Napolitano, María Eugenia

Es Licenciada en Dirección de Empresas de la UCEMA, graduada con honores (2003). Ha realizado el Posgrado de Especialización en Marketing en la Universidad de San Andrés (2007). Desarrolló su experiencia profesional en empresas de diferentes sectores (banca, industria, investigación de mercados), haciendo foco en áreas comerciales en las que se desempeñó desarrollando planes de comercialización.

José P. Dapena

Contador Público de la Universidad Católica de Córdoba, obtuvo su MSc en Finanzas y Economía en London School of Economics, enfocando su investigación hacia incentivos empresariales para emisión de deuda. Obtuvo su Doctorado en Economía en la Universidad del CEMA con su tesis sobre opciones reales aplicadas a contexto de inversión macro con extensión a mercado de capitales.

Brescia, Victor Pedro

Econometrista. Profesor del curso de Econometría en la Licenciatura en Economía (LIE).
Licenciado en Estadística (1975), egresado de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística de la Universidad de Rosario, Argentina. Master of Science (1987) en Estadística por Iowa State University-Department of Statistics (Ames, EEUU) y PhD candidato (1991) en Economía Agraria por la misma Universidad (Department of Economics).

Ricardo Fernando Crespo

Dr. en Filosofía por la Universidad Nacional de Cuyo y en Economía por la Universidad de Amsterdam. Su especialidad es la Filosofía de la economía. Ha trabajado sobre Aristóteles, la escuela Austriaca, la filosofía de Keynes, y sobre la concepción y papel de la medición y de los modelos en economía. Ricardo Crespo es Investigador Independiente del CONICET. Previamente realizó las licenciaturas en economía y filosofía.

Alejandro Rodríguez

Alejandro M. Rodríguez se recibió de Licenciado en Economía en la Universidad Di Tella (1999). Posteriormente obtuvo la Maestría en Economía en la UCEMA (2000) y un en Doctorado Economía de la University of Chicago (2006). Su trabajo de tesis doctoral versó sobre modelos de crecimiento económico incorporando el proceso de difusión del conocimiento y sus efectos sobre la acumulación de capital humano.