Taxis vs. Uber: antropología de la disrupción tecnológica

Enviado por agodoy el

Este seminario analiza el conflicto entre los taxis porteños y Uber para entender desde la antropología cómo la disrupción tecnológica afecta a las relaciones económicas, políticas, y morales que nos unen. Para 2016, 150 años de reglas, jerarquías de valores y exclusiones ordenaban los cuerpos en la industria del taxi, bajo la premisa que ahí se juntan extraños que jamás podrán conocerse cabalmente en un vehículo en movimiento.

Inflación en la Canasta del Profesional Ejecutivo en junio de 2023 | CEA

La inflación en la Canasta del Profesional Ejecutivo (CPE) fue de 7,2% en junio de 2023. La variación interanual continúa en alza y se ubica en 116,8%. En los primeros seis meses del año el costo de la CPE acumula un incremento de 49% lo cual equivale a 121,9% anual.

El costo de la CPE en dólares  aumentó 0,9% contra mayo y se ubicó en US$2.949. Con relación a junio de 2022, la CPE en dólares cayó 0,7%. En 2022 el costo en dólares de la CPE fue en promedio de US$2.849, mientras que, en 2021 el promedio fue US$2.500.

Escenario político post PASO

Enviado por jogarcia el

Con el resultado que arrojaron las PASO el pasado domingo, ¿qué escenario se vislumbra de cara a octubre? ¿cómo se llega a diciembre? ¿y luego qué? ¿Cuál es el contexto que pueden esperar nuestras empresas en el corto y en el mediano plazo? De estos y otros temas conversaremos con dos formadores de opinión de gran prestigio.

 

Auspicia

Planes de Estabilización: ¿cómo se podría frenar la inflación en Argentina?

Enviado por agodoy el

Carlos Vegh, autor de numerosos trabajos sobre política monetaria, planes de estabilización e inflación, disertará en este Seminario de Análisis Económico sobre qué hacer para terminar con la inflación en Argentina. El disertante discutirá sobre que se ha aprendido de la historia y la teoría sobre planes de estabilización en la región, y que es posible aplicar en el contexto Macroeconómico actual. Luego de la presentación, el profesor Mariano Fernández moderará las preguntas y respuestas.

Mauricio Vazquez

Es coach (ICF) y ha realizado especializaciones en Comunicación Empresaria, Gestión de RRHH, Adm. Empresaria, Change Management, Liderazgo de Metas y Toma de Decisiones para alta dirigencia.

Es director y fundador de la consultora Mentor Público y cuenta con más de 20 años de experiencia en transformación organizacional, comunicación institucional y conducción de equipos.

Es docente de UCEMA, ESEADE, UADE, y columnista de medios como Ámbito Financiero, Infobae, La Nación y Perfil, entre otros.

I.A. ¿Otro cambio de paradigma? ¿Y los que vendrán…?

Enviado por agodoy el

El concepto de Inteligencia Artificial se puso de moda desde hace menos de un año. Sin embargo, a pesar de que se viene utilizando en la vida cotidiana de todos desde hace años, su irrupción en los medios de comunicación del efecto Chat GPT ha generado dudas, temores y cuestionamientos sobre su potencial uso en reemplazo del pensamiento humano. Por tal motivo, nuevamente se comienza a hablar de otro antes y después de sus usos en los ámbitos educativos, sin darse cuenta de que, en la actualidad, lo normal y habitual es lo dinámico, cambiante e innovador. 

Salud y educación: problemas parecidos, soluciones similares

Enviado por jogarcia el

El pasado 3 de julio, Clarín publicó una interesante nota del ex viceministro de Salud, Eduardo Filgueira Lima. La misma propone una profunda reforma del sistema de salud financiando a los usuarios de este; es decir, a su demanda, en lugar de continuar subsidiando a la oferta, lo cual genera para aquella parte de la población que no puede acceder a una cobertura médica, ni tiene capacidad de pago, la cautividad, con todos los costos propios de un monopolio.