Expectativa por el repunte de la actividad, en un segundo semestre con mucha dinámica política

Autor
Federico Vacalebre
Medio
Los Andes
Mes/Año
14 de junio de 2024

La situación fiscal es más desafiante del lado del gasto. Habrá que observar si el gobierno de Milei relaja algunas partidas tales como obra pública o transferencias a provincias para apuntalar la actividad.

En términos recaudatorios, la suba real fue del 9,9% interanual. El rebrote estuvo inducido primariamente por el impuesto PAIS, Ganancias y los derechos de exportación. Tomando el impuesto PAIS, se incrementó un 250% interanual, en términos reales. Comportamiento que se viene vislumbrando desde diciembre del año pasado. Se devaluó, se amplió la base y se incrementaron las alícuotas. Por su parte, las colocaciones de los BOPREAL Serie 2 y 3 contribuyeron al incremento.

Ganancias se acrecentó en un 80% interanual real. El vencimiento del saldo de la declaración jurada de las sociedades del período fiscal 2023 explica este guarismo. Asimismo, se tradujo en un aliciente para las provincias porque permitió que la recaudación crezca por encima de la inflación por primera vez (al ser coparticipable). Y los derechos de exportación (incremento real del 11% interanual) se explican por la alta base de comparación debido al “Dólar Soja”.

Los impuestos relacionados con la actividad, por su parte, continúan creciendo por debajo de la inflación. Dichas imposiciones, se derrumbaron un 17,4% interanual (créditos y débitos -25,1%; IVA DGI -16,3%; contribuciones patronales -11%). Lo que convalida que la economía se encuentra en un “valle recesivo” y aún no repunta.

En el plano financiero, puede haber existido una mayor descoordinación en el mercado de pesos tras la última licitación de deuda. El desarme de los pasivos del BCRA se lo ve como un objetivo claro, en simultáneo con la acumulación de reservas internacionales en un contexto de baja operatoria en el mercado oficial de cambios. Aunque, en la última licitación, quedaron muchos pesos sueltos (adjudicó un total de $3,5 billones para un total de $16,6 billones de ofertas recibidas, es decir, le puso un techo al monto absorbido). Además, hubo una reducción de la tasa de interés respecto de la tasa convalidada en la licitación previa en el tramo medio de la curva. Sería sensato no seguir bajando la tasa de interés y seguir absorbiendo pesos, esperando un nuevo desarme de pases.

Tomando los bonos en dólares, cayeron, la semana pasada, en promedio 10%, con una contracción superior en el tramo medio de la curva. Esto significó una suba del Riesgo País de 20%. Si bien todos los bonos de los emergentes se vieron golpeados, la contracción fue casi la mitad de lo que sufrieron los activos soberanos de nuestro país. Hay fundamentos para que los bonos no sigan cayendo luego de la aprobación de la Ley Bases.

En síntesis, la situación fiscal es más desafiante del lado del gasto. Habrá que observar si se relajan algunas partidas tales como obra pública o transferencias a provincias para apuntalar la actividad y no deteriorar la relación con las provincias. Por su parte, los ingresos podrían repuntar si la actividad se recupera y con la aprobación del paquete fiscal.

*El autor es profesor de la Universidad del CEMA