
Transformación circular de los negocios y su cadena de valor
- Encontrá qué estudiar
- Educación ejecutiva
- Transformación circular de los negocios y su cadena de valor
(*) UCEMAx se reserva el derecho de actualizar el monto de los programas y de las cuotas debido al contexto inflacionario imperante como así también cuando el aumento de los costos de la universidad así lo requieran.
¿Por qué este programa es importante?
Esta formación transformará tu visión para liderar el cambio hacia la circularidad. Esta Diplomatura Internacional te brindará las herramientas estratégicas y técnicas para repensar el ciclo de materiales y recursos, impulsando modelos de negocio circulares y regenerativos. Aprenderás desde los fundamentos de la circularidad hasta su aplicación en diseño, producción, marketing, regulaciones y financiamiento, con un enfoque práctico que te permitirá medir el impacto y desarrollar estrategias innovadoras. A través de metodologías y herramientas como EcoCanvas, Circular Transition Indicators (CTI) y Circular Sprint, adquirirás la capacidad de transformar negocios y procesos productivos, alineándolos con las tendencias globales.
Si buscas diferenciarte profesionalmente, innovar en tu industria y liderar la transición hacia una economía más eficiente y sostenible, esta formación es el punto de partida ideal. ¡Inscribite y convertite en un referente del modelo circular!
Learning Outcomes: ¿Que me voy a llevar al finalizar este programa?
- Comprender el marco conceptual, diferenciando los ciclos biológicos de los ciclos técnicos.
- Conocer tecnologías novedosas que facilitan la transformación hacia la sostenibilidad y el modelo circular.
- Identificar oportunidades de rediseño la cadena de valor, logrando desde facilitar la recuperación del producto y su packaging hasta optimizar las rutas de entrega para minimizar emisiones de CO2.
- Incorporar el EcoCanvas (Canvas Circular) como herramienta para asegurar la evaluación de todos los aspectos inherentes a la circularidad al momento de diseñar un negocio circular o transformar uno ya existente.
- Innovar la operación productiva reduciendo la huella hídrica y la huella de carbono y maximizando la eficiencia energética.
- Concientizar sobre la minimización del uso de materiales y la disrupción hacia una estrategia de residuo nulo.
- Conocer estrategias de recuperación y valorización de residuos o descartes.
- Aprender a desarrollar una marca circular comunicando sus atributos y evitando el greenwashing y el circular washing.
- Descubrir herramientas de finanzas de impacto y oportunidades de fondeos.
- Identificar la normativa en Latinoamérica y su probabilidad de impacto en el mercado doméstico, así como la nueva ISO 59004 de Economía Circular.
- Medir la transición desde la actual Economía Lineal a la nueva Economía Circular (KPIs).
¿A quién está especialmente dirigida?
- Profesionales interesados/as en medir y gestionar el impactos ambientales
- Directores de sostenibilidad, responsabilidad corporativa o gestión ambiental en empresas de diversos sectores
- Consultores ambientales y en desarrollo sostenible
- Gestores de proyectos ambientales en organizaciones públicas y privadas
- Ingenieros ambientales y profesionales de la gestión de recursos naturales.
- Estudiantes y académicos interesados en profundizar en la medición y gestión del impacto ambiental en el contexto empresarial
DISEÑADO Y DIRIGIDO POR:


Contenidos
DINÁMICA
Encuentros activos para conocer conceptos y estrategias circulares concretas, networking entre asistentes, dinámicas lúdicas, aula invertida (asistentes compartiendo casos propios), análisis de ejemplos reales, encuentros dedicados a mentorías para el desarrollo del trabajo final.
EVALUACIÓN FINAL
Trabajo integrador sobre caso propio que se trabajará durante los encuentros de mentoría; el trabajo se presentará al final de la formación frente a todo el grupo para retroalimentación colaborativa.
Contenidos
Módulo 1 (7 clases)
CONTEXTO Y BASES DE LA CIRCULARIDAD
- Contexto que justifica la necesidad de transición hacia la Economía Circular como modelo.
- Conceptos básicos: Ciclos biológicos y técnicos, estrategias circulares, modelos de negocio.
- Regeneración: conceptos base, modelo regenerativo y biomimética.
- Economía Circular como herramienta de innovación en Cadena de Valor.
- Economía Circular como estrategia y oportunidad de negocio.
- ISO 59004, la flamante ISO Circular.
- Herramientas para medir el nivel de circularidad de negocios.
ECODISEÑO CIRCULAR
- Enfoque de ciclo de vida, sistema-producto y producto como servicio.
- Ecodiseño más allá del producto: desde la extracción al fin de vida y del producto a la experiencia.
- Ecodiseño como modelo de gestión para la eficiencia de recursos.
- Decisiones basadas en datos: herramientas de ecodiseño cualitativas y cuantitativas, identificación de impactos en el ciclo de vida, transformación de datos en decisiones de diseño estratégico.
- Integración de las jerarquías de circularidad (9R) con el pensamiento de ciclo de vida.
- Ecodiseño circular para mantener y crear valor circular.
- Mapeo de sistemas: visualización de impactos y estrategias de intervención.
- Cierre de ciclos industriales: simbiosis industrial y flujos regenerativos.
- Ecodiseño sostenible para la regeneración de los ecosistemas.
DISEÑO DE MODELOS DE NEGOCIO CIRCULARES
- ¿Qué es un modelo de negocio circular?
- De la teoría a la práctica con el Circular Sprint EcoCanvas:
- Identificación de desafíos prioritarios.
- Transformación de vulnerabilidades de la cadena de valor en oportunidades.
- De las palancas circulares a la ideación de soluciones innovadoras.
- Conversión de soluciones en prototipos.
- Diseño y desarrollo del Modelo de Negocio Circular.
- Del plan de validación al plan de negocio circular.
- Ejercicio práctico colaborativo sobre un caso de estudio.
MENTORÍA (1 encuentro)
Módulo 2 (7 clases)
MATERIAS PRIMAS Y COMPRAS SOSTENIBLES
- Estrategias para MP: desmaterialización, sustitución, selección inteligente.
- Tipos de materiales: biológicos y técnicos, recuperados, reciclados, reciclables, renovables, biodegradables.
- Biomateriales: bioplásticos vs biodegradable vs oxibiodegradable.
- Estrategias de Compras de MP: sourcing, políticas de contratación y/o compra justa y sostenible/circular, desarrollo de la circularidad de cadena de abastecimiento.
- Desafíos culturales.
INNOVACIÓN EN SISTEMAS PRODUCTIVOS
- Eficiencia y recuperación.
- Eco-efectividad: ciclos cerrados de agua y energía.
- Agua: Circularidad de aguas y efluentes.
- Energía: Eficiencia energética, aprovechamiento de flujos térmicos, transición energética hacia fuentes renovables.
- Descarbonización: Alcances 1, 2 y 3.
- Tecnologías que impulsan la circularidad: Impresión 3D, Blockchain, Gemelos Digitales, Big Data, IoT, sistemas de seguimiento.
LOGÍSTICA
- Packaging: diseño, funcionalidad, materialidad, experiencia de cliente.
- Optimización de rutas y cargas.
- Logística inversa.
- Desafíos culturales.
USO Y FIN DE VIDA DE PRODUCTOS
- Estrategias de maximización de la vida útil de productos.
- Valorización y recuperación de recursos técnicos: textiles, metales, plásticos, etc.
- Reciclaje, supra e infra reciclaje, técnicas para el aprovechamiento (reproceso, remanufactura)
- Tecnologías avanzadas de reciclaje.
- Grandes iniciativas globales.
- Revalorización de residuos orgánicos: compostaje, waste to energy.
- Herramienta Waste Management.
- Desafíos culturales.
MENTORÍA (1 encuentro)
Módulo 3 (4 clases)
MARKETING CIRCULAR
- Cómo construir una marca Circular exitosa - Ejemplos de grandes campañas circulares
- Cómo no caer en Green washing, Circular Washing y Green Hushing
- Concientización del cliente para lograr su compromiso.
- Estrategias de fidelización de clientes.
REGULACIONES PRÓXIMAS
- Leyes y reglamentaciones de Circularidad y Sostenibilidad en Latinoamérica.
- Países adelantados y atrasados.
- Efecto contagio en la región.
FINANCIANDO LA TRANSICIÓN CIRCULAR
- Nivel de madurez en Latam
- Preparación de la organización para aplicar a Fondos Verdes y desafíos culturales
- Requerimientos de un Fondo Verde
- Fondos y préstamos verdes y sociales
- Mercado y bonos de carbono
- Desafíos culturales
MIDIENDO LA TRANSICIÓN CIRCULAR
- KPIs y herramientas de circularidad o de transición hacia la circularidad
- Circular Transition Indicators (CTI) del WBCSD.
- Medición de impacto final logrado: económico, ambiental y social.
MENTORÍA (2 encuentros) + PRESENTACIÓN DE TRABAJO FINAL (1 encuentro)
- Selección de caso a circularizar (producto o servicio o negocio)
- Desarrollo de Canvas Circular
- Presentación del Canvas al resto de asistentes y retroalimentación colaborativa.
Equipo Docente
- Enrique Parborell
- Mayra Coluccio
- Nicola Cerantola: Ingeniero industrial, se dedica desde hace más de 15 años al Diseño Regenerativo, Economía Circular y Emprendimiento Responsable. Director de la consultora Ecologing (España), es el creador del Circular Sprint basado en EcoCanvas, la metodología pionera y referente, que combina el enfoque ágil, visual y colaborativo para diseñar Modelos de Negocios Circulares de manera eficaz e intuitiva. Con una experiencia en más de 25 países, ha estado inspirando y formando a más de 30.000 profesionales y acompañando a cientos de empresas e instituciones en sus procesos de transformación.
- Ronald Sistek: Fundador, Director Ejecutivo y Facilitador en Coherencia Organizacional, consultora dedicada a la transformación organizacional, con foco en planificaciones estratégicas colaborativas, cultura y regeneración organizacional. Director de Fundación Kawoq, dedicada a la regeneración ecosocial.
- Gabriela Soler: Diseñadora industrial especializada en innovación para la sostenibilidad, ecodiseño, pensamiento de ciclo de vida y economía circular, con más de 20 años en gestión de diseño y desarrollo de productos. Socia fundadora de la agencia Zoom Sustentable. Capacitadora, divulgadora y docente universitaria en grado y posgrado. Colaboradora en proyectos de cooperación internacional para C2E2 Dinamarca, FAO Argentina, Climate-KIC UE y PTB de Alemania.
- Cecilia Dragonetti: Contadora y Master en Finanzas en Universidad del CEMA, experta en emisiones verdes en el mercado de capitales local. Actual CFO de 360Energy y más de 30 años de experiencia en finanzas corporativas, destacando las posiciones de gerente de administración y finanzas en AGCO y Genneia y financiando proyectos renovables en Brasil, México y España.
- Jesica Oyarbide: acompaña a personas y marcas a descubrir su Potencial Social® para crear Marcas con impacto positivo. Estudió publicidad con orientación a planeamiento estratégico en UADE, se capacitó en Negocios Sociales e Inclusivos en HEC París, realizó una pasantía en el Yunus Centre en Bangladesh y trabajó con Fair Trade en India. Fundó la agencia de branding Marcas que Marcan, brindando consultoría en branding, marketing y comunicación consciente. Co-fundó EKHOS, una organización que busca impulsar el desarrollo de ecosistemas de impacto y promover los modelos de negocio de empresas sociales e impacto.
- Gabriel Pérez: Gerente de Sustentabilidad del Grupo Logístico Andreani, más de 12 años de experiencia en temas de Sustentabilidad, experto en Logística Verde con baja Huella de Carbono con un posgrado en Gestión Ambiental. Co-autor del Libro “Aspectos esenciales de la gestión logística”.
- Claudia Villanueva: Abogada, doctora y especialista en Régimen Jurídico de los Recursos Naturales y especialista en Derecho de Usuarios y Consumidores. Titular del estudio jurídico ambiental Villanueva y Asociados. Auditora Interna en ISO 14001:1996 y 14001:2015. Profesora adjunta regular de Recursos Naturales y Protección del Ambiente, Facultad de Derecho, UBA. Profesora en la especialización en Derecho Ambiental en la UCA y en la especialización en Derecho de los Hidrocarburos en la UBA. Miembro de la Comisión Mundial de Derecho Ambiental (CMDA) de la UICN desde 2017.
Medios de pago
Al abrir tu factura podrás hacer click en el enlace y abonar con tarjeta de débito o crédito de:



(*) Para pagos desde el exterior la tarjeta de crédito debe ser INTERNACIONAL
Dudas y consultas
cobranzasejecutivos@ucema.edu.ar
+54911 3640-0763
Transferencia Bancaria desde el exterior
Enviar el comprobante a cobranzasejecutivos@ucema.edu.ar para poder imputar el pago.
Banco intermediario
//ABA 026005092
PNBPUS3NNYC
WELLS FARGO
N.A
NEW YORK, USA
Banco beneficiario
//2000192262534
BSCHARBA
Banco Santander Río SA
Buenos Aires, Argentina
Banco Santander
Número de Cuenta CC en Pesos 760-000981/6
Número de CBU 0720760220000000098168
Alias UCEMA.TRANSFERENCIA
Razón Social AC UNIVERSIDAD DEL CEMA
CUIT/CUIL 30659192647