Investigación

Nuevos trabajos de investigación

Investigación UCEMA

Desde el Departamento de Investigaciones, nos complace compartir la presentación de nuevos y relevantes trabajos de nuestros investigadores UCEMA.

 

Publicaciones Académicas

 

En el área de Abogacía, Federico Addati presentó su trabajo “El impacto del Big Data en la protección de datos personales en la legislación argentina”. En este, el autor plantea que el marco legal argentino, en materia de protección de datos personales, enfrenta dificultades ante el entorno tecnológico del Big Data: los datos son reutilizados y compartidos sin que los titulares tengan pleno conocimiento o control sobre ello. Asimismo, aporta ejemplos concretos para destacar la necesidad de adaptar y fortalecer dicho marco legal con el fin de responder adecuadamente a los riesgos que impone el Big Data en la era digital.

 

 

Acceder al documento

 


Por otra parte, Carolina González Rodríguez publicó “El rey está desnudo. El invaluable aporte de James Buchanan y la escuela de Public Choice”, donde se utiliza la fábula de Andersen como metáfora para ilustrar los elementos principales de la teoría de James Buchanan y el análisis económico de la política. El paper ofrece una descripción de los fundamentos filosóficos que sustentan la Escuela de Public Choice y los alineamientos troncales que estructuran toda su teoría institucional.
 

Acceder al documento

 


En el área de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Agustina Borella presentó el paper “Hayek: un recorrido histórico de sus aportes epistemológicos”. En este, se exponen las preocupaciones y contribuciones epistemológicas de Hayek a lo largo del tiempo, con el objetivo de mostrar una faceta menos conocida del autor: verlo como un epistemólogo, y no solo reconocerlo por sus aportes a la economía y la filosofía política.

 

Acceder al documento

 


A su vez, Constanza Mazzina ha publicado “Hayek, el conocimiento y la IA: consecuencias políticas”, en el que reflexiona sobre si la inteligencia artificial puede superar los límites del conocimiento señalados por Hayek, funcionar como una “mastermind” o ser utilizada para una planificación centralizada. El trabajo incluye una “conversación” con la IA sobre sus propias capacidades, con la finalidad de poner a prueba las ideas hayekianas frente a los desafíos tecnológicos actuales.

 

Acceder al documento

 


Alvaro PerpereDentro de la misma área, Álvaro Perpere Viñuales ha presentado “Alberto Duhau y su crítica al fatal estatismo”, donde desarrolla la figura de Alberto Duhau y sus ideas sobre el “capitalismo liberal” y el Estatismo en el contexto argentino. El trabajo destaca su rol en la difusión de la Escuela Austríaca en Argentina y su intento por recuperar la tradición liberal expresada en la Constitución argentina.

 

Acceder al documento

 

 

Documentos de trabajo

En el área de Economía, Emilio Ocampo y Nicolas Cachanosky han publicado el documento “Monetary dynamics under dollarization: explaining Ecuador’s puzzle”, donde estudian por qué el comportamiento de la oferta monetaria en Ecuador no sigue las predicciones tradicionales de la macroeconomía en economías abiertas tras su dolarización en 2000.  

 

Acceder al documento

 


 

Juan Carlos de Pablo presentó “Stanley Fischer (1943-2025)”, donde conmemora la vida de su gran amigo Stanley Fischer y resalta su influencia como economista, su carisma personal y el profundo impacto que tuvo en quienes lo conocieron.

 

Acceder al documento

 


 

Dentro de la misma área, Marcos Gallacher ha publicado “Complexity, risk and judgement. An essay with reference to argentine agriculture” en el cual aborda distintos aspectos vinculados a la toma de decisiones en el sector agropecuario. El trabajo repasa la evolución del pensamiento económico y psicológico sobre los procesos decisorios en condiciones de riesgo, evalúa la contribución de tres importantes textos sobre el riesgo en la empresa agropecuaria, y presenta tres casos de procesos decisorios en el sector agropecuario argentino. 

 

Acceder al documento

 


 

Mario Teijeiro ha presentado “La inflación es un síntoma, el modelo de país es la enfermedad”, en el cual plantea una analogía entre la inflación y la fiebre como señales de un problema más profundo: el modelo de país. El autor sostiene que la verdadera enfermedad es la ineficiencia del modelo productivo argentino y advierte sobre los riesgos de mantener un atraso cambiario como herramienta antiinflacionaria puede resultar contraproducente para una estabilización sostenible y productiva. Además, a través del análisis de datos empíricos, el trabajo muestra la realidad actual y propone reformas al modelo.

 

Acceder al documento


 

En el área de Negocios, Fernando Del Vecchio publicó el documento “Sparring estratégico: un marco conceptual para mejorar la calidad decisional del CEO en la cumbre estratégica”. En este, el autor propone la intervención de un interlocutor externo, el “sparring estratégico”, para mitigar la soledad del líder, reducir sesgos cognitivos y mejorar la claridad y efectividad decisional, a través del análisis y presentación de casos.

 

Acceder al documento


 

Por otro lado, en el área de Economía e Historia, Ariel Coremberg y Emilio Ocampo han presentado “When did Argentina lose its way?”. El trabajo reevalúa la narrativa tradicional sobre el desempeño de la economía argentina. Los autores plantean que el decline comenzó antes de 1970, con la consolidación del modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) en los años 40. A través de distintas metodologías empíricas e interpretación histórica respaldan esta hipótesis.

 

Acceder al documento

 

 

¡Felicitamos a todos los investigadores por sus logros y los alentamos a seguir contribuyendo al desarrollo del conocimiento en sus respectivas áreas!

Más novedades