Ética y Compliance
- Encontrá qué estudiar
- Educación ejecutiva
- Ética y Compliance
» La International Federation of Compliance Associations (IFCA) reconoció al programa que dictan en forma conjunta la Asociación Argentina de Ética y Compliance (AAEC) y la Universidad del CEMA y a sus graduados como expertos en Compliance certificados con validez internacional (“International Certified Compliance Practitioners – CIPC”)
(*) UCEMAx se reserva el derecho de actualizar el monto de los programas y de las cuotas debido al contexto inflacionario imperante como así también cuando el aumento de los costos de la universidad así lo requieran.
La Certificación Internacional en Ética y Compliance forma profesionales capaces de liderar con integridad, gestionar riesgos y promover la transparencia en cualquier organización. Dictada por la AAEC y UCEMA, es reconocida internacionalmente por la International Federation of Compliance Associations (IFCA) otorgando a sus graduados la certificación de “International Certified Compliance Practitioners – ICCP”.
Desarrollada junto a la Asociación Argentina de Ética y Compliance (AAEC), está orientada a profesionales egresados universitarios que deseen capacitarse para consolidar su liderazgo en el campo del cumplimiento normativo y la ética corporativa.
Este programa está diseñado para formar expertos capaces de gestionar riesgos, promover la transparencia y garantizar la integridad dentro de cualquier organización, ya sea pública o privada. Los participantes adquieren conocimientos sobre las mejores prácticas en Compliance, herramientas para implementar programas efectivos y estrategias para fortalecer la cultura ética y la reputación corporativa.
Ser parte de esta certificación permite a los profesionales obtener un reconocimiento internacional, a través de la validación de la International Federation of Compliance Associations (IFCA). El Programa CEC combina rigor académico, enfoque práctico y visión estratégica, convirtiéndose en un verdadero pasaporte profesional para quienes desean liderar con integridad, confianza y responsabilidad.
La AAEC es una organización sin fines de lucro que se dedica a fortalecer la práctica ética y el cumplimiento normativo en los sectores público y privado, ofreciendo a los profesionales de Compliance herramientas para liderar con integridad e impacto.
Dirigido a:
El programa está dirigido a profesionales egresados universitarios que desean capacitarse en materia de Ética y Compliance, obtener la Certificación Internacional y de esta forma ser reconocidos en las organizaciones por su experiencia y conocimiento en la materia.
Plan de estudios
La CEC está orientada a transmitir conceptos comunes a todas las especialidades y otros aspectos relevantes a nivel de cada país donde se dicte, independientemente de la industria de la cual se trate.
Podrán adicionarse en el futuro módulos específicos para las diferentes industrias y/o regulaciones sectoriales.
La parte general del curso de preparación consta de las unidades que seguidamente se detallan, más un caso práctico grupal obligatorio para habilitar a aquellos candidatos interesados en rendir el examen, a saber:
Contenidos del programa
UNIDAD 1 | Cultura de cumplimiento
Diferentes perspectivas sobre el comportamiento ético.
Desde la filosofía ética hacia la ética individual.
Relación entre los conceptos “correcto” y “conveniente”.
La importancia de la transmisión de valores y en particular el valor de las políticas de Compliance.
Origen, expansión y evolución de Compliance.
Tipos de Compliance.
Compliance legal vs gestión del cambio cultural.
Compliance como forma de hacer negocios sustentables.
Relación entre Compliance y reputación. De evitar la sanción a construir reputación.
Programa de Compliance. Concepto, elementos, objetivos y beneficios.
Introducción a la Ley N° 27.401, normativa internacional y mejores prácticas.
El libro blanco de la función de Compliance. Aspectos relevantes.
UNIDAD 2 | Gobierno corporativo y Compliance
¿Qué es Gobierno Corporativo? Origen, expansión y evolución. Requisitos normativos generales y principios del buen gobierno corporativo.
Relación entre Governance y Compliance.
Obligaciones y responsabilidades del Directorio / alta dirección; de la propia función de Compliance y del resto de la organización, en materia de Compliance.
¿Cómo estructurar un área de Compliance? (tamaño, dependencia jerárquica, roles, diferentes formatos, ventajas y desventajas).
Mecanismos de monitoreo y remediación.
Elementos clave para un correcto balanceo de intereses entre accionistas, directores y ejecutivos. Enfoque multistakeholder.
UNIDAD 3 | Evaluación de riesgos - Mapa de riesgos en materia de soborno y corrupción
IConcepto de riesgo.
Mecanismos para su correcta identificación. Metodologías, técnicas aplicables y disponibles.
Dueños y responsables. Las tres líneas de defensa y el rol del Compliance Officer.
Cómo ajustar el programa de Compliance a su empresa en base a riesgos propios de su actividad o industria.
La gestión de riesgos y la importancia del control interno (diseño y ejecución de los controles).
Control interno a nivel entidad y a nivel procesos.
Monitoreo continuo de Compliance.
Compliance Management Systems 19600, ISO 37001 y mejores prácticas.
UNIDAD 4 | Códigos de Ética y conducta y políticas de integridad
Código de Ética y Conducta. Alcance y características. Contenidos básicos.
Lineamientos prácticos para su puesta en marcha (redacción, revisión, comunicación, constancia de lectura, de comprensión, concientización, mejora continua, cómo bajar el Código a políticas concretas).
Políticas de integridad y su articulación: - Conflicto de intereses; Regalos; Donaciones; Interacción con sector público; Represalias; diversidad, etc.
Canal interno de denuncias. Modo de implementación, elementos indispensables para su correcto funcionamiento.
Normativa nacional, internacional y mejores prácticas.
Aliados del área de Compliance dentro de la Organización.
UNIDAD 5 | Fraude y Corrupción
Fraude de funcionarios públicos. Regulaciones en sector público. Ley de Ética Pública.
Normativa local - Tratados Internacionales – Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción.
El fraude como riesgo y la gestión de riesgo antifraude para mantenerlo a niveles tolerables.
Aspectos Prácticos en la aplicación de la normativa: Implementación de herramientas dentro del programa de compliance y específicamente de un “programa de compliance anticorrupción”.
Casos emblemáticos de los últimos años. Cómo minimizar la probabilidad de que vuelvan a ocurrir.
FCPA (EEUU) – Guía del Departamento de Justicia de los EEUU (DOJ) y de la SEC para el abordaje de FCPA. UK Bribery Act (Reino Unido). Comparación entre FCPA y UKBA.
UNIDAD 6 | La agenda del Compliance Officer en sector público y en sector privado
Considerando las partes interesadas.
Principales riesgos de incumplimiento.
Los Do´s y los Don´t.
Trabajos planificados, trabajos a pedido e “incendios”.
La gestión de la crisis.
UNIDAD 7 | Comercio internacional y Compliance
Global Trade Compliance
Alcance y cumplimiento de normativa nacional y extranjera. Extraterritorialidad.
Jurisdicción: bienes y sujetos alcanzados.
Controles y restricciones a la exportación y sanciones económicas.
Controles internos: Políticas y herramientas.
Mejores prácticas de cumplimiento y prevención de riesgos.
Importación
Riesgos.
Rol en la Importación.
Sujetos intervinientes.
Autoridades Oficiales.
Mejores Prácticas asociadas.
Defensa de la Competencia
Tendencia Mundial: ¿Qué es Defensa de la Competencia y por qué es importante?
Riesgos.
Programas de Clemencia.
Políticas internas y Mejores Prácticas.
Identificación del Competidor.
Reuniones con Competidores.
Comportamiento relacionado con Competidores.
Reuniones en Asociaciones
UNIDAD 8 | Investigaciones | Due Diligence
Medios para recibir investigaciones.
El rol del Comité de Ética frente a los reportes / denuncias.
Protocolo de investigación: Cuándo y cómo investigar.
Quién debe investigar (interno / externo).
Política de sanciones y reconocimientos.
Due Diligence a terceras partes.
Consideración del riesgo.
Modo de implementar la revisión de antecedentes de empleados, proveedores, clientes, socios de negocios, agentes comerciales.
¿Qué hacer ante fusiones y adquisiciones?
Nivel de profundidad de la revisión. Utilización de herramientas externa
UNIDAD 9 | Prevención de lavado de dinero
Regulación nacional e internacional.
Utilizando el enfoque basado en riesgos.
Aspectos prácticos para cumplir con normativa emanada por el regulador en materia de lavado.
La importancia de generar mecanismos internos efectivos para asegurar el cumplimiento.
Casos relevant
UNIDAD 10 | Compliance y Auditoría Interna
Compliance: Perfil y formación del Responsable Interno. Objetivos, funciones, aptitudes y responsabilidades.
Agenda diaria y estratégica. El Compliance Officer como consultor y asesor en materia de negocios.
Rol como comunicador: (i) Objetivos y mensajes a transmitir; (ii) Plan anual de capacitación; (iii) ¿Entrenamiento o educación?. Métodos de capacitación. Registro de evidencias. Métricas.
Interacción con los distintos actores y departamentos en la organización (Accionistas, Directores, Departamento Global de Compliance, Auditoría Interna, Control Interno, Resto de las Gerencias). Aspectos políticos. Evitando superposiciones.
¿Qué hace Compliance y qué Auditoría Interna?
La auditoría de Compliance. ¿Puede auditarse un Programa de Integrida
UNIDAD 11 | Behavioral Compliance | Diversidad e Inclusión
Behavioral Compliance
¿De qué hablamos cuando hablamos de Behavioral Compliance y como se relaciona con neuroeconomía y psicología?
¿Por qué las leyes y un programa formal no son suficientes? ¿Por qué fracasan aún los mejores programas de Compliance?
De la Ética Empresarial al Behavioral Compliance.
Bases de Neurociencia para comprender Estudios de Comportamiento Humano: ejemplos.
¿Como explicamos que la mayor parte del tiempo tomemos decisiones emocionales, y como esto influye en las decisiones éticas?
Psicología de la deshonestidad: Teorías de Dan Ariely.
Teoría de Nudges: incentivos vs manipulación. Ejemplos de la realidad para análisis en conjunto.
Diversidad e inclusión
Diversidad e inclusión
Diversidad: noción. Dimensiones de la diversidad.
Inclusión: noción e importancia para las organizaciones. Beneficios.
Sesgos: noción. Segos conscientes e inconscientes
La gestión de la diversidad como elemento de la cultura ética en las empresas.
Género: Brechas. Violencia. Mecanismos para la igualdad y equidad de género. La experiencia internacional.
Colectivo LBTG+. Discapacidad. Diversidad cultural. Otras diversidades
¿Cómo lo ponemos en práctica? Evaluación de la organización. La cultura y las barreras: diagnóstico. El diseño de las políticas de diversidad e igualdad de género. Liderazgo inclusivo.
El rol de Compliance.
UNIDAD 12 | Data Privacy | Cyber Security
Data Privacy
¿Qué datos alcanza? Exigencias regulatorias extraterritoriales.
Impacto de responsabilidad proactiva bajo RGPD.
¿Se pueden vender los datos? ¿Cuánto valen?
¿Qué tiene que saber Oficial de Cumplimiento en su rol de DPO (Data Privacy Officers)?
Programas de Privacidad ¿Qué no debe faltar? Errores más frecuentes.
¿Hay una ética digital tone from the top? Impacto de IA y Big Data. Blockchai
Cyber Security
Entendiendo los riesgos que afectan a nuestra información
Perfilando a los atacantes externos e internos.
El rol del insider y/o facilitador.
Comprendiendo el outsourcing de ciberataques.
¿Qué podemos hacer para reducir nuestra superficie de impacto?
Detalle de ejemplos prácticos y debate de los mismos.
• CASO PRÁCTICO ESPECIAL
Los participantes son divididos en grupos procurando que los mismos se conformen por profesionales de distintas áreas o industrias, de manera que puedan enriquecerse mediante la interacción con sus pares.
Se pone a disposición un caso práctico especialmente preparado por el Comité de Excelencia Académica. El grupo conformado debe analizar el mismo en equipo, resolver las consignas planteadas y preparar un video (de no más de 1 minuto de duración), lo que supone un importante intercambio entre los integrantes para su desarrollo.
La entrega del trabajo será condición necesaria para aprobar la certificación. Aquellos trabajos o videos seleccionados, podrán ser consultados a futuro en la página de la AAEC (siempre que se cuente con la conformidad de los participantes).
Profesores
Medios de pago
Las facturas se reciben y se abonan ingresando en la sección MIS FACTURAS desde el portal UCEMA
- Para abonar la factura, simplemente hace clic en el botón de pago ubicado en el margen derecho de la página.
- Serás redirigido automáticamente a la página de Mercado Pago.
- En Mercado Pago, podrás elegir tu medio de pago preferido: dinero en cuenta, tarjeta de débito o tarjeta de crédito.
- Si realizas un pago desde el exterior, asegúrate de que tu tarjeta de crédito sea INTERNACIONAL.