos implementado cambios significativos tanto en nuestras currículas como en las modalidades de cursada. En particular, nuestro MBA ofrece opciones presenciales, virtuales y mixtas, adaptadas a las necesidades de los estudiantes y del mercado laboral. Este enfoque flexible permite a los alumnos decidir cómo cursar según su agenda y posibilidades, fomentando, además, el networking entre pares en las modalidades presencial y mixta. En cuanto a la oferta educativa, además de programas de grado innovadores como Negocios Digitales y la futura carrera de Ingeniería en Inteligencia Artificial (que se lanzará en 2026), contamos con una amplia variedad de posgrados y programas ejecutivos. Estos abarcan áreas como transformación digital, tecnología e inteligencia artificial, asegurando que nuestros profesionales estén preparados para liderar tanto a nivel local como internacional.

“Educación como motor de crecimiento: la inversión en educación es clave para el desarrollo económico y social de la nación”.

Desde su mirada personal, ¿qué rol le atribuye a la educación (en todos los niveles) en la recuperación económica y el crecimiento del país?

La educación es el pilar fundamental para el desarrollo de cualquier nación. No hay posibilidad de recuperación económica ni de crecimiento sostenido sin una inversión estratégica y sostenida en educación en todos sus niveles. Es el motor que impulsa el progreso social y económico.

Desde otra perspectiva, ¿cuáles son sus mayores satisfacciones en el liderazgo de una institución educativa tan prestigiosa e importante para el mercado laboral de nuestro país?

Nuestra mayor satisfacción son, sin dudas, nuestros graduados. Muchos de ellos hoy ocupan posiciones de liderazgo en grandes compañías, tanto en la Argentina como en el exterior. Verlos aplicar lo aprendido en nuestra institución y alcanzar el éxito profesional es una prueba tangible del impacto positivo de nuestra labor educativa.