¿Por qué Solow nobel en economía, y Harberger no?

Enviado por mivickas el Vie, 26/04/2024 - 15:44

El objetivo principal de esta monografía es reflexionar sobre la obra de un par de colegas nacidos hace cien años. Por un lado, Robert Merton Solow, que nació el 23 de agosto de 1924 y falleció el 21 de diciembre de 2023, después de que yo empezara a escribir esta nota. Por el otro, Arnold Carl Harberger, que vino al mundo el 27 de julio de dicho año y sigue presente entre nosotros. El trabajo incluye al final las biografías de ambos economistas.

La Argentina federal y productiva. El fideicomiso como instrumento para el crecimiento y desarrollo de la Nación

Enviado por mivickas el Jue, 11/04/2024 - 11:30

El trabajo analiza críticamente la historia económica de la Argentina desde la redacción de la Constitución de 1853 hasta nuestros días, con especial interés en el estudio de las causas que provocaron una constante involución moral y social, para finalmente, traducirse en crisis económicas recurrentes e hiperinflaciones, que destruyeron y sumieron en una alarmante pobreza a uno de los países con mayores riquezas naturales y prestigioso capital humano.  A partir de ello, se realiza un estudio detallado de potenciales soluciones para favorecer el cambio radical del modelo ec

Elementos analíticos en Teoría de sentimientos morales, parte IV

Enviado por ved el Mar, 13/02/2024 - 11:48

Esta colección de ensayos se enfoca en diferentes aspectos de la Teoría de Sentimientos Morales (TSM) de Smith. Almozni analiza la formación de burbujas ideológicas y la cultura de cancelación en las redes sociales, Petrone, cómo los candidatos políticos buscan identificarse con los votantes, Modlin, la soledad versus la vida en pareja, y Campi, la cooperación humana en cuestiones económicas y no económicas.

De Agrónomo a Economista Agrícola: un derrotero intelectual

Enviado por ved el Lun, 01/01/2024 - 16:01

Este trabajo resume algunos hitos en el camino recorrido “de Agrónomo a Economista Agrícola”. Se relatan anécdotas personales, así como aspectos relevantes del trabajo profesional realizado. En relación a esto, se presentan algunos resultados de investigaciones relacionadas a la empresa agropecuaria en la Argentina. Productividad de recursos, eficiencia y retornos a escala son algunos de los temas comentados. Se concluye con algunos lineamientos de áreas de interés para trabajos futuros.

Social Entrepreneurship, Fideicomiso y Tercer Sector: Sinergia para combatir la pobreza

Enviado por ved el Lun, 01/01/2024 - 15:47

Este trabajo aborda una problemática social concreta que ocurre en la mayoría de las Organizaciones del Tercer Sector de nuestro país, especialmente las que tienen fines asistenciales solidarios para disminuir la pobreza y el hambre, donde la falta de management estratégico con una mirada de planificación integral y de faros largos, les dificulta el desarrollo de sus nobles objetivos con proyección a futuro, es decir bajo el criterio de sostenibilidad.

Understanding Smart Grids

Enviado por ved el Lun, 13/11/2023 - 17:20

A smart grid is the superposition of one physical electricity network on an information system. “Digitalization” (the growing application of information and communication technologies across the economy) enables electricity to break away from exclusive and centralized generation, opening it up to the increased integration of small-scale renewable sources in distribution networks. Digitalization also facilitates two-way communications between clients and providers, transforming them -progressively into “prosumers”.

MADADAYO (a propósito de mis primeros 80 años)

Enviado por ved el Mar, 24/10/2023 - 20:13

Estas son mis reflexiones sobre mis primeros 80 años. Están también las palabras que se pronunciaron en el evento organizado por la Universidad del CEMA y la Universidad de San Andrés, realizado a iniciativa de Andrea Castellano, Julio Jorge Elías, Walter Sosa Escudero y Federico Weinschelbaum. El evento contó con el auspicio de la Asociación Argentina de Economía Política (AAEP). Agradezco a Carolina Bayón Echenique por su contribución en la organización operativa y a Domingo Nicolás Catena por su apoyo para la realización del evento. Edgardo Zablotsky abrió el acto.

Transiciones democráticas en contraste: El caso de España, Argentina y Chile

Enviado por ved el Vie, 15/09/2023 - 18:52

Las transiciones a la democracia generalmente constituyen procesos de alta complejidad en materia de ingeniería política orientada a la gobernabilidad. España en 1976, Argentina en 1983 y Chile en 1988 emprendieron dicho proceso con diferentes puntos de partida. Sin embargo, determinados fenómenos políticos son comparables si se establecen las condiciones equiparables (Sartori, 1994), y a pesar de tener distintos orígenes, cada una de estas transiciones enfrentó desafíos comunes.