Comercio, productividad e inserción internacional
![](/sites/default/files/styles/image_hero_tertiary/public/2023-06/enc_agro_ai_0.jpg?itok=5Nlwb1N2)
El próximo desafío para la Argentina es integrarse plenamente a la economía mundial. Esto incluye lograr una reorganización económica que aproveche ventajas comparativas existentes y las que puedan desarrollarse en el futuro inmediato.
Comprende también estrechar vínculos con naciones y bloques que sirvan de norte para el urgente y necesario re-diseño institucional sobre el cual descansan reformas perdurables en el tiempo.
En este seminario se analizan tres aspectos relacionados a los puntos anteriores. Estos son los vínculos entre el comercio internacional y el crecimiento económico, las tendencias de productividad de la economía argentina y su relación con apertura comercial, y los aspectos centrales de Relaciones Internacionales relevantes para el proceso de apertura comercial.
![](/sites/default/files/styles/avatar_large/public/2024-11/avila_0.jpg?itok=OAth4E5W)
Profesor de Economía y Director del CEA. Licenciado en Economía (Universidad Nacional de La Plata 1977) y Doctor en Economía (Universidad de Chicago 1986). Profesor de Economía Monetaria, Teoría de los Precios y Macroeconomía, y Director del Centro de Economía Aplicada (UCEMA).
Coautor de El Control de Cambios (FIEL 1989). Coautor y editor de Unión Europea y Mercosur (CARI 1996). Coautor y editor de Convertibilidad (Universidad del CEMA 1997). Autor de Propuesta de Federalismo Fiscal (Consejo Empresario Argentino 2000). Autor de Riesgo-Argentino (Universidad del CEMA 2000). Autor de Antídotos contra el Riesgo Argentino (Grupo Unión 2015). Autor de Macroeconomía del Riesgo Argentino (Grupo Unión 2015).
Último proyecto de investigación: Orígenes Políticos del Riesgo Argentino. Documento de Trabajo Nº 577, UCEMA, noviembre de 2015. Publicaciones diversas en revistas científicas nacionales. Editor del blog www.jorgeavilaopina.com. Colaboró intensamente en revistas, diarios y programas de radio y TV.
Miembro de la Asociación Civil Universidad del CEMA. Ex-Socio y Economista Jefe de Macroeconómica, consultora de bancos y empresas. Ex-Subdirector Nacional de Investigaciones y Análisis Fiscal, Secretaría de Hacienda de la Nación.
![](/sites/default/files/styles/avatar_large/public/2024-11/diana_mondino_0.jpg?itok=s0-Km1C-)
Profesora de Finanzas en los Master en Dirección de Empresas y Master en Finanzas de la Universidad CEMA. Tiene experiencia en temas económicos y de management, y participa activamente en diversos procesos de evaluación de proyectos. Diana tiene larga experiencia en evaluación de riesgos y análisis de mercados. Tiene experiencia como directora en empresas que cotizan en Argentina y NYSE como Pampa Energía, Banco Supervielle y Loma Negra. Fue Directora de la región Latinoamérica para Standard & Poor’s, basada en Nueva York, con responsabilidad sobre las actividades regionales.
En 1991 fundó Risk Analysis, una calificadora de riesgo local, luego adquirida por Standard & Poor’s. Diana es Master in Business Administration MBA de IESE, España, y Lic. en Economíade la Universidad Nacional de Córdoba. Ha tomado cursos en las Universidades de Yale (CT.), Columbia (NY.) y Darden (Virginia), EEUU.
![](/sites/default/files/styles/avatar_large/public/2024-05/lema.jpg?itok=wOE-NJKK)
Director de la Maestría en Agronegocios UCEMA. Economista del CIEP-INTA.
![](/sites/default/files/styles/avatar_large/public/2024-05/gallacher.jpg?itok=LMvSmL5T)
Director del Departamento de Economía Agrícola y profesor, Universidad del CEMA.