Un Banco Central débil implica una moneda débil, que lleva a inflación

Enviado por jogarcia el

Para bajar la inflación hay dos requisitos: resolver la dominancia fiscal de las necesidades financieras del Estado y, por otro lado, sanear la hoja de balance del Banco Central

La noticia impactante de la semana pasada fue la deflación que experimentó la economía brasileña en julio (-0,68%), respecto de la inflación del 7,4% de la economía argentina (una de las mayores marcas mensuales en décadas).

Dólar volátil, reservas al límite e inflación sin freno: por qué el BCRA está atrapado en un círculo vicioso

Enviado por jogarcia el

Con reservas en estado crítico y una creciente deuda en pesos, se reduce el margen de maniobra del Banco Central. Por qué se busca evitar una devaluación

El valor del dólar y el ritmo de la inflación son resultado de la política monetaria que siga el Banco Central (BCRA). El balance del BCRA está muy deteriorado: su pasivo crece a una tasa mensual que se acerca a la inflación, por lo que el monto de las Leliqs y Pases se eleva; y, dependiendo como se siga moviendo la tasa, este aumento será en términos reales.

Cuáles son los posgrados más demandados

Enviado por jogarcia el

Bajo un escenario de cambios constantes, Ámbito Biz consultó a cuatro universidades privadas sobre los posgrados que tienen hoy mayor demanda entre los estudiantes en el inicio del segundo semestre de 2022.

En un mundo laboral cada vez más especializado, competitivo, e innovador, los posgrados ganan protagonismo año tras año entre las propuestas de las principales universidades del país, adaptándose a la focalizada demanda de las empresas por profesionales altamente capacitados, actualizados y con miradas transdisciplinarias.

La generación silver también quiere seguir aprendiendo

Enviado por jogarcia el

Los mayores de 50 años son un grupo económicamente activo que viene creciendo cada vez más. Muchos buscan reinventarse con nuevas carreras o seguir capacitándose. Aquí, la opinión de los especialistas.

Formarse toda la vida. Cada vez más las personas mayores de 50 años emprenden nuevos horizontes en su vida y buscan seguir estudiando carreras o estudios de posgrado. Es que la denominada Silver Economy está tomando cada vez más relevancia como fenómeno mundial y las instituciones ampliaron sus ofertas para esta población, mucho más en estos últimos años.

Los desafíos de la educación superior

Enviado por jogarcia el

Han pasado más de dos años desde aquel lejano marzo 2020, cuando el coronavirus, la pandemia y la cuarentena, comenzaron a ser parte de nuestro lenguaje cotidiano. Las instituciones de educación superior logramos adaptarnos al complicado escenario con rapidez. A los pocos días muchas de ellas estábamos dictando clases virtuales, incursionando en una forma distinta de transmitir conocimientos. Es claro que fue como pasar del cine mudo al hablado, pero el sistema demostró una increíble resiliencia, siendo el nivel educativo menos afectado por la suspensión de la presencialidad.

Panamá reencuentra por primera vez a la comunidad Alumni de la UCEMA

Enviado por jogarcia el

Jueves 25 de agosto a las 19.30 h (CENT)

El 25 de agosto a las 19.30 h (CENT) se llevará a cabo el primer encuentro del año de la comunidad Alumni UCEMA de Panamá. Si vivís, estudias o estás de visita por la ciudad, no dejes de aprovechar esta oportunidad para reencontrarte con tu comunidad.

Fecha: Jueves 25 de agosto – 19.30 h (CENT).
Ciudad: Panamá Downtown, Panamá.

Houston reencuentra a la comunidad Alumni de la UCEMA

Enviado por jogarcia el

Viernes 30 de septiembre a las 8.30 pm (CST)

El 30 de septiembre a las 8.30 pm (CST) se llevará a cabo el primer encuentro del año de la comunidad Alumni UCEMA de Houston. Si vivís, estudias o estás de visita por la ciudad, no dejes de aprovechar esta oportunidad para reencontrarte con tu comunidad.

Fecha: Viernes 30 de septiembre a las 8.30 pm (CST)
Ciudad: Houston, Texas, Estados Unidos.

Inflación:¿Cuánto necesitan los ejecutivos para vivir en la Argentina?

Enviado por jogarcia el

La inflación en la Canasta del Profesional Ejecutivo (CPE) fue de 32,8% en el primer semestre de 2022, según un informe elaborado por UCEMA.

Los ejecutivos en Argentina necesitan $685.070 pesos mensuales. Esto es 58 veces más que el valor que se necesitaba en marzo de 2008, según se desprende de un informe realizado por UCEMA.