
Gestión Estratégica en Diversidad e Inclusión & Pertenencia
- Encontrá qué estudiar
- Educación ejecutiva
- Gestión Estratégica en Diversidad e Inclusión & Pertenencia
¿Por qué este programa es importante?
La gestión de la DEI (Diversidad, Equidad e Inclusión) nos interpela en primera instancia como personas, como miembros de una comunidad, de la sociedad y también como parte del mundo laboral. Esta gestión genera un debate de posiciones con argumentos, muy fuertes a veces desencontrados y donde la habilidad de la gestión será encontrar puntos de diálogo para llegar a acuerdos. Comprender los argumentos, entender los NO, que poco nos gustan, nos ayudará a diseñar mejor una estrategia acorde a la cultura organizacional de ese espacio, al momento de madurez de la temática, momento social y base de conocimiento que se presente.
Las temáticas en torno a la gestión en DEI son amplias, algunas son históricas, otras son más recientes, pero más allá de su temporalidad en cuanto al momento de surgimiento, lo que sí es importante es la vigencia en su denuncia de invisibilzaciones y poca o nula resolución. Por ello es importante problematizar y conocer todas las posiciones, escuchar lo dicho y lo no dicho que opera muy fuerte en las decisiones.
¿Los temas de gestión de la diversidad son solo de los grupos socio culturales desfavorecidos? ¿Es un tema de todas las personas, de algunas o de nadie? ¿Por qué empujar una agenda que presenta grandes muros? ¿Cómo llevarlo adelante en contextos desfavorables? ¿A quiénes tenemos que sumar en este trabajo como personas aliadas?
La gestión en DEI No hay recetas, pero si estrategias para pensar, debatir, problematizar y compartir. Esta es la invitación para esta Diplomatura en Gestión Estratégica de Diversidad, Equidad, Inclusión y Pertenencia.
¿Qué nos proponemos? - Objetivos de enseñanza
-
Presentar una comprensión amplia del origen y contexto sobre DEI en el mundo
organizacional
-
Proveer una mirada integradora sobre las diferentes dimensiones que actualmente suponen la
gestión de la diversidad organizacional y comprender los desafíos y oportunidades de la gestión -
Introducir prácticas y metodologías en la gestión de la diversidad en la empresa, incluyendo la
presentación de buenas prácticas y/o ejemplos de diversas organizaciones -
Brindar herramientas para el armado de programas integrales de Diversidad y vincular el
alineamiento necesario de los procesos organizacionales y de RR.HH. -
Analizar las aristas éticas, legales y gubernamentales de la diversidad y la visión de los diferentes
actores sociales desde la posición de la empresa
¿A quiénes está dirigido?
Profesionales del ámbito organizacional, área de negocio, marketing, comunicación y RR.HH. con interés en la diversidad, la interculturalidad y la identidad con vocación por el cambio organizacional e interés en el análisis y desarrollo de programas, prácticas e iniciativas.
¿Quién la dirige?

Plan de estudios
Los encuentros tendrán un carácter de exposiciones teóricas técnicas de las clases estarán acompañadas del testimonio de profesionales que gestionan la temática en empresas, expertos en temáticas sociales y testimonios de personas referentes.
Contenidos
Clase 1 Framework Diversidad y Análisis Comparativo de Modelos
Recorrido histórico - La influencia del Movimientos de los Derechos Civiles - movimientos sociales nacionales- inicios de la diversidad en el ámbito empresarial - Gestión de diversidad y paradigmas de actuación - Fundamentos de porqué trabajar la diversidad. Comparativo de modelos compañías y modelos nacionales desde la evolución de las políticas públicas y la demanda interna.
Clase 2 Cultura, Identidad y sesgos cognitivos
Los diferentes significados del término cultura. La comprensión de la identidad como punto de
partida de la pluralidad - Interseccionalidad - Enfoque desde el individuo a la sociedad
Cómo operan los prejuicios y sesgos cognitivos. Enfoque etnocentrista y etnorelativista. Modelo de desarrollo de sensibilidad intercultural. Visión etnográfica sobre cultura e Identidad. - Paradigmas de Estigma-Discriminación y Privilegios. Concepto de otredad
Clase 3 Discriminación
Discriminación estructural – tipos de discriminación - rasgos importantes de las prácticas discriminatorias- premisas de la discriminación como un mecanismo subyacente en diferentes ámbitos y relaciones – comprensión como la discriminación social conduce a una reducción de la calidad y expectativa de vida de las personas que son estigmatizadas – estigmatización
Clase 4 Etnia – Racismo – Grupos poblacionales
Las raíces históricas de las relaciones raciales en América Latina- Implicaciones políticas y analíticas de ser (o no ser) afrodescendiente hoy – El camino de la negación histórica del colectivo negro- Las implicancias de raza y etnia - Racismo estructural e institucional – segregación laboral. Mecanismos de invisibilización y la desaparición artificial. Movimientos Migratorios. Grupos poblacionales - Desarrollo del concepto de otredad- Interseccionalidad
Clase 5 Masculinidades
¿Por qué es importante el estudio de las masculinidades? Comprender cuáles son las relaciones entre el género, las masculinidades y el poder – Identificar de qué modo las normas sociales y culturales sobre las masculinidades modelan las relaciones de poder y las desigualdades de género – Masculinidades y cuidados y familias.
Clase 6 Unidad Masculinidades- Parte II
Masculinidades, emociones y mundo del trabajo. ¿Cómo operan? Reglas del juego masculino en lo personal, social y laboral. ¿Cómo dialoga la temática con la agenda de los feminismos?
Clase 7 Diversidad Sexual
Historia de la Sexualidad. Texto & contexto - Diferencia sexo y género- Identidad de género -
orientación sexual - expresión de género - Mitos y tabúes - La evolución del concepto de género. Leyes y su impacto en la aplicación del ámbito organizacional - Heteronormatividad, sexualidad, prácticas sexuales. LGBTIQ. Diversidad corporal en relación con la diversidad sexual. Orgullo, visibilidad, salida del closet. Marco normativo. Discriminación en el trabajo.
Clase 8 Género – Parte 1 - Orígenes
Del Feminismo a la gestión empresarial sobre genero- Desarrollo del Feminismo a nivel internacional, regional y nacional y el impacto en el mundo del trabajo. Repaso histórico para entender el presente y reflexionar sobre el futuro. La división sexual del trabajo y las desigualdades de poder -
Clase 9 Género – Parte 2- Actualidad
Igualdad de Género en el Nivel Ejecutivo: Una Paradoja - o - Estereotipos. Performance & estilo de comunicación. La narrativa sobre el “techo de cristal”. Exposición de variables para comprender la inclusión e igualdad en las organizaciones. Micro agresiones con foco en género.
Clase 10 El género de los cuidados
Varones, mujeres y disidencias sexuales en el mundo de los cuidados – Las dimensiones del cuidado – estrategias visibles e invisibles del cuidado y el mundo del trabajo – Personas cuidadoras y personas que reciben el cuidado – Las tensiones de los cuidados en las diferentes etapas de ciclo de vida de las personas y el mundo del trabajo. ¿Las organizaciones están preparadas para acompañar en los cuidados de adultos mayores?
Clase 11 Diseño, Gestión & Evaluación Parte 1
Los elementos centrales de un programa de Diversidad en la empresa. El desafío de articular
diferentes niveles de diversidad en una organización - qué necesitan conocer los CEO sobre
diversidad y su lugar en la agenda. Estrategias de las empresas para fomentar equidad interna -
revisión de procesos internos de Capital Humano - tipos de Estrategia de diversidad y la
estructura del equipo de gestión - La articulación marca externa, marca empleadora y prestigio
compañía - Clientes y Productos.
Clase 12 Gestión – Acciones Afirmativas
Hoy las organizaciones son un frente abierto de ideas: Una parte del libro menciona la necesidad de preservar la meritrocracia como solución igualitaria, mientras que por otro lado surge acciones de acción afirmativa que se siembran como forma de reducir las asimetrías de grupos socio-culturales que tienen cada vez más presencia en cada rincón de las compañías.
Clase 13 Gestión de Comunicación Integral en D&I
Lenguaje inclusivo y accesible - ¿Porque el lenguaje está en problemas? - El lenguaje inclusivo demuestra la conciencia de la gran diversidad de personas en el mundo. Las expresiones inclusivas no presumen conocer el género de alguien ni implican ideas tendenciosas o prejuiciosas.
Reputación – Creación de valor de marca – Pinkwashing: la delgada línea entre apoyar una causa y lucrar a través de la causa. Teoría de la cancelación
Clase 14 Vista de arriba: La voz de los Board & CEOS
¿Cuáles son los intereses de quienes están los máximos cargos organizacionales en materia de DEI? ¿Qué espacio ocupa la agenda DEI en la agenda de gestión? ¿Cualés son sus prioridades?
Clase 15 Talent Management y el l rol de gestión de D&I
El desafío de trabajar los procesos de gestión del talento entre la meritocracia y la inclusión. Enfoque de los procesos de HR: reclutamiento, desarrollo y sucesión, performance, rewards. Acompañamiento en el proceso de ingreso.
El rol de gestión en D&I en primera persona – Estrategias para enfrentar los muros de rechazo al cambio que implica la gestión de D&I
Clase 16 DD.HH. y empresas / Compliance
Leyes, reglamentos, políticas públicas, Auditoría de la diversidad - Análisis de riesgos - Derechos
Humanos & Gestión de Riesgo. El rol de RSE / Sustentabilidad y Advocacy. El dialogo actual
empresa, gobierno y OSC. El rol de los organismos internacionales. Emergentes de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible. Planteos éticos en la empresa ante la evolución de la Diversidad.
Clase 17 Violencia de género – Una introducción – Parte I
Origen del concepto de violencia de género. Primeros movimientos internacionales. Enfoques sobre violencia de género. Los principales problemas que entraña la violencia de género – La noticia deseada como constructo que se desarrolla en algunos casos de violencia. – Desarrollo legislativo en materia de violencia de género. - El abordaje de la violencia de género en el mundo del trabajo
Clase 18 Violencia de género – Parte II
Distinciones conceptuales: Poder, vulnerabilidad, dominación y hegemonía. El abordaje de la violencia desde las vivencias de las masculinidades.
Clase 19 Violencia Laboral
El trabajo es un ámbito donde el desarrollo de las relaciones es necesario para la convivencia diaria y para el desarrollo de la propia actividad. En estas relaciones a veces emergen situaciones de acoso, discriminación y distintos tipos de violencia institucional, física, simbólica, sexual. Este conjunto de comportamientos y prácticas inaceptables son necesarias a tener en cuenta ya sea que suceda una vez o de manera repetida y que causen o puedan causar daño psicológico, económico o sexual.
Pero también existen estas relaciones de abuso en el ámbito privado, en este sentido se refleja un cambio fundamental retratado en el Convenio N 190 donde la violencia doméstica quedaba por fuera del ámbito laboral y ahora se reconoce las consecuencias reales para los trabajadores, las empresas y la Sociedad en general.
Unidad 20 Discapacidad – Diversidad Funcional
Discriminación por aspecto y procedencia social - Marco conceptual de la discriminación por aspecto físico. - La discriminación en el ámbito laboral. Diversidad corporal en términos de discriminación en el trabajo. Concepto de belleza y fealdad en la cultura. Marco Normativo. - La discapacidad como interrogante para la organización. La enfermedad y el cuerpo como factores de diferenciación y discriminación - Neurodiversidad
Unidad 21 Vulnerabilidad Social
El abordaje de la vulnerabilidad social es complejo porque conlleva intrínsicamente diferentes variables que son necesarias para su estudio y entendimiento, y posee un carácter dinámico y multidimensional. La vulnerabilidad social hace referencia a la relación que las personas poseen en el sentido de fortaleza o debilidad y su capacidad de movilizar recursos para enfrentar situaciones críticas en función a cinco activos claves: trabajo, vivienda, infraestructura económica y social, relaciones al interior de la familia y capital social.
Clase 22 Gestión regional de DEI y la mirada de quienes lideran en la temática
Como balancear las demandas contextuales, los objetivos internos de las empresas y el grado de desarrollo de la temática en cada lugar. ¿Cuál es la mejor estrategia, jugar local o global?
Evaluación
La aprobación del diplomado requiere participación en las clases, resolución de casos presentados en el Foro del campus virtual de la universidad y la aprobación de trabajo final.
Clases | Fecha | Unidades |
---|---|---|
Clase 1 | 20/04 | Framework Diversidad y Análisis Comparativo de Modelos |
Clase 2 | 27/04 | Cultura, Identidad y sesgos cognitivos |
Clase 3 | 04/05 | Discriminación |
Clase 4 | 11/05 | Etnia – Racismo – Grupos poblacionales |
Clase 5 | 18/05 | Masculinidades – Parte I |
Clase 6 | 01/06 | Masculinidades – Parte II |
Clase 7 | 08/06 | Diversidad Sexual |
Clase 8 | 15/06 | Género – Parte 1 - Orígenes |
Clase 9 | 22/06 | Género – Parte 2- Actualidad |
Clase 10 | 29/06 | El género de los cuidados |
Clase 11 | 05/07 | Diseño, Gestión & Evaluación |
Clase 12 | 12/07 | Gestión – Acciones Afirmativas |
Clase 13 | 19/07 | Gestión de Comunicación Integral en D&I |
Receso invernal | ||
Clase 14 | 03/08 | Vista de arriba: Miembros de Board & CEOS |
Clase 15 | 10/08 | Talent Management y el l rol de gestión de DEI |
Clase 16 | 17/08 | DD.HH. y empresas / Compliance |
Clase 17 | 24/08 | Violencia de género – Parte I |
Clase 18 | 31/08 | Violencia de género – Parte II |
Clase 19 | 07/09 | Violencia Laboral |
Clase 20 | 14/09 | Discapacidad – Diversidad Funcional |
Clase 21 | 21/09 | Vulnerabilidad Social |
Clase 22 | 28/09 | Gestión regional de DEI |
Cuerpo Docente







Medios de pago
Al abrir tu factura podrás hacer click en el enlace y abonar con tarjeta de débito o crédito de:



(*) Para pagos desde el exterior la tarjeta de crédito debe ser INTERNACIONAL
Dudas y consultas
cobranzasejecutivos@ucema.edu.ar
+54911 3640-0763
Transferencia Bancaria desde el exterior
Enviar el comprobante a cobranzasejecutivos@ucema.edu.ar para poder imputar el pago
Banco intermediario
//ABA 026005092
PNBPUS3NNYC
WELLS FARGO
N.A
NEW YORK, USA
Banco beneficiario
//2000192262534
BSCHARBA
Banco Santander Río SA
Buenos Aires, Argentina
Banco Santander
Número de Cuenta CC en Pesos 760-000981/6
Número de CBU 0720760220000000098168
Alias UCEMA.TRANSFERENCIA
Razón Social AC UNIVERSIDAD DEL CEMA
CUIT/CUIL 30659192647