Brecha salarial: un asunto a resolver para lograr la igualdad en el mercado de trabajo

Autor
Maria Alegre
Medio
Redacción
Mes/Año
3 de mayo de 2022
Maria Alegre

Hola! La semana pasada, la Secretaría para la Igualdad de Género del GCBA realizó una conferencia sobre brecha salarial en el marco de la Iniciativa Público Privada (IPP) para la Igualdad de Género en el Mercado de Trabajo. Dicha Iniciativa convoca al diálogo y a la acción entre el sector público y privado, para incluir a más mujeres en el mercado laboral en igualdad de condiciones.

El domingo fue el Día del Trabajador y la brecha salarial creo que no debe pasar desapercibida.

¿Qué es la brecha salarial de género? Es el porcentaje resultante de la diferencia entre el salario de los hombres y las mujeres, dividida entre el salario de los hombres. Entonces, si los ingresos de las mujeres suponen un 70% de los ingresos de los hombres, la brecha de remuneración es de 30%. En el mundo la brecha salarial es del 37% y en Argentina es del 25%.

Las causas. Las mujeres reducen su jornada para hacer frente al trabajo no remunerado de cuidados. También están más presentes en sectores y empleos peor remunerados. Y como sufren discriminación en el mercado laboral, negocian menos su salario.

“El trabajo femenino representa un 37% del GDP mundial. De cerrarse esta brecha y poner a las mujeres en plano de igualdad con los varones, veríamos un incremento de USD 28 trillones en el GDP para 2025, una mejora del 26% en la prosperidad de la humanidad”, dice María Alegre, la directora de la Maestría en Dirección de Empresas y Mujeres Líderes de Negocios de la Ucema.

El impacto de la crisis sanitaria. “La pandemia visibilizó la vulnerabilidad de la mujer en el mercado laboral, lo que debe ser una lección para aprender. Las mujeres estaban empleadas en los sectores que se vieron más golpeados como el gastronómico, de turismo y de labores domésticas, que adicionalmente son puestos informales y menos remunerados”, dice Marisa Bircher, secretaria para la Igualdad de Género del Gobierno de la Ciudad.

La falta de datos ha dificultado que las empresas identifiquen las brechas de género persistentes. Es por esto que la IPP surge de la necesidad de materializar un plan de acción con el sector privado, basado en la evidencia. Al momento hay 65 empresas vinculadas.

Desde 2018 la IPP para la Igualdad de género en el mercado del trabajo promueve la incorporación de más mujeres en el trabajo formal, y además busca que puedan permanecer y desarrollarse en igualdad de condiciones. Anualmente, analiza la brecha de género de las empresas de forma gratuita en alianza con PWC, garantizando que los datos sean anónimos, seguros y confidenciales. Cada año participan más empresas interesadas en el diagnóstico con perspectiva de género.

La distribución por jerarquía también es marcadamente desigual entre géneros. Casi la totalidad de los sectores tienen mayor proporción de varones en los cargos jerárquicos. “La industria es uno de los sectores con menos presencia femenina (más masculinizado) y con una baja tasa de feminización de los cargos jerárquicos”, Irini Wentinck, presidenta de la Comisión de Género & Diversidad de la Unión Industrial Argentina (UIA).

Según un informe de la OIT las PyMEs representan el 70% de los empleos en el mundo. En Argentina, más del 50% de la población son mujeres. Sin embargo, solo lideran el 9,5% de las PyMEs.

El 39% de las mujeres plantea tener agotamiento pese al cese del pico de la pandemia. Así lo indica el relevamiento “Lo que las mujeres quieren en el trabajo” de ManpowerGroup. Según la información relevada, las mujeres están menos agotadas ahora que en el pico de la pandemia. Gracias a la flexibilidad y al modelo de trabajo híbrido, el burnout (agotamiento) que viven las trabajadoras disminuyó del 45% al 39%. Así todo, ellas presentan un mayor nivel de cansancio que el que tenían antes de la pandemia (32%). En este contexto, los empleadores deberán darle una mayor importancia a la salud mental.

Para que los empleadores puedan apoyar a las mujeres en su lugar de trabajo, la investigación plantea cinco puntos clave a tener en cuenta:

Ayudar a las mujeres (y a los hombres) a conciliar el trabajo con las responsabilidades de cuidado. Valorar el desempeño sobre el presentismo. Promover a las mujeres a puestos de liderazgo, brindando apoyo para el progreso de la carrera. Saber que la cultura genera cambios, no solo las políticas. El cambio debe fluir desde la cima. No debe delegarse la paridad de género a recursos humanos, sino que los líderes deben ser los dueños del tema.

Con todo este diagnostico, es muy importante el proyecto que se presentó esta semana. “Cuidar en Igualdad” amplía la licencia para hombres y mujeres, crea una licencia por adopción y una asignación por maternidad a monotributistas. Según el proyecto de ley, la licencia por maternidad se ampliará de 90 a 126 días y la licencia por paternidad se ampliará de 2 a 15 días, una vez cumplido el plazo de vigencia de un año del proyecto de ley.

ONU Mujeres lanza el capítulo nacional de Argentina de la Unstereotype Alliance para erradicar los estereotipos dañinos en la publicidad argentina. La iniciativa tiene dos objetivos principales: por un lado, abordar los estereotipos de género en la publicidad y los medios de comunicación poniendo el foco en las representaciones de los roles no tradicionales de las mujeres en el trabajo, la responsabilidad de los varones con los cuidados y asegurar que las mujeres no sean cosificadas o sexualizadas; por otro lugar, ampliar la representación de todas las personas utilizando una perspectiva interseccional, de diversidad e inclusión para enfrentar las desigualdades profundamente arraigadas en el ámbito laboral y la industria.

La perpetuación de los roles tradicionales de género en la publicidad es una problemática en Argentina. Los estereotipos nocivos proliferan en los contenidos publicitarios y mediáticos y dificultan el avance hacia la igualdad de género. Según la investigación "Publicidad y estereotipos: una relación de alto riesgo", realizada por ONU Mujeres con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y financiada por la Unión Europea (UE), el sexismo en la publicidad es perjudicial. El estudio revela que 4 de cada 10 personas encuestadas están dispuestas a dejar de comprar o incluso boicotear una marca si sus mensajes no se ajustan a sus intereses y valores.

La industria de alimentos plant based en Argentina ya tiene su sello de certificación internacional. International Vegan Certifícate es el único sello que se encarga de certificar exclusivamente productos y servicios veganos así como también establecimientos veganos y vegan friendly. Su misión es garantizar que los productos, servicios y/o establecimientos cumplan de manera efectiva con los protocolos para ofrecer opciones veganas, libres de explotación animal.

Hay más de 60 marcas que ya son miembros de las Asociación de Productores de Alimentos a Base de Plantas, que nació en 2021 con la intención de promover una forma de producción y consumo focalizada en tres pilares: la educación y concientización sobre la alimentación, la salud y la ecología, reuniendo productores de diferentes rubros que buscan crear productos basados en plantas, sin origen animal, con el menor contenido de conservantes y el menor impacto ambiental.