¿Cómo son los consumidores argentinos? Medición de la conformación del yo y comparación con otras culturas

Enviado por mivickas el

El estudio de la conformación del yo en función de las influencias culturales nos explica similitudes y diferencias entre grupos humanos de distintos países. Esta investigación, a partir del marco teórico desarrollado en su comienzo por Hofstede y ampliada por Triandis, Markus & Kitayama entre otros, toma a la escala de Singelis para medir la conformación del yo argentino y compararlo con el de otras naciones.

Un nuevo sistema de correspondencia CIIU 3.0-CAES 2000

Enviado por mivickas el

El presente trabajo introduce una Tabla de Correspondencia Directa entre la Clasificación Internacional Industrial Uniforme 3.0 (CIIU 3.0) y la Clasificación de Actividades Económicas para Encuestas Sociodemográficas del Mercosur (CAES 2000). Se detallan las inconsistencias del proceso formal de correspondencia preexistente a esta tabla (esto es, utilizar las Tablas de Correspondencia de ONU y Mercosur), las decisiones adoptadas durante el proceso de su elaboración y la forma en que la nueva tabla soluciona las inconsistencias.

Motivación, factores intrínsecos y performance. Un estudio sobre empresas del área metropolitana de Buenos Aires.

Enviado por mivickas el

Administrar el crecimiento, mejorar los resultados, cambiar comportamientos e innovar, entre otras, son legítimas pretensiones para el mejoramiento de la performance. En sus comienzos, se creía qué, con la especialización productiva y la escala, sería suficiente. El hombre debía seguir a las máquinas y los procesos ser estudiados y mejorados. Con monitoreo, objetivos claros y premios y castigos sería suficiente. Pero un contexto V.I.C.A. (Volátil, Incierto, Complejo, Ambiguo) se está transformando en el patrón para medir los tiempos modernos.

A través de un VECM, para el periodo 1961-2017 en Argentina, encontramos cointegración entre el Tipo de Cambio Real y cuatro variables fundamentales: Activos Externos Netos, Gasto Público, Términos del Intercambio, y Productividad. Definiendo al Tipo de C

Enviado por mivickas el

El trabajo de Tesis Doctoral realizado plantea y cuestiona si, al referirnos a Responsabilidad Social Empresaria (RSE), estamos frente a un discurso de moda pasajera o frente a una visión sólida de largo plazo que realmente discute la manera de hacer los negocios desde un punto de partida diferente. Desde lo conceptual, se parte del supuesto de que existe una brecha entre los enunciados de la mayoría de las definiciones investigadas y su percepción en la práctica.

Tipo de cambio real de largo plazo en Argentina: 1961-2017

Enviado por mivickas el

A través de un VECM, para el periodo 1961-2017 en Argentina, encontramos cointegración entre el Tipo de Cambio Real y cuatro variables fundamentales: Activos Externos Netos, Gasto Público, Términos del Intercambio, y Productividad. Definiendo al Tipo de Cambio Real Multilateral como los precios domésticos en dólares hallamos una relación positiva con sus fundamentals a excepción de los Términos del Intercambio. El modelo anticipa las grandes devaluaciones ocurridas en 1975 (Rodrigazo), 1981 (Martínez de Hoz), 2002 (fin de la Convertibilidad) y la de 2015 (fin del cepo cambiario).

Reforma monetaria y metas de inflación

Enviado por mivickas el

Desde mediados del siglo XX Argentina ha enfrentado diversos ciclos con inflación y desempleo. La persistencia de estos ciclos induce a pensar en factores estructurales basados en una puja política no resuelta por la distribución del ingreso. Un modelo que se presta para este tipo de análisis es el modelo presa - predador, originalmente construido para estudios biológicos, que Goodwin extiende a ciclos económicos generados por conflictos de clases. Este trabajo explora la existencia de soluciones dinámicas que tengan un comportamiento orbital similar al modelo presa-predador.

¿Por qué cumplimentar un Código de Gobierno Societario voluntariamente? Experiencia del mercado de capitales de Argentina 2012-2015

Enviado por mivickas el

La poscrisis del 2008 puso de manifiesto la necesidad de mejorar las prácticas de transparencia en las empresas y en este sentido fue reformulado el Código de Gobierno Societario (CGS) de la Comisión Nacional de Valores. La introducción del CGS brinda una oportunidad para testear una iniciativa de autorregulación del tipo “cumple o explica”, en la que su difusión es mandataria, pero no hay obligación de cumplimiento.

Tributación sin representación: la democracia argentina desde 1983

Enviado por mivickas el

Desde 1983 se viola el principio constitucional de representación del pueblo: las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Santa Fe, con una mayoría de los habitantes, tienen una minoría de representantes en la Cámara de Diputados. Además, no se cumple el mandato constitucional de que a partir de 1997 la coparticipación de impuestos se base en criterios objetivos, equitativos y solidarios: la provincia de Buenos Aires recibió un tercio de los recursos por habitante que recibieron las otras provincias en 2016, haciendo letra muerta del federalismo.

Risk framework analysis in the management of Sovereign Debt: The Argentine case

Enviado por mivickas el

The main objective of this paper is to develop a practical approach to Argentina’s sovereign risk management. Through Contingent Claim Analysis (CCA), Gape, Gray, Lim and Xiao (2008)[1] developed a sovereign risk framework whereby we can construct a marked to market sovereign balance sheet and obtain a set of credit risk indicators that can help policy-makers: set thresholds for foreign reserves, design risk mitigation strategies and select best policy options.