Formación Docente

Formación Docente

El Departamento de Registro Académico y Calidad Educativa es el área responsable de coordinar las acciones para el fortalecimiento de la función docente en la Universidad del CEMA, a través del cumplimiento de los siguientes objetivos:

Desarrollar instancias de capacitación que permitan mejorar las habilidades de los docentes para diseñar, instrumentar y evaluar procesos formativos.

Incorporar en las prácticas de enseñanza tecnologías y herramientas innovadoras que se adecuen a las necesidades formativas de los estudiantes.

Difundir las experiencias de enseñanza destacadas.

Nuestras actividades

1. Programa de Actualización en Docencia Universitaria (PADU)

Este programa fue creado en 2020 y tiene una duración de tres meses. Se llevan dictadas dos ediciones, con la participación de 30 docentes en total. Consiste en una formación pedagógico-didáctica, a través del abordaje de contenidos teóricos y herramientas básicas para el ejercicio de la enseñanza, al mismo tiempo que se presenta como un espacio para la reflexión sobre la práctica.

2. Capacitaciones sobre el uso de Web Campus

A lo largo del año desde el Departamento se ofrecen diversas instancias formativas para docentes que desean incorporar la plataforma LMS de la Universidad como insumo fundamental en sus materias. Las capacitaciones suelen tener una duración de una hora, y se concentran en el uso de las funcionalidades de Moodle (navegación, creación de actividades y recursos, calificaciones, comunicación, entre otras).

3. Capacitaciones sobre el uso de Zoom

A partir del proceso de virtualización de la enseñanza que comenzó a transitar la Universidad en 2020, se incorporó Zoom como herramienta para la realización de videoclases sincrónicas. Desde el Departamento acompañamos a los docentes en su instrumentación brindando instancias formativas para aprovechar todas las funcionalidades.

4. Capacitaciones sobre el uso tecnopedagógico de las aulas híbridas

En 2021 la Universidad equipó sus aulas para el dictado de clases en la modalidad híbrida, lo cual requirió de instrumentar instancias formativas para acompañar a más de 100 docentes en su implementación. Las capacitaciones se dictaron durante los meses de agosto y septiembre, tanto para docentes de grado como de posgrado.  

5. Capacitaciones sobre programas analíticos de cursos

Desde el Departamento se vela por el cumplimiento de la calidad educativa en el sentido amplio. Es así como, junto con el staff de Biblioteca de la Universidad, se promueve periódicamente la actualización de los programas analíticos de cursos.

6. Talleres de apropiación de herramientas para la Innovación Educativa

Desde el Área de Formación Docente del Departamento, se ofrecen talleres en los que los profesores pueden aproximarse y aprender a hacer uso de variadas aplicaciones para crear y curar contenidos audiovisuales, dinamizar sus presentaciones, introducir dinámicas de gamificación en las clases, promover el uso del aula invertida como estrategia pedagógica, entre otros.

7. Asesorías personalizadas.

Se trata de un espacio en el que los docentes pueden realizar consultas con el equipo del Departamento para promover mejoras continuas y prácticas de enseñanza innovadoras. Se diseñan proyectos de manera conjunta, previendo el acompañamiento en su implementación y evaluación. Los encuentros se coordinan directamente con cada profesor o cátedra.

8. Producción de materiales para el apoyo de la enseñanza

El Departamento trabaja en el desarrollo de instructivos, tutoriales y otros tipos de materiales audiovisuales necesarios para acompañar el proceso de apropiación docente de estrategias para la enseñanza y la evaluación de procesos formativos.

9. Publicaciones y participaciones en eventos académicos

Rinaldi, S., Durand, M. C y Salas, E. (2021, abril). Apuntes sobre la innovación educativa en el nivel universitario. Serie Documentos de Trabajo de la UCEMA Nro. 794, 1-41.

Rinaldi, S. y Durand, M. C. (2020). La formación docente como política para la mejora de la calidad educativa. IV Jornadas Internacionales “Problemáticas en torno a la Enseñanza en la Educación Superior. Diálogo abierto entre la Didáctica General y las Didácticas Específicas”. Facultad de Humanidades y Ciencias, de la Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe), 6 al 19 de noviembre.

Rinaldi, S. y Durand, M. C. (2020). Reflexiones sobre del diseño y la implementación del Programa en Iniciación en la Docencia Universitaria de la UCEMA en el contexto del Covid-19. Revista IWELA, 4 (diciembre), 26-30.

Addati, G., Rinaldi, S. y Zablotsky, E. (2020). El Covid-19: una oportunidad para impulsar la transformación educativa de la Universidad del CEMA. En P. Falcón (Comp.). La universidad entre la crisis y la oportunidad: reflexiones y acciones del sistema.

Rinaldi, S. (2022). Contribuciones de los procesos de evaluación y acreditación de posgrados al desarrollo de la función docente en Argentina. Revista Electrónica Calidad En La Educación Superior, 13(1), 164-188.

Rinaldi, S. (2022). Presencialidad remota: Un guiño a la autonomía universitaria en Argentina. RES NON VERBA REVISTA CIENTÍFICA, 12(2), 91-105.