Lucretia Coffin Mott (1793-1880)

Enviado por mivickas el

El ensayo presenta una semblanza integral de Lucretia Mott (1793–1880), destacando su papel fundacional en el feminismo estadounidense y su coherencia entre fe y acción. Desde su formación cuáquera, vinculó la igualdad espiritual con la justicia social, integrando abolicionismo, pacifismo y derechos de las mujeres. Su “Discurso sobre la mujer” (1849) constituye una defensa racional y moral de la igualdad de género, basada en una lectura crítica de las Escrituras.

Emma Hart Willard (1787-1870)

Enviado por mivickas el

El ensayo examina la trayectoria vital e intelectual de Emma Hart Willard (1787–1870), una de las figuras más influyentes en la educación femenina del siglo XIX. A través del análisis de sus principales obras —An Address to the Public (1819), Letters to a Young Lady (1823) y History of the United States (1842)— se destaca su visión republicana y moral de la instrucción femenina como fundamento del progreso nacional.

Catharine Esther Beecher (1800-1878)

Enviado por mivickas el

Este trabajo aborda la vida y obra de Catharine Esther Beecher (1800–1878), pionera en la educación femenina en Estados Unidos. Se examinan sus propuestas para dignificar el trabajo doméstico, profesionalizar la enseñanza de las mujeres y consolidar la economía doméstica como disciplina académica. Asimismo, se analizan sus tensiones con el movimiento sufragista y su colaboración con Harriet Beecher Stowe en The American Woman’s Home (1869). Su legado radica en revalorizar la función moral y social de las mujeres en el hogar como base de la democracia republicana.

Propuestas de mejora al diseño de la próxima concesión del Sistema de Navegación Troncal (Hidrovía)

Enviado por mivickas el

Se describen las características actuales del Sistema de Navegación Troncal (SNT) y su impacto sobre la competitividad sistémica del comercio exterior de los países de la Cuenca del Plata. Se postula que las principales oportunidades para mejorar la competitividad logística del SNT provienen de lograr una profundización de los canales a 44/45 pies que permita evitar el costo incremental de una escala de completamiento de cargas para los buques graneleros, y que también permita mantener a los puertos del Río de la Plata dentro del circuito de líneas regulares de portacontenedores.

Restricción externa: mismo problema, 2 escenarios diferentes

Enviado por mivickas el

En octubre de 2020 la economía argentina enfrenta una nueva restricción externa. La cual no se puede explicar, como se hacía hace medio siglo, porque el Mundo no demanda mayor cantidad de nuestros productos, o porque los productores agropecuarios no responden a los incentivos; por lo cual la literatura generada por “aquella” restricción externa sirve muy poco para entender a “ésta” restricción externa.

Elementos analíticos en Teoría de sentimientos morales

Enviado por mivickas el

Esta colección de ensayos se enfoca en diferentes elementos analíticos de la Teoría de Sentimientos Morales (TSM) de Smith. Artaza toma ejemplos paradigmáticos de la literatura moderna sobre bienestar subjetivo para ilustrar qué ha sido confirmado, qué no y qué está ausente del análisis de TSM. Cervero analiza como los conceptos de moda y belleza en TSM se relacionan con la moderna teoría de la influencia social. Junghanss distingue el concepto de simpatía que aparece en TSM del concepto más reciente de empatía.

MMT: Modern Monetary Theory or Magical Monetary Thinking? The empirical evidence

Enviado por mivickas el

This article presents a summary of the main theoretical arguments and policy recommendations of Modern Monetary Theory (MMT) and traces back its intellectual origins to the writings on money of Georg F. Knapp and on fiscal policy of Abba P. Lerner. It also presents evidence on two countries that followed MMT like policies: Germany between 1939 and 1945 and Argentina with brief interruptions since 1946.

Ganar, ¿una maldición?

Enviado por mivickas el

El otorgamiento del premio Nobel en economía 2020 a Paul Robert Milgrom y Robert Butler Wilson puso sobre el tapete la cuestión de la maldición del ganador (en inglés, the winner’s curse), en el contexto de las subastas. Estas líneas fueron inspiradas por el rechazo instintivo que me produjo la idea de que quienes ganan una licitación, o una subasta, son en realidad perdedores. La idea, por lo desconcertante, puede lucir atractiva en el plano intelectual, pero, ¿en qué medida sirve para entender la realidad? Más precisamente, ¿con qué frecuencia, en la práctica, ganar implica joderse?

Common myths on yield to maturity in bonds or IRR in corporate finance

Enviado por mivickas el

The yield to maturity (YTM) or internal rate of return (IRR) is a metric used in financial analysis to estimate the profitability of potential investments. Almost all finance textbooks state the following conditioning assumptions: (i) that the coupon payments can be reinvested at a rate equal to the yield to maturity, (ii) that the bond is held to maturity We show that there are two common fallacies about these assumptions, and none of them are necessary to interpret this return measure, and they may have probably arisen as a consequence of a semantic misunderstanding.

Brain drain: el caso de los economistas

Enviado por mivickas el

Paul Anthony Samuelson no se cansó de repetir que “la ciencia económica [y no sólo la económica] americana le debe mucho a Adolf Hitler y a Joseph Stalin”, a lo cual, en el caso argentino, le agregaría la deuda que tenemos con Benito Mussolini, Francisco Franco y Fidel Castro. En base a 616 casos, confirmo plenamente la aseveración de Samuelson, al tiempo que sintetizo algunos valiosos testimonios y analizo las implicancias de trabajar en países que integran la periferia, o publicar en cualquier idioma, menos el inglés.