Río de la Plata. El jardín de los senderos que se bifurcan.

Enviado por agodoy el

El encuentro busca reflexionar en perspectiva comparada sobre los procesos que se han desarrollado en Argentina y Uruguay. Básicamente, ¿por qué se ha consolidado una divergencia entre un país estancado en un juego de suma cero y otro país que se asoma, lentamente, a un difícil pero posible camino hacia el desarrollo en un período de 25-30 años? Siguiendo a Borges, ¿hay en el Río de la Plata un «jardín de los senderos que se bifurcan»?

Cervantes, Jefferson, Tocqueville y Borges: La trayectoria de un laberinto liberal

Enviado por jogarcia el

Esta presentación es una excelente oportunidad para explorar la intersección entre las humanidades y las ciencias sociales, la literatura, la política y la economía en el pensamiento liberal. A partir de desarrollos teóricos de Thomas Jefferson y Alexis de Tocqueville, se explorarán sus vinculaciones con la obra de Miguel de Cervantes. Por último, se realizarán conexiones con posiciones e interpretaciones al respecto por parte de Jorge Luis Borges.

Inteligencia Artificial, cultura escolar y significado

Enviado por jogarcia el

En 2022 ChatGPT pateó el tablero mundial. Desde entonces, casi todo lo que se discute en el ámbito educativo, y seguramente en muchas otras industrias, está referido a su usabilidad, robustez, precisión, aplicabilidad, impacto. Todo lo que hacemos, se dice, está amenazado por la posible adopción masiva de herramientas y derivaciones de la IA. ¿Es realmente así? ¿Estamos frente a un vértice de la historia, a partir de lo cual todo cambiará, incluida la organización de nuestras escuelas y del sistema educativo todo? ¿Vivimos el fin de la actividad docente?

Mayra Coluccio

Ingeniera Química graduada en la Universidad de Buenos Aires, con una especialización en Tecnologías Urbanas Sostenibles de la Facultad de Ingeniería de la misma Universidad. Se ha formado en “Responsabilidad Social, Inclusión y Sostenibilidad” en la UTDT, “Protección Ambiental” y “Seguridad Industrial” en el Instituto Argentino de Seguridad, “Cambio Sistémico para el Impacto Socioambiental” con Ashoka y “Construcción de Consenso para la sostenibilidad” a través de la MPA Harvard University. 

Iñaki Maiztegui

Graduado en Ciencia y Gestión Ambiental por la Universidad de Queensland, Australia, colaborando además como asistente de cátedra.

Especialista en asesoramiento para proyectos de desarrollo sustentable y gestión eficiente de recursos. Comunicador y capacitador en temas ambientales y crisis climática, con foco en la mirada científica y en estrategias de mitigación y adaptación.

Tipo de cambio real y salarios reales. Un estudio empírico del caso argentino para el período 2003-2021

Enviado por agodoy el

El presente trabajo estudia la relación entre tipo de cambio real y salarios reales. A través de un marco conceptual basado en el teorema de Stolper-Samuelson se pretende analizar la relación entre estas dos variables, con datos reales para el caso argentino por el período comprendido entre 2003-2021. Se busca probar la hipótesis, basada en este modelo y respaldada por trabajos empíricos anteriores, de que existe una relación negativa entre estas dos variables.

Cinco normas pedagógicas para el momento actual

Enviado por jogarcia el

Este seminario se realiza en el marco de los Seminarios de Libertad Educativa del Friedman Hayek Center de la UCEMA

estamos en un momento de impasse entre las nuevas funciones docentes que reclaman las nuevas tecnologías de la comunicación y los incentivos negativos del aula tradicional. Mientras tanto, ¿cómo podemos aplicar al aula los principios de la filosofía del diálogo? He allí el desafío.