Alumna de UCEMA destacada por la revista MIT Technology
En una nueva edición del premio Innovadores Menores de 35 de la revista MIT Technology Review en español, Verónica Silva (alumna de la Lic. Analítica de Negocios y creadora de Apprendo) fue reconocida en la categoría "Visionaria", como uno de los 35 jóvenes innovadores de
Latinoamérica.
Su reconocimiento se debió a su plataforma Apprendo, que a través de la tecnología, une profesores particulares con alumnos en todo tipo de disciplinas, promoviendo la educación en el país y para todas las edades.
La publicación perteneciente al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) trabaja desde 1999, reconociendo a los jóvenes innovadores y emprendedores más talentosos de todo el mundo que están utilizando ciencia y tecnología para resolver problemas que afectan a la sociedad actual. Desde 2013 se creó la distinción para los 35 jóvenes más talentosos de América Latina, para ampliar la búsqueda de talento, sumando más de 250 jóvenes en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
¡Felicitaciones Verónica por este logro!

VIDEO | La Argentina en el 2021 | Alfredo Cornejo
En el marco del ciclo de análisis de coyuntura que organiza el Centro de Economía Aplicada de la UCEMA, Alfredo Cornejo participará de una entrevista exclusiva a cargo del periodista Guillermo Laborda.
La entrevista abordará entre otros temas:
- Movimientos políticos en la previa de las elecciones legislativas
- El balance de la gestión de Alberto Fernández
- ¿Cambios en Cambiemos?
- ¿Son necesarias las PASO?
- El conurbano bonaerense tras recesión y pandemia
![]() |
EXPOSITOR
Alfredo CornejoEs licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública (U. N. de Cuyo), diputado nacional y presidente de la Unión Cívica Radical. Fue gobernador de Mendoza. |
![]() |
ENTREVISTA
Guillermo LabordaInvestigador del Centro de Economía Aplicada y Coordinador del Ciclo de Análisis de Coyuntura de la Universidad del CEMA. Máster en Economía, UCEMA y Licenciado en Administración de Empresas, UCA. Secretario de Redacción de Ámbito Financiero de 1992 a 2017. |

El Cine Imperdible | Beata Ignoranza
Massimiliano Bruno (Italia, 2017, 102min)
El 10 de Diciembre a las 19:30 finalizamos la temporada 2020 del Ciclo de El Cine Imperdible de UCEMA, en modalidad online para respetar el aislamiento social vigente, con la película "Beata ignoranza" del director italiano Massimiliano Bruno protagonizada por Marco Gialini y Alessandro Gassman y presentada por el Instituto Italiano de Cultura de Buenos Aires junto con el Consulado General de Italia en Rosario con la colaboración de la distribuidora Mirada Distribution.
SE PRESENTA GRACIAS A LA COLABORACIÓN DE:
Presentación de Pablo de Vita, Antonio Marin y Donatella Cannova
![]() |
Jueves 10 de Diciembre a las 19:30 h.
Beata Ignoranza Massimiliano Bruno (Italia, 2017, 102min) SINOPSIS |

Te invitamos a conocer más del nuevo posgrado en marketing estratégico
Buscando adaptarse a un mundo cambiante, la Universidad del CEMA lanzó un nuevo posgrado pensado en responder los desafíos de las empresas en el mundo pos pandemia.
Así, desde 2021 se abre el nuevo Posgrado en Marketing Estratégico, que propone una formación integral articulando conceptos de psicología y sociología del consumidor, procesos de design thinking para la creación de valor, la disrupción de la tecnología en el análisis de datos y medios digitales, siempre pensando en la rentabilidad del negocio.
Este posgrado busca preparar profesionales que puedan desempeñarse y liderar los departamentos de marketing de compañías relevantes. La duración es de 7 meses y la cursada es lunes y miércoles de 19 a 22 hs
Entre las materias del posgrado pueden nombrarse “Desarrollo de productos e innovación”, “Comunicaciones Estratégicas de Marketing”, “Marketing Data”, "Política de Precios”, "Marketing Avanzado”, etc.
Para saber más, registrate en la reunión informativa del posgrado el 10/12 haciendo click acá

Ya llega SUMMER BOOTCAMP, la herramienta ideal para poner en forma tu mente
En los próximos días UCEMA X lanzará su exclusivo Summer Bootcamp, su entrenamiento intensivo de verano en competencias que son "trending topic" y van a servirte para acompañar tu crecimiento profesional en un 2021 que promete ser tan desafiante como 2020.
"El Summer Bootcamp permite potenciar las habilidades, asegura la apropiación de conceptos, tiene esquemas de trabajo personalizables y tiene una alta relación costo-beneficio", explicó Gabriel Romano, director de UCEMA X.
Diez programas, cuatro horas de capacitación por día, dos días por semana y temáticas que incluyen Gestión de Proyectos, Design Thinking, Liderazgo Agil, Inteligencia Emocional y Comunicación Visual Efectiva, entre otros.
Mantenete conectado a https://ucema.edu.ar/educacion-ejecutiva/programas-ejecutivos y enterate en los próximos días más detalles de Summer Bootcamp, la mejor manera de poner en forma tu mente para 2021.

Planificando el 2021. ¿Qué deberíamos tener en cuenta en nuestro plan de negocios?
Aún en escenarios inciertos (o tal vez más que nunca) debemos evaluar el contexto en que nos tocará operar. Diana Mondino nos dará su opinión sobre las premisas económicas a contemplar para el próximo año en una charla con empresarios Pyme.
![]() |
Diana Mondino |
Organiza: Escuela de Negocios y CDPymes UCEMA
Moderan: Cdor. Mauricio Rampone y Lic. Mario Casasco
Fecha 10 diciembre, 17.30 h. |
Modalidad Online |
Inscripción Libre, no arancelada, previa inscripción |
Registrá tu participación

La Maestría en Finanzas UCEMA inaugura en el ciclo 2021 su modalidad weekend
La Maestría en Finanzas (Mfin) UCEMA inaugura para el ciclo 2021 la nueva modalidad Weekend, que se podrá cursar quincenalmente, los viernes de 15:30 a 21 y sábados de 9:30 a 15:30, con una duración de 18 meses.
De esta manera, siguiendo el camino ya iniciado por el MBA en 2020, se abre una nueva posibilidad de capacitación para las personas que por su lugar de residencia o sus horarios no pueden cursar la MFIN en las otras modalidades.
La Maestría en Finanzas de la UCEMA está especialmente diseñada para quienes desean perfeccionarse técnicamente a fin de potenciar el futuro desarrollo de sus carreras. La Maestría ofrece cuatro orientaciones: Mercado de Capitales, Finanzas Corporativas, Aspectos Legales de las Finanzas y Finanzas Bancarias.
El objetivo de la MFIN es formar profesionales con herramientas y conceptos de finanzas que le permitan reconocer y tomar decisiones tanto a nivel local como internacional. Las capacitaciones son solo efectivas si contribuyen a desarrollar una mejor habilidad al momento de asumir responsabilidades y tomar decisiones financieras, tales como realizar proyecciones financieras, valuar una empresa, cotizar un bono, evaluar un proyecto de inversión, estructurar el financiamiento, entender la realidad macroeconómica y su influencia en las variables financieras, armar un portafolio de inversiones definiendo un perfil de riesgo, operar e interpretar los mercados, entre otras actividades de alcance local e internacional.
Esta maestría se lleva adelante desde 1991, y hoy cuenta entre sus graduados a algunos de los CEO más importantes del país. Está reconocida a nivel nacional a través de CONEAU y por CNV e internacional a través de CFA Institute.

UCEMA Insights | Gabriela Salinas and Laurence Newell
We would like to invite you to join us for our next webinar, next november 25 at 2pm Buenos Aires | 6pm Madrid.
We will have the honor of having the participation of Gabriela Salinas, Global Managing Director at Brand Finance Institute, and Lawrence Newell Managing Director for the Americas Region at Brand Finance.
Moderating these meetings will be Diana Mondino, Dean for Institutional Relations at UCEMA University.
Speakers
![]() |
![]() |
Gabriela Salinas Global Managing Director at Brand Finance Institute BIO |
Lawrence Newell Managing Director for the Americas Region at Brand Finance BIO |
Moderator
Fecha November 25 |
Time 1pm NY | 2pm BA | 6pm MAD |
Modalidad Live Zoom |

Inflación en la Canasta del Profesional Ejecutivo en octubre de 2020
La inflación en la Canasta del Profesional Ejecutivo (CPE) fue de 2,7% en octubre de 2020 y registró una suba interanual de 35,5%. En el año acumula un alza de 24,9% (30,5% anual).
El costo de la CPE en dólares bajó 14,1% contra septiembre y se ubicó en US$1.960. Con relación a octubre de 2019, la CPE en dólares cayó 38,3%. En 2019 el costo en dólares de la CPE fue, en promedio, de US$4.025, mientras que, en 2018, 2017, 2016 y 2015 el promedio fue US$5.050, US$6.181, US$5.500 y US$4.605 respectivamente.

Reflexión sobre dos papers y una cuestión, a mi juicio, no resuelta
Por Martín Lagos
Recientemente he leído papers escritos por Mario Teijeiro y por Emilio Ocampo, en los que se analiza lo que parece ser una creciente desconexión entre la política monetaria de las principales economías y sus tasas de inflación. Teijeiro (2020) se concentra en la última década y hace un agudo análisis crítico de los drivers de la política monetaria de la Federal Reserve Board (Fed), advirtiendo graves riesgos si esos drivers y la tolerancia a bajos ratios de capitalización en los bancos no son radicalmente cambiados. El paper de Ocampo (2020) analiza también la década más reciente, pero retrocede hasta los siglos XIX y XX para estudiar otros largos período de desconexión, las teorías que entonces se ensayaron y, asimismo, los cambios ocurridos en el trade-off implícito de la llamada curva de Phillips.
Ambos papers contienen análisis gráficos y correlaciones entre algunos indicadores de política monetaria (base monetaria, agregados M1 y M2, tasas de interés, etc.) y niveles de precios o tasas de inflación, que ponen en evidencia la citada desconexión. Pero más allá de sus respectivos méritos, no encontré en estos trabajos una discusión sobre los mecanismos de transmisión entre la política monetaria y el gasto o demanda agregada nominal, variable que en última instancia determinará o convalidará la variación del nivel general de precios.
La conexión entre la cantidad de dinero (medida por algún agregado como la base monetaria o cualquiera de las diversas M) y el nivel general de precios es intuitiva. Como este último es la inversa del precio o valor del dinero, a más dinero, menor precio o valor del mismo (como a más manzanas, menor precio o valor de las manzanas). Ahora bien, así como cuando pensamos en manzanas o cantidades de manzanas no nos quedan dudas de lo que estamos hablando, cuando pensamos en dinero (o cantidad del mismo) y, sobre todo, cuál agregado monetario impacta sobre el nivel de precios, las dudas son mayores que las certezas.
En mi limitada experiencia académica, he visto muchos análisis como los presentados por Teijeiro y por Ocampo. Los más conocidos quizá sean los de Milton Friedman y Ana Schwartz. En ellos se busca el agregado monetario cuyas variaciones, con mayor o menor lag, muestren la mejor correlación con las variaciones del nivel general de precios. Pero bien sabemos que correlación no es necesariamente causalidad y, por lo tanto, más allá de la intuición, un alto coeficiente de correlación puede no reflejar la dirección de causalidad (de dinero a precios) que estamos buscando.
Para mí sería de la mayor importancia identificar cuál es el agregado cuya variación puede hacer variar de manera más directa o inmediata la demanda agregada o gasto nominal (que en la Quantity Theory of Money o QTM sería el producto PxQ).
Todavía quedaría el problema de identificar los motivos que podrían provocar cambios en la demanda real (de ese agregado), o sea la variable que en QTM serían cambios en 1/V (o M/PQ), y no solo estimar su magnitud como residuo. QTM será una teoría económica (o una ecuación de comportamiento) sí, y solo sí, fuéramos capaces de estimar o pronosticar cambios en la demanda real de M. Si no, no deja de ser una identidad algebraica.
Volviendo a mi limitada experiencia académica sobre el agregado relevante cuyos cambios puedan impactar de manera más inmediata sobre la demanda o gasto agregado nominal, en mis años de UCA y Columbia aprendí de Gurley & Shaw la distinción entre outside money e inside money, distinción que muchos años después vi recoger a Ricardo Arriazu.
Inside money son los instrumentos de deuda cuya variación no impacta el gasto agregado, porque lo que pueda gastar el deudor lo deja de gastar el acreedor. Una variación en outside money, en cambio, es un hecho que permite a alguien aumentar su gasto sin que nadie deba contraer el suyo.
En principio, el agregado cuya variación más se parecería a outside money sería lo que habitualmente se denomina M1, o sea cash mas sight deposits de cualquier naturaleza.
El Banco Central crea outside money cuando emite pesos por haber comprado dólares o pagarés del Tesoro, pesos que en parte podrán ir a aumentar el componente cash de M1. Un banco comercial crea outside money cuando acredita pesos a la vista a alguien a cambio de un pagaré, aumentando en principio este componente del M1 (cualquier forma de sight deposit, se llame así o repo o money market). Y si no está variando la demanda real por M1, todo el aumento de M1 se traducirá en un aumento de la demanda agregada nominal, gasto que se dividirá entre P (aumento de los precios) y Q (aumento de la cantidad de bienes transados).
Obviamente que toda o parte de estas “emisiones” de dinero dejarán de ser outside money (o impactar como tal), si se han “esterilizado” por traducirse en aumentos de cosas como LEBACs (depósitos en el Banco Central) o time deposits en los bancos comerciales.
Para mí una profundización de estos conceptos y la descripción de como operarían en la realidad, sería más útil que el correr correlaciones del nivel de precios contra agregados varios tratando de lograr buenos coeficientes de correlación, pero sin una base sólida para defender cómo se “trasmite” su impacto en el gasto agregado y, por lo tanto, en P o en Q.
Ocampo, Emilio (2020): “The global disinflation puzzle”, UCEMA, Documento de Trabajo N° 726, junio.
Martín Lagos (exvice-presidente del BCRA y miembro del Consejo Superior de la UCEMA.)
