Valuación de títulos de deuda indexados al comportamiento de un índice accionario: un modelo con riesgo de crédito, Parte 2

Enviado por mivickas el

El objetivo del presente trabajo es abordar la valuación de una clase particular de productos estructurados, consistentes en títulos de deuda cupón cero cuya función de pagos está atada al comportamiento de otra variable, en el caso bajo análisis un índice accionario. Su contribución consiste en la proposición de una fórmula o “closed form solution”, bajo supuestos estándares en la valuación de instrumentos financieros derivados y la existencia de riesgo de crédito, constituyendo este una continuación del trabajo publicado anteriormente en esta Serie.

Fiscal and monetary anomie in Argentina: the legacy of endemic populism

Enviado por mivickas el

Argentina’s modern economic history offers perhaps the clearest evidence in support of a rules-based fiscal and monetary policy framework. From 1899 until 1914 the country abided by the rules of the gold standard and experienced rapid GDP growth with price stability. After WWI and until 1939, when it was mostly off the gold standard, its inflation rate and fiscal balances remained in line with those of the world’s most developed countries. During the 1930s the Argentine Treasury was able to issue long-term debt in pesos at rates between 3% and 4% per annum.

Estabilizaciones transitorias y permanentes usando al tipo de cambio o la cantidad de dinero como anclas nominales

Enviado por mivickas el

Este documento analiza el resultado de algunos programas de estabilización de precios, clasificados en la literatura como Exchange Rate Based Stabilization (ERBS) y Money Based Stabilization (MBS) a la luz de su carácter temporal. Para ello se desarrolla un marco conceptual teórico que permite diferenciar a cada programa y establecer bajo cuales condiciones se los permite clasificar en transitorios y permanentes. A partir de allí, se estudian las particularidades que los diferencian entre sí, y se arriba a conclusiones que están alineadas al consenso teórico de esta literatura.

Los primeros 80 años de G. A. R. Calvo

Enviado por mivickas el

El 13 de mayo de 2021 nuestro compatriota y distinguido economista Guillermo Calvo cumplió 80 años. Sus primeros 80 años, que como en igual ocasión le dijeron a Armen Albert Alchian, “son los más jodidos”. Las líneas que siguen sintetizan su vida y su obra… hasta acá, porque todavía esperamos mucho de él. Se puede sacar a un ruso de Rusia, pero no se puede sacar a Rusia de un ruso.

Apuntes sobre la innovación educativa en el nivel universitario

Enviado por mivickas el

En este documento de trabajo se abordó la innovación en el ámbito universitario, a partir de una revisión bibliográfica y teórica que permitió identificar y describir los principales aspectos a considerar en el diseño y la instrumentación de proyectos de transformación educativa. La innovación en el nivel superior resulta fundamental para desarrollar propuestas formativas de calidad, que contemplen todas las áreas y funciones institucionales afectadas al proceso de enseñanza-aprendizaje y se adecúen a las variables demandas del campo profesional.

Turismo urbano en Latinoamérica. Análisis de los factores determinantes en el atractivo de las ciudades

Enviado por mivickas el

El objetivo de esta investigación es determinar cuáles son los factores que agrupan los atractivos turísticos de las seis ciudades más pobladas de América Latina: São Paulo, Ciudad de México, Buenos Aires, Rio de Janeiro, Bogotá y Lima. En este trabajo también se indagó si estos factores están compuestos por las mismas variables de los estudios precedentes. La metodología utilizada es cuantitativa, transversal y no experimental. Para el procesamiento de datos, se utilizó la técnica de análisis factorial.

Capitalism, populism and democracy: revisiting Samuelson’s reformulation of Schumpeter

Enviado por mivickas el

In the 1970s and early 1980s Paul Samuelson reformulated the conditional prediction made by Joseph Schumpeter in Capitalism, Socialism and Democracy by replacing socialism with populism. According to Samuelson, “populist democracy” had attained its fullest development in the Southern Cone. He viewed Argentina as the paradigmatic case that proved his theory. Samuelson’s thesis was that a strong electoral demand for equality and antipathy to business had hindered sustained economic growth.

Redes neuronales recurrentes: análisis de los modelos de datos especializados en datos secuenciales

Enviado por mivickas el

El aprendizaje automático es la rama de la inteligencia artificial (IA) que se especializa en inferir patrones a partir de un conjunto datos, utilizando para ello diferentes técnicas estadísticas y heurísticas. Los métodos tradicionales de aprendizaje automático están limitados en su capacidad para el procesamiento de datos en bruto debido a la necesidad de contar con un intenso trabajo previo de procesamiento de estos para poder realizar inferencias.

Classical Liberalism in Argentina, from 1816 to 1884

Enviado por mivickas el

This article has been undertaken as the first in a projected multipart series that will treat classical liberalism in Argentina from 1816 to 2024. The present article studies the classical liberal influence in early Argentine history, from its first thinkers after independence in 1816 to the 1853 constitution and its aftermath. The paper focuses on the channels by which classical liberal thinking animated and influenced Argentine intellectuals and leaders. The foremost protagonist in the story is Juan Bautista Alberdi (1810–1884).

Classical Liberalism in Argentina, 1884 to 2023

Enviado por mivickas el

In a prior article, we treated classical liberalism in Argentina from 1816 to 1884. Here we pick up around 1884, during Argentina’s golden age, and continue through the twentieth century and up to December 2023, stopping just as Javier Milei became President of Argentina. This article highlights the impact of nationalist education reforms starting in 1908, which progressively undermined liberal foundations and contributed to the emergence of Peronism and institutional instability.