¿Más fácil ser Martin Müller que Kenji Tanaka?

Experimento a gran escala en 15 países analiza sesgos en un ámbito clave para la integración socia
Octubre 2025 – Un estudio innovador publicado en el Journal of Development Economics revela que no existe una discriminación general contra los inmigrantes en el fútbol amateur en Latinoamérica, pero sí un cierto sesgo que depende del país de origen. Los inmigrantes asiáticos se topan con discriminación significativa al intentar unirse a clubes de fútbol amateur, mientras que los postulantes europeos reciben un trato ligeramente preferencial con respecto a los locales.
La investigación fue llevada a cabo por investigadores de la Universidad de Lausana, la Universidad de Osaka, la Universidad de Zúrich y la Universidad de San Andrés, afiliados a la Joint Initiative for Latin American Experimental Economics (JILAEE) de la Universidad del CEMA y la Universidad de Chicago. El equipo de investigadores envió más de 10.000 postulaciones a clubes de fútbol amateur en 15 países latinoamericanos en las que se preguntaba por la posibilidad de acceder a un entrenamiento de prueba. Cada club recibió, vía un canal oficial de comunicación, un mensaje idéntico de un postulante cuyas características—origen, experiencia profesional y habilidades lingüísticas—fueron variadas aleatoriamente. Los resultados muestran una cierta jerarquía de aceptación basada en el origen nacional.
Resultados principales
Aunque los postulantes extranjeros, en general, recibieron tasas de respuesta similares a las de los locales, el estudio descubrió diferencias interesantes según la región de origen. Mientras que los postulantes asiáticos recibieron significativamente menos respuestas positivas que los jugadores locales, los postulantes europeos recibieron un trato marginalmente más favorable que los locales. En cuanto a los postulantes de otros países de Latinoamérica, se encontró un trato similar al de los locales.
Extraído del estudio publicado: https://doi.org/10.1016/j.jdeveco.2025.103633
Además, los clubes amateurs parecieron juzgar a los postulantes según el ranking FIFA de su país, sugiriendo suposiciones sobre la habilidad individual. Sorprendentemente, las señales diseñadas para demostrar la calidad del jugador—como la experiencia en academias profesionales—y el ajuste cultural—como la fluidez en el idioma local—no tuvieron efecto en las tasas de respuesta al mensaje.
Los resultados contrastan con otras investigaciones que han encontrado una discriminación mucho más extendida en el fútbol amateur de países europeos (https://www.nature.com/articles/s41599-021-00773-2) y complementan otros estudios en el mercado laboral latinoamericano que también muestran evidencia de este tipo de sesgo (véase, por ejemplo, https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S004727272500091X)
¿Por qué es importante el fútbol amateur?
Más allá de los ámbitos de la vida cotidiana con claras implicaciones económicas para los inmigrantes, como el mercado laboral o el de la vivienda, el fútbol amateur representa mucho más que una simple actividad recreativa. Estos clubes sirven como puntos de acceso a redes sociales más amplias, que pueden derivar en otras oportunidades de empleo e integración comunitaria para los inmigrantes. "Cuando las instituciones comunitarias limitan el acceso para ciertos grupos, previenen el contacto que construye cohesión social con el tiempo", explican los investigadores.
La discriminación parcial que se encuentra en el experimento parece arraigarse en suposiciones sobre la habilidad del jugador basadas en el origen nacional. Identificar las fuentes de discriminación es el primer paso para desarrollar campañas específicas para promover la igualdad de trato. Dado el modesto efecto de las señales incluidas en el mensaje para indicar experiencia profesional y habilidad lingüística, y la ausencia de algunos grupos inmigrantes importantes como los provenientes de países africanos, se requiere más investigación en esta área. Una investigación experimental que podría ayudar a clubes y federaciones deportivas a diseñar estrategias que puedan aumentar el número de participantes y su diversidad.
Sobre los países incluidos
Entre febrero y mayo de 2024, se enviaron postulaciones ficticias a clubes de fútbol amateur masculino en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Perú. El estudio completo, "Migration and Sources of Discrimination in a Social Context: Experimental Evidence from 15 Latin American Countries", está disponible en https://doi.org/10.1016/j.jdeveco.2025.103633
Autores
Carlos Gomez-Gonzalez, Universidad de Lausana; Gwen-Jiro Clochard, Universidad de Osaka y JILAEE; Helmut Dietl, Universidad de Zúrich; Juan Cruz-Duhalde, Universidad de San Andrés y JILAEE
Más novedades

