El caso Syngenta: Digitalizando el marketing agropecuario
Expone:
Ing. Marcos Bradley, MBA UCEMA.
Ejecutivo con más de 10 años de experiencia profesional en Syngenta en diferentes posiciones: Actualmente es Director de Marketing del negocio de semillas de soja. Anteriormente fue Gerente del negocio de semillas de soja para LAS, Gerente Global del negocio de semillas de soja, Gerente de ventas para Paraguay y Bolivia, y Director de la Unidad Comercial de Paraguay y Bolivia.
Modera: Mg. Diego Regueiro, Director Licenciatura en Marketing UCEMA
Fecha 1 de abril, 10 h. |
Modalidad Online |
Inscripción Libre, no arancelada, previa inscripción |

Guerra en Ucrania. No están solos: de la guerra híbrida ofensiva a la guerra híbrida defensiva
En esta charla del Observatorio de Defensa y Seguridad de la UCEMA, el profesor Juan Battaleme explica qué sabemos y qué no de las acciones militares en el ciberespacio, y cómo la OTAN ayudó a desarrollar una defensa eficaz contra un oponente formidable.
Disertantes
![]() |
Juan Battaleme Secretario Académico del CARI (Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales). Mag. en Ciencias del Estado, UCEMA; Mag. en Relaciones Internacionales, FLACSO. |
Presentan y moderan:
![]() |
Alejandro Corbacho Ph. D. en Ciencia Política, Universidad de Connecticut, Estados Unidos. Director del Observatorio de Seguridad y Defensa (OSYD) y Director de la Carrera de Ciencias Políticas de UCEMA |
Fecha 8 de abril, 18.30 h. |
Modalidad Online |
Inscripción Libre, no arancelada, previa inscripción |

Visions for the Future of Democracy in the 21st Century
This presentation will dwelt on the different ways in which modern democracy, as a political regime, has evolved until now, as well as the eventual choices, opportunities, and threats that may face in the near future.
Speaker
![]() |
Prof. Dr. Dr. Alexander Görlach Professor Alexander Görlach is a senior fellow to the Carnegie Council for Ethics in International Affairs. Holding PhDs in comparative religion and linguistics his work focuses on the future of democracy, narratives of identity, and politics and religion. He was a visiting scholar and fellow to both, Harvard University in the US and Cambridge University in the UK. He is a research associate at the Internet Institute at Oxford University where he looks into new technologies and how they are used in democracies and abused in dictatorships. In the academic year 2017-18 Alexander Görlach was a visiting scholar to National Taiwan University and City University Hong Kong. Since then he focuses on the rise of fascist China and what it means for East Asia and the free world altogether. His book publications include “Homo Empathicus: On Scapegoats, Populists & Saving Democracy” (Brookings, 2021) and “Focus Hongkong: Why The Future of The Free World Will be Decided in China” (Hoffmann&Campe, 2020). Alexander Görlach is amongst others an op-ed contributor to the New York Times and Neue Zürcher Zeitung. He is a columnist for Deutsche Welle and Wirtschaftswoche, Germany’s largest business outlet. |
Presentan:
![]() |
Dr. Lars-André Richter Responsable de las actividades de la Fundación Naumann para la Libertad en Argentina y Paraguay. Estudió humanidades en Berlín, Paris, Leipzig y Tübingen y obtuvo su doctorado de Filosofía en 2008 en la Universidad Humboldt de Berlín. |
![]() |
Dr. Matías Ilivitzky Analista de cuestiones políticas y de relaciones internacionales. Licenciado y Profesor en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires. Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, en donde ha sido docente e investigador. Managing Director del Centro Friedman Hayek de la Universidad del CEMA, en donde también es docente. |
Fecha 20 de abril, 16 h. |
Modalidad Presencial |
The conference will be held in English, with simultaneous interpretation into Spanish | Inscripción Libre, no arancelada, previa inscripción |

Visions for the Future of Democracy in the 21st Century
Esta presentación abordará las diferentes formas en las que la democracia como régimen político ha venido desarrollándose hasta el presente, así como las posibilidades, alternativas, oportunidades y amenazas con las que se encontrará en un futuro próximo.
Expositor
![]() |
Prof. Dr. Dr. Alexander Görlach Professor Alexander Görlach is a senior fellow to the Carnegie Council for Ethics in International Affairs. Holding PhDs in comparative religion and linguistics his work focuses on the future of democracy, narratives of identity, and politics and religion. He was a visiting scholar and fellow to both, Harvard University in the US and Cambridge University in the UK. He is a research associate at the Internet Institute at Oxford University where he looks into new technologies and how they are used in democracies and abused in dictatorships. In the academic year 2017-18 Alexander Görlach was a visiting scholar to National Taiwan University and City University Hong Kong. Since then he focuses on the rise of fascist China and what it means for East Asia and the free world altogether. His book publications include “Homo Empathicus: On Scapegoats, Populists & Saving Democracy” (Brookings, 2021) and “Focus Hongkong: Why The Future of The Free World Will be Decided in China” (Hoffmann&Campe, 2020). Alexander Görlach is amongst others an op-ed contributor to the New York Times and Neue Zürcher Zeitung. He is a columnist for Deutsche Welle and Wirtschaftswoche, Germany’s largest business outlet. |
Presentan:
![]() |
Dr. Lars-André Richter Responsable de las actividades de la Fundación Naumann para la Libertad en Argentina y Paraguay. Estudió humanidades en Berlín, Paris, Leipzig y Tübingen y obtuvo su doctorado de Filosofía en 2008 en la Universidad Humboldt de Berlín. |
![]() |
Dr. Matías Ilivitzky Analista de cuestiones políticas y de relaciones internacionales. Licenciado y Profesor en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires. Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, en donde ha sido docente e investigador. Managing Director del Centro Friedman Hayek de la Universidad del CEMA, en donde también es docente. |
Fecha 20 de abril, 16 h. |
Modalidad Presencial |
En inglés con traducción simultánea | Inscripción Libre, no arancelada, previa inscripción |

Argentina - FMI | Posibles impactos sobre el sector Productivo
Charlaremos sobre los escenarios posibles y sus efectos sobre la economía real.
- Que no haya acuerdo.
- Si hay acuerdo, pueden cumplirse las metas?
- ¿Qué alternativas tiene el Gobierno para cumplir los compromisos derivados del acuerdo?
- ¿Cuáles pueden ser los efectos para las PyME y los empresarios?
Exponen:
Ariel Coremberg, es Economista Jefe Foro Empresario Argentino (FOEMA) y Director Centro de Estudios de la Productividad-Proyecto ARKLEMS+LAND para la Medición y Análisis de la Productividad y Competitividad de la Economía Argentina. Es profesor en UCEMA, Universidad de Buenos Aires y UDESA. Economista Asesor en Mopyme. Ex INDEC.
Moderan:
Mauricio Rampone y Mario Casasco, Directores Ejecutivos del Centro de Desarrollo PyMEs UCEMA.
Auspician::
Powered by:

Acompañan:
Fecha 23 de marzo, 17.30 h. |
Modalidad Online |
Inscripción Libre, no arancelada, previa inscripción |
-->

Ucrania. Análisis político y militar del conflicto - 2da Jornada
El Observatorio de Seguridad y Defensa (OSYD) de la UCEMA, con la participación de Fabian Calle y Horacio Sánchez Mariño, desarrolló el viernes 25 de marzo la Segunda Jornada sobre la Guerra en Ucrania, analizando cómo se ha movido el contexto internacional durante las últimas semanas, cómo se siguen desarrollando las operaciones militares y cómo podría evolucionar este conflicto en un futuro inmediato
Disertantes
![]() |
Fabián Calle Profesor de UCEMA y asesor del Observatorio de Politica Exterior UCEMA (OPEX). Director de la Cátedra Brasil UCEMA. Lic. en Ciencia Política y Especializado en Estrategia Económica Internacional (UBA), Master en Relaciones Internacionales (FLACSO), Master en Relaciones Internacionales (Universita di Bologna), Especialización en la National Defense University Washington DC, Candidato a Doctor en Historia (UTDT). |
![]() |
Horacio Sánchez Mariño Doctor en Ciencia Política, USAL. Magister en Ciencias del Estado (UCEMA). Licenciado en Ciencia Política (UBA). Licenciado en Estrategia y Organización (IESE). Coronel VGM (R) del Ejército Argentino. Profesor de la materia Pensamiento estratégico y Estrategia militar en la Escuela Superior de Guerra Conjunta de las Fuerzas Armadas (ESGC). Miembro del equipo docente de Metodología de Investigación en la Maestría en Estrategia (ESGC). Asesor de Metodología de Investigación en la Especialización en Estrategia (ESGC). Asesor en el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas. Director suplente en la Sociedad Militar Seguro de Vida (SMSV - institución mutualista). Miembro de la Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP). Columnista en la revista DEF. General de Brigada Gabriel Guerrero, Licenciado en Estrategia y Organización, en el Salón Almirante Brown de la Universidad de la Defensa. |
Presentan y moderan:
![]() |
Alejandro Corbacho Ph. D. en Ciencia Política, Universidad de Connecticut, Estados Unidos. Director del Observatorio de Seguridad y Defensa (OSYD) y Director de la Carrera de Ciencias Políticas de UCEMA |
![]() |
Claudio Pasqualini Teniente General (R),ex jefe de Estado Mayor General del Ejército y Director del Observatorio de Seguridad y Defensa de UCEMA (OSYD) |
Fecha 25 de marzo, 18.30 h. |
Modalidad Online |
Inscripción Libre, no arancelada, previa inscripción |

El nuevo Desafío: El Trabajo Híbrido
Según las tendencias LinkedIn 2022, este año con gran intensidad, la mayoría de los managers y gerentes, enfrentaran el desafío de liderar equipos híbridos. Estos equipos serán “híbridos” en múltiples sentidos: mezclarán la prespecialidad con la virtualidad, tendrán miembros fijos de la organización con jugadores externos (free lance) y podrán incluir otras diversidades. ¿Qué ventajas y oportunidades nos trae el trabajo hibrido? ¿Qué dificultades se suelen enfrentar? ¿Cómo sacarle el máximo provecho al mismo?
Facilitador:
![]() |
Ignacio Bossi Ignacio es Profesor de Liderazgo en la UCEMA, facilitador de Agilismo y Transformación Digital. Es Coach Profesional, potenciador de procesos de cambio y autor. Facilitador de Fortaleza Mental en equipos deportivos. Su formación incluye estudios en el área Negocios, Recursos Humanos y deporte, en Universidades Nacionales e Internacionales. Su principal aporte está vinculado con la inspiración, ha desplegado esta pasión asistiendo a personas y equipos. Es profesor de Habilidades Gerenciales (Liderazgo y Negociación) en los programas Masters de la Universidad del CEMA (Buenos Aires) y en la Universidad Siglo21 (Córdoba). En la George Washington University (Washington), es profesor en Comunicación Política Facilita programas abiertos y es Director y facilitador principal de la Diplomatura en Competencias Organizacionales (DCO) en la Universidad del CEMA. Escribió la novela didáctica "La llave del conflicto", libro que integra en una novela organizacional, conocimientos de Coaching aplicados a nuestros conflictos cotidianos. |
Fecha 29 marzo, 12.30 h. |
Modalidad Virtual por Zoom |
Inscripción Libre, no arancelada, previa inscripción |

Malvinas 40 años, las guerras después de la guerra
Desde el Seminario de Historia y Libertad de la UCEMA, en esta jornada llevamos a cabo un análisis de cómo los actores y la sociedad procesaron la experiencia y su significado a lo largo de estos años. En un ejercicio de historia comparada se analizarán las distintas dimensiones: diplomática, política, social, militar y humana. La conclusión es que, en la comprensión del conflicto, nuestro país no ha sido muy distinto con lo sucedido en otros casos similares como fueron, teniendo en cuenta la debida dimensión, la Guerra de Secesión, Vietnam y la Primera Guerra Mundial.
Expositor
![]() |
Alejandro Corbacho Ph. D. en Ciencia Política, Universidad de Connecticut, Estados Unidos. Director del Observatorio de Seguridad y Defensa (OSYD) y Director de la Carrera de Ciencias Políticas de UCEMA |
Moderador
![]() |
Alejandro Gómez Doctor en Historia por la Universidad Di Tella, Master of Arts por la University of Chicago, Master en Economía y Administración de Empresas por el ESEADE y Profesor de Historia por la Universidad de Belgrano. Es Profesor Titular de Historia Económica del CEMA y ha dado clases y conferencia en Latinoamérica, Estados Unidos y España. Ha sido becario Fulbright en dos oportunidades para estudiar y dar clases en USA. Así como autor de varios libros y artículos, entre ellos sobre la figura de JB Alberdi. |

Friedman Hayek Center
The plenary meetings of the fellows of the Friedman Hayek Center for the Study of a Free Society are periodic gatherings that allow members of the latter the chance to debate about different topics, deepening existing partnerships and cooperation links. The meetings follow the structure and methodology of the Liberty Fund Colloquia, aiming to create new opportunities for connections across our researchers.
Friedman Hayek Center
Las reuniones plenarias del Friedman Hayek Center for the Study of a Free Society son encuentros periódicos que permiten a sus integrantes debatir en conjunto sobre temáticas diversas, profundizando la camaradería y los vínculos de cooperación académicos existentes. Los encuentros siguen la estructura y metodología de los Coloquios de Liberty Fund, buscando generar nuevas oportunidades de interrelación entre los miembros del centro.